-
Fuentes Primera Vacuna de Laboratorio
Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Vacuna#Origen History Of Vaccines
https://www.historyofvaccines.org/es/node/1583 -
Primera Vacuna De Laboratorio - Louis Pasteur
Una vacuna contiene un agente causante de la enfermedad a partir de formas debilitadas o muertas del microbio, que estimula el sistema inmunológico para recordarlo y destruirlo. Si bien hay casos anteriores de inoculación, para la viruela, la primera bien realizada y en laboratorio, fue creada por Louis Pasteur, quien descubrió el método de atenuación por accidente en su laboratorio, mientras estudiaba el cólera al inyectar pollos con bacterias vivas, quienes desarrollaron inmunidad. (1880-1885) -
-
Cultivo Celular - Wilhem Roux
El cultivo celular es el proceso mediante el que células, ya sean células procariotas o eucariotas, pueden cultivarse en condiciones controladas. El primer investigador en darse cuenta de la gran potencialidad del cultivo celular como técnica de mantenimiento de células in vitro, fue Wilhem Roux, embriólogo alemán quién cultivó células de embrión de pollo en solución salina durante días, estableciendo el principio de los cultivos tisulares. -
Fuentes Bloqueo de Genes
-
Bloqueo de genes - Barbara McClintock
Observando las miles de letras que componen el ADN del maíz, vio por primera vez que existía una serie de secuencias genéticas que podían, de alguna extraña manera, cambiar su posición. Más adelante a estos genes «saltarines» se les llamó transposones. Estos transposones, al variar su posición en el genoma, podían de alguna forma encender o apagar la expresión de otros genes en el maíz, lo que se terminaría aplicando a mayor escala y ha sido una gran revolución en la biogenética. -
Fuentes y Fotografía del ADN - Rosalind Franklin
Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa_51 Lab Tests Online
https://labtestsonline.es/news/el-gran-descubrimiento-del-adn#:~:text=El%2025%20de%20abril%20de,para%20obtener%20el%20premio%20Nobel. Linus Pauling and the Race for DNA
http://scarc.library.oregonstate.edu/coll/pauling/dna/pictures/sci9.001.5-large.html -
Primera fotografía de la estructura del AND - Descubrimiento del ADN - Rosalind Franklin
En 1953, el equipo científico de James Watson y Francis Crick comunicaba la descripción de la estructura del ADN. El avance no hubiera sido posible sin el descubrimiento previo de la estructura de doble hélice del ADN mediante difracción de rayos X, realizado por Rosalind Franklin en 1952, y su previo descubrimiento de la estructura del ADN en 1951. -
Fuentes Organismo Genéticamente Modificado
-
Organismo Genéticamente Modificado - Herbert Boyer y Stanley Cohen
En 1973, Herbert Boyer y Stanley Cohen consiguieron transferir ADN de un organismo a otro (una bacteria). Esto desembocó en más usos, Rudolf Jaenísch el mismo año creó un ratón transgénico, que se convirtió en el primer animal transgénico de la historia, y en 1983 se creó la primera planta transgénica desarrollada por Michael W. Bevan, Richard B. Flavell y Mary-Dell Chilton. -
PCR (reacción en cadena de la polimerasa ) - Kary Mullis
Kary Mullis concibió la PCR como método para obtener copias de un fragmento de ADN particular, partiendo de un mínimo; en teoría basta partir de una sola copia de ese fragmento original, o molde (amplificar un fragmento de ADN básicamente). Esta tecnología se terminaría convirtiendo en lo que conocemos hoy gracias a la polimerasa Taq y el ciclador térmico. -
-
Fuentes Primera Vacuna Recombinante.
-
Primera Vacuna Recombinante - Pablo Valenzuela Valdés
Las vacunas de ADN recombinado consisten en proteínas producidas por cultivos de levaduras modificadas genéticamente. A diferencia de las vacunas derivadas del plasma humano, las vacunas por recombinación de ADN no se producen con el uso de células humanas o material proveniente de tejidos animales. Estas nuevas vacunas fueron desarrolladas en 1986 por el bioquímico chileno Pablo Valenzuela, quien ganó el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas de Chile años después. -
Fuentes Clonación
Gobierno De México
https://www.gob.mx/impi/articulos/nace-la-oveja-dolly#:~:text=julio%20de%202017-,El%205%20de%20julio%20de%201996%20nace%20la%20oveja%20Dolly,%2C%20Ian%20Wilmut%2C%20Keith%20Campbell. Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Clonaci%C3%B3n Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Gurdon -
Clonación - Ian Wilmut - Keith Campbell
La clonación se puede definir como el proceso por el que se consiguen, de forma asexual, 2 copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado.
1. Se necesita clonar las células (producto embrionario), ya que se requieren las células que conformarían dicho cuerpo.
2. Es parte de un organismo ya "desarrollado".
3. Se debe crear de manera asexual.
El primer clon no natural fue la oveja Dolly. En el pasado hubo ranas y ratones, pero no cumplían todas las características debidas. -
Fuentes Q-PCR
US National Library of Medicine National Institutes of Health
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2430684/ Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/PCR_en_tiempo_real -
Q-PCR (PCR en tiempo real o cuantitativa) - (Aumentó su auge en 2005, pero es una técnica que está desarrollada desde 1997 y no encontré por quien exactamente)
Se realiza en un termociclador con capacidad de hacer incidir sobre cada muestra un haz de luz de una longitud de onda determinada y de detectar la fluorescencia emitida por el fluorocromo excitado. Es un aparato con capacidad para calentar y enfriar rápidamente las muestras, para que se aprovechen las cualidades fisicoquímicas de los ácidos nucleicos y las enzimáticas de la ADN polimerasa. Las temperaturas y el tiempo aplicado en cada ciclo dependen de varios parámetros. -
Fuentes Primera Célula Sintética Viva
-
Primera célula sintética viva - Craig Venter (cabeza del equipo)
Los investigadores fabricaron en una máquina de su laboratorio todas y cada una de las unidades básicas del ADN de la bacteria 'Mycoplasma mycoides' y los ensamblaron como si de un mecanismo se tratase. Una vez montado el complicado puzzle, vaciaron una célula de otra especie de bacteria e introdujeron el código genético sintético en la célula recipiente, creando así una "especie diferente".