Captura de pantalla (23)

Historia_3_A_Gerardo

  • 1771-Reformas Borbónicas

    1771-Reformas Borbónicas
    Fueron una serie de reformas que incrementaron las tensiones del sistema de castas y jerarquías del virreinato. Aumentó la pobreza de entre los indigenas y mestizos así como el resentimiento de los criollos, quienes además de continuar excluidos de los puestos de gobierno creados por las reformas, fueron obligados a prestar grandes sumas de dinero a la Corona española.
  • 1776-Revoluciones modernas

    1776-Revoluciones modernas
    Fueron las primeras revoluciones modernas, que disminuyeron el poder de las casas reales más poderosas de europa. Entre ellas se encuentran: La independencia de las trece colonias inglesas de Ámerica del Norte, donde se descnocío al dominio britanico, además de declararse Estados soberanos, independientes y unidos ,1776, y la Revolucion Francesa de 1789 que derrocó a la monarquía y dejó ver el poder de transformación del racionalismo ilustrado.
  • 1808-Francia invade España

    1808-Francia invade España
    Napoleón Bonaparte invadió España con el pretexto de obligar a Portugal a participar en el bloqueo comercial contra Gran Bretaña, este desconoció al rey Fernando VII y en su lugar puso a su hermano Jose I.
  • 1812-Constitución de Cádiz

    1812-Constitución de Cádiz
    Afirmó los pricipios liberales provomiendo un régimen político con base en Parlamentos, opuestos al aboslutismo monárquico.
  • 1813-Sentimientos de la nación

    1813-Sentimientos de la nación
    Anunciado publicamente por Jóse María Morelos y Pavón en 1813, fue la base de la Constitucion de Apatzingán, promulgada un año despues. Aunque no llegó a ser puesta en práctica, fue un antecedente fundamental para la elaboración, en 1824, de la primera Constitución del México independiente.
  • 1815-Inicio del movimiento de independencia

    1815-Inicio del movimiento de independencia
    Encubiertos en las veladas literarias que organizaba Josefa Ortiz de Domínguez, se reunían, entre otros, los militares Ignacio Allende y Juan Aldama, asi como el entonces cura de Dolores Miguel Hidalgo y Costilla. Así, con el llamado a misa, la noche del 15 de Septiembre de 1810, en la parroquía de Dolores, Hidalgo convocó al pueblo a sumarse a la rebelión contra el "mal gobierno".
  • 1821-Ejercito Trigarante

    1821-Ejercito Trigarante
    Tras el reconocimiento de independencia y el establecimiento del Imperio mexicano por Juan O' Donojú, último virrey de Nueva España, el 27 de Septiembre de 1821 el Éjercito Trigarante arribó a la ciudad de México en medio de la multitud y los festejos que celebraban la tan esperada consumación de la independencia.
  • 1822-Primer imperio mexicano

    1822-Primer imperio mexicano
    El siguiente paso despues de que México se independizara fue decidir que tipo de gobierno era el adecuado para construir el país. Para ello, en mayo de 1822 se designó al capitán Agustín de Iturbide como primer emperador del México independiente. La instalación del imperio resolvió momentaneamente el problema principal de un modelo de gobierno.
  • 1824-Primera constitución mexicana

    1824-Primera constitución mexicana
    La primera constitucion de nuestro país se promulgó el 4 de octubre de 1824 y con la cual se formalizó la consolidación de los Estados Unidos Mexicanos como una república representativa, popular y federal. Esta precisó que los 19 estados y un Distrito Federal eran "libres y soberanos, e independientes en lo que exclusivamente tocara a su administración y gobierno interior".
  • 1836-Independencia de Texas

    1836-Independencia de Texas
    La provincia de Texas perteneciente en ese entonces al estado de Coahuila, se manifestó su interés de separarse de México. Las razones fueron : La mayor parte de la riqueza que generaban se utilizaba en los impuestos del gobierno; en la gestión diaria de su administración local se prohibiera el uso del inglés, su idioma nativo. Finalmente en 1836 la provincia de Texas proclamó su independencia en marzo del mismo año.
  • 1854-Himno nacional

