-
R. Virchow: el principio de la continuidad de la vida por división celular. Con esto, la célula quedó establecida como la unidad de la vida y reproducción de los organismos
-
Variedades, razas, linajes, variación continua y discontinua, herencia suave y dura, descendencia, generación, heredabilidad,
-
Gregor Mendel: Genética Mendeliana. caracteres dominantes y recesivos. Cruza.
-
Informe publicado que reporta el trabajo y conclusiones de Mendel. Dicho trabajo no fue considerado sino hasta 1900.
-
Pangénesis, teoría propuesta por Darwin para explicar la herencia.
-
Galton realizó experimentos de transfusión sanguínea de conejos, con la intención de poner a prueba la teoría de la Pangénesis de Darwin.
-
Técnicas citológicas emergentes como el microtomo y las lentes de inmersión en aceite, condujeron al descubrimiento del proceso de la fecundación y la mitosis.
-
Fiedrich Miescher aisló nucleína de núcleos de células humanas de pus; hoy sabemos que esta nucleoproteína forma la cromatina.
-
Teoría de la herencia de Galton. En ella postula que "hay una regresión lineal entre la semilla hija y la semilla madre... reviritiendo hacia lo que podría definirse como el tipo promedio ancestral."
La concepción de Galton incluía el concepto de variación continua en las poblaciones. El patrón de variación continua se correspondia con un patrón de evolución discontinua. -
Francis Galton: Eugenesia, estirpe, pensamiento poblacional
-
A partir de 1880 existía un acuerdo generalizado de que el material hereditario residía en los cromosomas, aunque esto no estuvo completamente claro hasta 1916.
-
van Beneden descubrió el proceso de la meiosis, reconociéndose por fin la individualidad de los cromosomas.
-
Galton impulsó en Inglaterra la creación de un laboratorio antropométrico que fue inaugurado en el Museo de Ciencias en South Kensington.
-
Se relaciona la cromatina con el material genético.
-
T. Boveri demostró que los cromosomas mantienen su estabilidad a lo largo de las generaciones.
-
Hugo de Vries: Teoría de la pangénesis intracelular
-
Weismann: Teoría de la herencia. Plasma germinal
-
Hugo de Vries: Reporte de su redescubrimiento de las Leyes de Mendel
-
En la primera década del siglo XX se llevó a cabo la síntesis de los trabajos genéticos (hibridación experimental) y citológicos. Esta fusión simboliza a la genética en su mayoría de edad, iniciándose como una ciencia propia e independiente.
-
Se funda la revista Biometrika en Inglaterra por Francis Galton, Karl Pearson, Walter Frank R. Weldon y Charles B. Davenport.
-
William Bateson propone los términos "alelomorfo, heterocigoto y homocigoto" para denotar, respectivamente, a las formas alternativas de un carácter (D y d), a la composición de un individuo cuya combinación sea Dd y al individuo que presenta ambos factores iguales (DD o dd).
-
Boveri y Sutton se percataron, de forma independiente, de la existencia de un estrecho paralelismo entre los principios mendelianos y el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis.
-
Teoría de la mutación. Hugo de Vries
-
Se introduce el término "genética"
-
Se formuló la ley del equilibrio de Hardy - Weinberg, que relaciona las frecuencias génicas con las genotípicas en poblaciones panmícticas o con cruzamiento al azar, lo cual permite cuantificar la evolución.
-
Wilhelm Johannsen introdujo el término "gen" como "una palabra útil como expresión para los factores unitarios, que se ha demostrado que están en los gametos por los investigadores modernos mendelianos".
-
T. Morgan descubre la herencia ligada al cromosoma X, así como la base cromosómica del ligamento.
-
Durante la segunda década del siglo XX Thomas Morgan inició el estudio de la genética de la mosca Drosophila melanogaster.
-
A. H. Sturtevant construyó el primer mapa genético.
-
Calvin Bridges demostró definitivamente la teoría cromosómica de la herencia mediante la no disyunción del cromosoma X.
