-
factores que llevaron al rompimiento con España
No se sentían identificados con España
Restricciones comerciales (solo podían venderle a España)
rivalidad entre criollos y españoles
discriminación (no podían tomar cargos públicos) -
decretos fiscales
El movimiento comunero inicio en socorro, como rebelión a los altos impuestos, por ello las personas se organizaron en asambleas comunes escogieron sus capitanes, sus fuerzas armadas y su administración de justicia.
Al dirigirse a Bogotá realizaron un acuerdo en zipaquira con él arzobispo, con ello, se disminuyo los impuestos y se les adjudico empleos públicos -
lideres comuneros se debilitan
Después del acuerdo el virrey no estuvo conforme y envió sus fuerzas militares, con ello, los lideres comuneros se negaron a seguir en la rebelión. unos pocos persistieron pero fueron aplastados ya que eran muy pocos, uno de los capitanes, Jose Antonio Galan fue descuartizado y exihivido por todo el territorio. -
no fue en vano la rebelión de los comuneros
con la caída de los lideres, la rebelión fue consagrada como un memorial y adherida al folclore, no se acabaron por completo las riñas. el nuevo virrey otorgo un nuevo sistema de impuestos y dejo el sistema administrativo ya implementado. -
la imprenta de Nariño
Antonio Nariño por medio de su imprenta, imprimio varios documentos de la declaración de los derechos del hombre, por esta conducta fue juzgado; todas los argumentos refutados fueron en vano. por consiguiente, fue condenado a 10 años de prisión, en el desplazamiento logro escapar e ir a Madrid, parís e Inglaterra para la revisión de su sentencia. al no conseguir nada se topo con un británico que compartía sus ideales de la independencia en las colonias españolas, -
Crisis de la monarquía Española (Napoleon)
Napoleon intento quitar al rey fernanado y reemplazarlo por su hermano Jose, pero no lo consiguió, los habitantes de españa hicieron protestas populares, y crearon una junta central acuartelada en sevilla; ella consistía en plantear un régimen a nombre del rey fernando y no obedecer al rey jose. Como consecuencia en la nueva gradada hicieron lo mismo organizaron su propio gobierno con la excusa que era en nombre del rey. las juntas se fortalecieron mientras las españoles se debilitaban -
la patria boba
Bogota el 20 de julio inicio su junta colonial, pero el problema fue cuando intento hacer un orden nuevo con las provincias apartadas, ellas objetaron y se inclinaron por ser una provincia independiente con su propia junta -
provincias unidas de la nueva granada
Bogotá redacto una constitución con el nombre de Cundinamarca, se unieron todas las provincias, dando origen a un sistema federalista , pero era muy debil y no abarcaba la totalidad de las provincias, cuando nariño logro su libertad subio al poder con la idea de tener un sistema centralista. -
guerra civil
con la idea de bogotá en subordinar a las demás provincias, se desato una guerra civil, donde simon bolivar conquistaron a Bogotá -
reconquista española
con la derrota de nariño, al ser encarcelado cuando intentaba gobernar la provincia de pasto; los españoles reconquistaron a la nueva granada. -
batalla de boyaca
se elimina definitivamente el dominio español, bolivar contaba con la ayuda de pequeñas bandas de fugitivos del naufragio de la patra boba, y de la lucha guerrillera (policarpa salavarrieta) con ello se debilito rápidamente las fuerzas enemigas -
congreso de cucuta
se crea la constitución de cucuta, el cual participo nariño, bolivar y santander ; tenia por objeto la unificación de las provincias unidas de la nueva granada y la confederación venezolana.
la gran Colombia concedió la libertad a los esclavos, la abolición del tributo de indios y desaparición de la inquisición -
convención de ocaña
las disputas, los endeudamientos y el régimen ineficaz evidenciado en el año 1826, requirió una asamblea constituyente, ya que bolivar y santander habían llegado al desacuerdo total, el fin de la convención era llegar a un acuerdo para terminar las insurgencias -
Constitución neogranadina
La Constitución Política del Estado de la Nueva Granada de 1832 o Constitución Neogranadina fue la Carta Política Nacional que rigió la vida constitucional del Estado de la Nueva Granada después de la disolución de la Gran Colombia el 21 de noviembre de 1831, se mantuvo en rigor desde 1832 hasta 1843 cuando fue derogada por la Constitución de 1843.