    1854-Himno nacional
    Para avivar el sentimiento de unidad nacional, en 1853 alrededor de 30 poetas concursaron para para escribir la letra de del himno nacional donde el ganador fue Francisco González bocanegra, oriundo de San Luis Potosí. Casi de inmediato se lanzó la convocatoria para la composición de la música, el triunfador fue Jaime Nunó Roca, músico de origen catalán recién llegado a la ciudad de México. El himno nacional fue interpretado por primera vez el 15 de septiembre de 1854 en el teatro de Santa Anna.
  • 1855-1857-Leyes de Reforma

    1855-1857-Leyes de Reforma
    Se dieron gracias a el triunfo del plan de Ayutla en 1855 y tuvierón como fin disminuir la autoridad de la iglesia en la vida pública. Fueron las siguientes: Ley juárez, puso igualdad en los juicios y tambien en el ámbito nacional; la Ley de Lerdo decia que el estado podia adueñarse de propiedades abandonadas o sin habitar; la ley Ocampo puso al registro civil acargo de la inscripcion de nacimientos, matrionios y decesos; la Ley Iglesias reordeno los costos de los servicios de la iglesia.
  • 1857-Segunda constitución mexicana

    1857-Segunda constitución mexicana
    Promulgada el 5 de febrero de 1857, ratificó que México se constituía por una "Republica representativa, democrática y federal formada por estados libres y soberanos unidos en una federación", ademas de garantizar los derechos del hombre, como la libertad de expresión y de imprenta, de petición, de asociación, de tránsito, de educación, de propiedad y de igualdad ante la ley junto con la educación laica.
  • 1863-1867-Segundo Imperio Mexicano

    1863-1867-Segundo Imperio Mexicano
    El imperio de Maximiliano retomó el proteccionismo típico del orden colonial, especialmente hacia las comunidades, y lo extendió hacia los pobres en su conjunto. Estableció la Junta Protectora de las Clases Menesterosa para recibir las quejas y demandas de la gente, al mismo tiempo, impulsó una serie de Leyes para favorecer a las comunidades y a los peones. Fueron promulgadas en 1865 y 1866 y buscaron corregir los efectos producidos por las Leyes de Reforma en las comunidades indígenas.
  • 1876-1911-Plan de Tuxtepec y Porfiriato

    1876-1911-Plan de Tuxtepec y Porfiriato
    Tras el triunfo del Plan de Tuxtepec, Porfirio Díaz derrocó a Sebastián Lerdo de Tejada y asumió la presidencia por un periodo que abarcó de 1876 a 1911, con un pequeño lapso de 1880 a 1884 en el que el presidente fue Manuel González. Este mismo modificó la constitución de 1857 para permitir la reelección dl Poder Ejecutivo. En este régimen hubo crecimiento económico, inversión extranjera y el país se modernizó pero, al mismo tiempo, la sociedad se paralizó y se acentuó en la desigualdad.
  • 1884-Identidad Nacional

    1884-Identidad Nacional
    El gobierno Mexicano comenzó a construir la idea de la patria desde los inicios de la independencia. La primera gran obra de nuestra historia fue "México atreves de los siglos", publicada en 1884 y dirigida por Vicente Riva Palacio. En sus cinco volúmenes documentó la historia de México desde sus raíces prehispánicas hasta el fin del Segundo Imperio. La narración de las etapas se acompaño de magníficas litografías, elaboradas especialmente para el proyecto.
  • 1906-Huelga de Cananea

    1906-Huelga de Cananea
    Hubo expresiones de protesta y descontento por parte de los obreros debido a las malas condiciones de trabajo. Una de ellas fue en Cananea donde cerca de 2000 trabajadores mexicanos de la mina sonorense exigieron una mejora en su situación laboral en relación, con los mineros estadounidenses que trabajaban para la misma empresa. Por ello detuvieron la producción hasta que se diera respuesta a sus demandas, pero fueron reprimidos de forma sangrienta; los lideres fueron asesinados y arrestados,
  • 1906-Huelga de Acayucan