-
La polémica entre biometristas y mendelianos quedó resuelta finalmente: Ronald Fisher, Sewall Wright y J. B. S. Haldane llevaron a cabo la síntesis del darwinismo, el mendelismo y la biometría, y fundaron la teoría de la genética de poblaciones.
-
H. J. Muller publicó su trabajo en el que cuantifica, mediante una técnica de análisis genético, el efecto inductor de los rayos X de genes letales ligados al sexo en Drosophila.
-
A principios de la década de los años treinta diversos personajes demostraron, en el maíz y en Drosophila, que la recombinación genética está correlacionada con el intercambio de marcadores citológicos.
-
Periodo en el cual, la integración de la genética de poblaciones con otras áreas como la biología de poblaciones, la sistemática y taxonomía, la paleontología, zoología y la botánica, generaron la teoría sintética de la evolución.
-
A partir de esta década se aplicaron sistemáticamente las técnicas moleculares, con un éxito extraordinario en la genética. El acceso al nivel molecular había comenzado y la estructura y función de los genes era el próximo frente del avance genético.
-
G. Beadle y E. L. Tatum introdujeron la revolución de Neurospora, estableciendo el concepto de "un gen, una proteína", por lo que los genes son elementos portadores de información que codifican a las enzimas.
-
Se demostró que el "principio transformador" es el ADN.
-
Watson y Crick concluyeron que la estructura del ADN es una doble hélice, formada por dos cadenas orientadas en sentidos opuestos. Así, el fenómeno genético era por fin explicado.
-
Se demostró que el ADN se replicaba de manera semiconservativa.
-
Arthur Kornberg asiló la polimerasa del ADN.
-
El problema de como la secuencia del ARN se traduce en secuencia proteica se comenzaba a resolver. Inmediatamente se establece el flujo de la información genética: el Dogma Central de la Biología Molecular.
-
Severo Ochoa aisló por primera vez el ARN polimerasa.
-
Se descubrió el ARN mensajero.
-
Jacob y Monod propusieron el modelo del operón como mecanismo de regulación de la expresión génica en procariontes.
-
Yanofsky demostró la colinearidad entre genes y sus productos proteicos.
-
Lewontin, Hubby y Harris aplicaron la técnica de electroforesis en gel de proteínas al estudio de la variación enzimática en poblaciones naturales, obteniéndose las primeras estimaciones de la variación genética de algunas especies.
-
Nirenberg y Khorana terminaron de develar el código genético.
-
Aparición de la teoría neutralista de la evolución molecular, que da la primera explicación satisfactoria al exceso de variación genética encontrada en los datos de electroforesis de enzimas en poblaciones naturales; nace el reloj molecular.
-
Con el inicio de esta década surgieron técnicas muy sofisticadas de manipulación del ADN. En este mismo año se aislaron las primeras endonucleasas de restricción y se descubrió la reverso transcriptasa (enzima típica de los virus como el VIH).
-
Se construyó el primer ADN recombinante in vitro.
-
Salió a la venta The Selfish Gene, de Richard Dawkins.
-
Se publicaron las técnicas de secuenciación del ADN de Gilbert y Sanger. Se descubren también los intrones.
-
A principios de esta década Lande y Arnold introdujeron el análisis estadístico multivariado de los estudios de selección fenotípica y genotípica en la naturaleza.
-
Fueron creados los primeros ratones y moscas transgénicos.
-
Se descubre que el ARN tiene funciones autocatalíticas. En ese año, Kreitman publica el primer estudio de variación intraespecífica en secuencias de ADN del locus Adh de Drosophila melanogaster.
-
A mediados de esta década se iniciaron los estudios que abordan el problema de la conservación de la biodiversidad con una perspectiva genética, los cuales prevalecen hasta nuestros días.
-
Kary Mullis presentó la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
-
Se encontró el gen cuyas mutaciones alélicas son responsables directas de la fibrosis quística. Este mismo año se lanzó el proyecto del genoma humano, cuyo objetivo es mapear completamente el genoma de Homo sapiens.