    1906-Huelga de Acayucan
    En Acayucan (Veracruz) campesinos y comerciantes motivados por las ideas del Partido Liberal se levantaron en armas contra el gobierno de Porfirio. Ellos abogaban por la justicia social y solicitaban la intervención de los trabajadores, tanto de campesinos como de obreros. El presidente Porfirio Díaz mandó al ejercito a acabar con aquella rebelión y los hermanos Flores Magón tuvieron que huir del país hacia Estados Unidos, donde fueron encarcelados por las autoridades estadounidenses.
  • 1907-Huelga de Río Blanco

    1907-Huelga de Río Blanco
    A pesar de la forma radical en la que se silenció a los mineros, las protestas por mejores condiciones laborales continuaron. Destaca la de Río Blanco, que tuvo lugar en una fábrica de tejidos en Veracruz. Los trabajadores se amotinaron contra la fábrica, denunciaron la explotación laboral a la que estaban sometidos y fueron reprimidos de forma violenta con un alto número de fusilamientos.
  • 1908-Libro la sucesión presidencial de 1910

    1908-Libro la sucesión presidencial de 1910
    Madero, preocupado por la situación que vivía el país en 1908 y después de leer la convocatoria que había hecho don Porfirio dándole la bienvenida a la democracia, publicó su libro "La sucesión Presidencial de 1910". En él, criticaba la intensión de Díaz de reelegirse en 1910 y demandaba que se llevaran a cabo elecciones libres. También solicitaba que se garantizara las libertades de expresión y asociación como derechos imprescindibles para que se iniciara una nueva era de justicia en México.
  • 1910-Inicio de la Revolución Mexicana

    1910-Inicio de la Revolución Mexicana
    El 20 de Noviembre de 1910 se inició la primera revuelta de la revolución mexicana. La campaña militar maderista contra el régimen porfirista tuvo muchos altibajos. Los estados de Chihuahua y Morelos se convirtieron en los focos mas grandes de la contienda. Surgieron figuras como Francisco Villa, Pascual Orozco, Maclovio Herrera y José de la Luz Blanco empezaron a destacar en los combates norteños, y en el sur, el maderista con mayor renombre fue Emiliano Zapata.
  • 1911-Tratados de Ciudad Juárez

    1911-Tratados de Ciudad Juárez
    El 21 de Mayo de 1911, Madero y representantes del régimen porfirista firmaron los tratados de Ciudad Juárez, después de que los revolucionarios tomaran dicha ciudad. Se acordaban las renuncias del general Porfirio Díaz y Ramón Corral y se pactó el ascenso de Francisco de León de la Barra como presidente provisional, con dos tareas específicas: organizar nuevas elecciones e indemnizar a los revolucionarios. A cambio de ello, se debía de proceder a la pacificación del país.
  • 1913-La decena Trágica

    1913-La decena Trágica
    A inicios de 1913, en las cárceles de la ciudad de México, como en algunos cuarteles los generales Bernardo Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón preparaban un golpe de estado, el cual se inició el día 9 de Febrero de 1913 y fue conocido como la Decena Trágica. La capital del país vivió durante diez días una inquietud causada por los múltiples combates que se suscitaron alrededor de la ciudadela. El 18 de Febrero, un grupo de soldados apresó al presidente Madero y al vicepresidente Pino Súarez.
  • 1917-Constitución

    1917-Constitución
    En Septiembre de 1916, Venustiano Carranza convocó la celebración de un Congreso Constituyente, por lo que fue nesecaria la elección de delegados por cada uno de los estados de la República. Este congreso debía elaborar una nueva Constitución que retomara compromisos sociales y económicos adquiridos en la revolución . El 1 de diciembre se reunieron diputados en Querétaro con el fin de iniciar sus trabajos y finalizó el 5 de febrero de 1917 con la con la proclamación de una nueva constitución.
  • 1926-Guerra Cristera

    1926-Guerra Cristera
    Se vivieron dos grandes conflictos en el país, uno de ellos fue la llamada "Guerra Cristera" y duró desde 1926 hasta 1929, se suscitó entre la iglesia católica y el gobierno de Calles, quien quiso reglamentar las actividades de sacerdotes, curas y monjas para que se sometieran a los mandatos constitucionales que limitaban su participación política y educativa, Varias regiones del occidente del país participaron en este conflicto; además, fue muy cruel sobre todo en las localidades mas pobres.
  • 1928-Partido Liberal Mexicano

    1928-Partido Liberal Mexicano
    En 1928 hubo una gran crisis política. Obregón fue reelecto para la presidencia pero fue asesinado causando mucha confusión. El general Calles anunció que no se quedaría en el poder y que debía nombrarse un presidente interino el cual fue Emilio Portes Gil. Era necesaria la unidad de quienes rechazaban la actividad política posrevolucionaria, por lo que se lanzó la iniciativa de formar un partido que lograra poner fin a dicha división. Se fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR).
  • 1929-Partido Nacional Revolucionario

    1929-Partido Nacional Revolucionario
    A partir de la crisis de 1928, se planteó la iniciativa de crear un partido que unificara a la mayoría de los revolucionarios. En 1929 se fundó el Partido Nacional Revolucionario. En un principio se conformó como una coalición de muchos partidos regionales que poco a poco se fue centralizando. Con una ideología nacionalista y un discurso popular y revolucionario. El PNR se convirtió en una institución intervino en la vida política y en el gobierno de México de la primera mitad del siglo xx.
  • 1929-1936 Maximato

    1929-1936 Maximato
    El periodo de 1929 a 1936 fue llamado Maximato, debido a la influencia de Plutarco Elías Calles en las decisiones del país, que era conocido como el jefe Máximo de la Revolución Mexicana. Dos años después de haber sido electo, Pascual Ortiz Rubio renunció a la presidencia, pues la mayoría de políticos le hacía más caso a Calles que a él. En septiembre de 1932, después de la renuncia de Pascual Rubio, el congreso nombró al general Abelardo L. Rodríguez como sustituto que debía concluir en 1934.
  • 1938-Partido de la Revolución Mexicana

    1938-Partido de la Revolución Mexicana
    En 1938, se fundó el Partido de la Revolución Mexicana (PRM). La gran cantidad de afiliados hizo que el PRM fuera considerado como el primer partido de masas existente en México.
  • 1977-LOPPE

    1977-LOPPE
    En la contienda electoral de 1976, solamente se presentó el candidato del PRI, José López Portillo, quien resultó ganador. Esto generó la crisis del modelo democrático propuesto por la Revolución, por ello se creó la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), que abrió la participación política a distintos sectores, con lo cual se trató de satisfacer las crecientes demandas de participación política que tenía la sociedad.
  • 1988-Ruta hacia el Pluralismo

    1988-Ruta hacia el Pluralismo
    Para que un Estado moderno pueda considerarse democrático debe reunir las características ya señaladas y algunas otras; la democracia, necesariamente representativa, presupone el Estado liberal-constitucional y los límites y controles puestos al ejercicio del poder, así como un sistema de partidos. El sistema partidista es el sistema de agregación y canalización de votos. En el México priista no existía democracia y sistema de partidos, que era un estado autoritario y antidemocrático.
  • 1990-IFE

    1990-IFE
    El instituto Federal Electoral (IFE) fue creado en 1990. Era un órgano del Estado y su Consejo General se componía por representantes de los tres poderes de la Unión: Representante del poder Ejecutivo, Secretario de Gobernación y consejeros legislativos y consejeros magistrados. Surgió para dar credibilidad y certeza a las elecciones después del fraude de 1988. Se establecieron la credencial para votar con fotografía y un patrón electoral confiable.
  • 2018-INE

    2018-INE
    Frente a la evidente falta de credibilidad del IFE, este se transformó en el Instituto Nacional Electoral (INE). Con el cambio de nombre se buscó recuperar la autoridad y la confianza. En las elecciones de 2018 en INE tuvo una ardua tarea y logró recuperar la confianza de los ciudadanos con la credibilidad de las elecciones democráticas de las que surgió electo Andrés Manuel López Obrador, candidato del partido de izquierda llamado Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).