Cfc1a547fe2136e2ef8badeca307c41c

Historia y valores del Pueblo Afrocolombiano.

  • 1492

    Descubrimiento y conquista de América.

    Descubrimiento y conquista de América.
    El navegante de Génova, Cristóbal Colón, descubre y conquista América apoyado y financiado por la Corona de España, llegó a San Salvador como lo llamó, una isla caribeña y de allí exploró nuevas tierras. Así, etnias de afros se reclutaron de Angola, Carabalí, Mandinga, el Congo, Cabo Verde, Senegal, Costa Marfil y Ghana para ser llevadas al Nuevo Mundo. Ilustración tomada de https://tiempodeactuar.es/blog/conquista-o-descubrimiento-de-america/
  • 1518

    La Trata de Esclavos o la trata trasatlántica de esclavos.

    La Trata de Esclavos o la trata trasatlántica de esclavos.
    Alrededor del año 1518, fueron traídos a América los primeros esclavos africanos por parte de los españoles bajo el reinado de Carlos V para ser explotados, intercambiados y vendidos, viviendo en condiciones infrahumanas y de maltrato. Ilustración tomada de https://www.muyinteresante.com/historia/31373.html
  • Lenguas africanas en el siglo XVII.

    Lenguas africanas en el siglo XVII.
    El sacerdote Alonso Sandoval afirmó que a principios del siglo XVII en la ciudad amurallada de Cartagena se hablaban aproximadamente setenta lenguas africanas. Imagen tomada de https://www.wiriko.org/letras-africanas/literatura-africana-lenguas-africanas/
  • Movimiento Cimarrón Esmeraldero.

    Movimiento Cimarrón Esmeraldero.
    Los movimientos cimarrones constituidos por comunidades de esclavos que se resistieron y lucharon en contra de la explotación y abuso a los mineros en las poblaciones afro ubicadas en Ecuador y Colombia; cuadrillas de afros por su productividad aurífera compraron su libertad. Una figura emblemática, Benkos Biohó, quien luchó por la libertad de esclavos fundando el palenque de Matuna.
    https://afroamiga.wordpress.com/2023/11/25/benkos-bioho-liberador-de-cartagena/
  • Explotación barbacoana.

    Explotación barbacoana.
    Los portugueses estaban a cargo del comercio negrero hasta aproximadamente el año 1641, se detalla que cada año llegaban entre 700 y 900 esclavos vendiéndolos por diferentes montos, especialmente un mayor precio por las mujeres que cursaban los 25 años y los hombres entre los 22 y 25 años, contrario a los niños por un precio menor. Ilustración tomada de https://x.com/colombia_hist/status/949468563122737152
  • Movimiento de los comuneros.

    Movimiento de los comuneros.
    Conocida también como la Rebelión de los Comuneros en la que participaron pobres, comerciantes, mestizos, afrocolombianos, entre otros, en contra de los abusos cometidos por la colonia española. Ilustración tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Rebeli%C3%B3n_de_los_comuneros
  • Nacimiento del almirante José Prudencio Padilla.

    Nacimiento del almirante José Prudencio Padilla.
    Nace en Riohacha el almirante José Prudencio Padilla, quien se convirtió en un héroe afrocolombiano, además perteneció al movimiento independentista. Fue ejecutado en el año de 1828. Ilustración tomada de https://historiapersonajesafro.blogspot.com/2010/07/almirante-jose-prudencio-padilla.html
  • Ley Libertad de Vientres.

    Ley Libertad de Vientres.
    La Ley Libertad de Vientres promulgada en 1821, por la cual se concedía la libertad a los hijos nacidos en dicho año de las mujeres esclavas cumplidos sus 18. Ilustración tomada de https://www.comisiondelaverdad.co/la-abolicion-de-la-esclavitud-y-la-libertad-de-vientres
  • Disolución de la Gran Colombia y demarcación de las líneas fronterizas.

    Disolución de la Gran Colombia y demarcación de las líneas fronterizas.
    La disolución de la Gran Colombia originadas por las discrepancias políticas del gobierno entre el federalismo y el centralismo, condujo al debilitamiento de la participación del pueblo afroamericano, tomando gran fuerza en el año de 1916, fragmentándose de este modo la identidad nacional. Ilustración tomada de https://www.banrepcultural.org/exposiciones/constituyendo-la-republica-1821/disolucion-del-proyecto-gran-colombiano
  • Ley de Abolición de la Esclavitud.

    Ley de Abolición de la Esclavitud.
    El 21 de mayo de 1851, el presidente para ese entonces, José Hilario López, promulgó la Ley de Libertad de los Esclavos, esta, la Ley 18 de 1851, la cual otorgaba la libertad y ciudadanía de los esclavos, y la prohibición de la esclavitud. Fotografía tomada de https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10156442029155157&id=220136205156&set=a.238648300156
  • Derecho al voto de las comunidades afrocolombianas.

    Derecho al voto de las comunidades afrocolombianas.
    El derecho al voto para las comunidades afrocolombianas se configura a partir del año de 1852 en concordancia con la Ley de la Abolición de la Esclavitud y Manumisión, derecho que se hizo efectivo en 1853 solo para los que estaban casados, ya para el año 1856 se decretó el voto universal. Imagen tomada de https://foro.org.co/campana-social/no-bote-el-voto/
  • Primer afrocolombiano en el Congreso de Colombia.

    Primer afrocolombiano en el Congreso de Colombia.
    En el año de 1876 llega Luis Antonio Robles Suárez al Congreso de Colombia, hecho histórico marcando la llegada del primer afrocolombiano llamándolo el "paladín de la democracia". Fotografía tomada de https://ciudaddelosreyesvalledupar.blogspot.com/2014/06/luis-antonio-robles-biografia.html
  • Finalización de la pena de muerte en Colombia.

    Finalización de la pena de muerte en Colombia.
    El fusilamiento de Manuel Satturio Valencia en el año de 1907 marcó la pena de muerte en el Estado, por lo que fue la última vez que se ejecutó este tipo de condena. El poeta Manuel se destacó por luchar por la reivindicación de la identidad negra y el racismo. Fotografía tomada de https://elcastil99.blogspot.com/2015/06/el-fusilamiento-del-poeta.html
  • Creación del departamento del Chocó.

    Creación del departamento del Chocó.
    En 1947, el político liberal y abogado Diego Luis Córdoba gestiono la creación de un nuevo departamento, el Chocó, con la intencionalidad de ser propiedad colectiva de la comunidad negra. Mapa tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Valle_del_Cauca
  • Primer Encuentro Nacional de la cultura negra de la Américas.

    Primer Encuentro Nacional de la cultura negra de la Américas.
    El Primer Encuentro Nacional de la cultura negra de las Américas se realizó en la ciudad de Cali en el año de 1976, con la finalidad de consolidarse de manera organizativa y discutiendo ante las problemáticas que el pueblo afrocolombiano enfrentaba para la fecha. Fotografía tomada de https://journals.openedition.org/slaveries/docannexe/image/5485/img-1-small480.jpg
  • Constitución Política de 1991.

    Constitución Política de 1991.
    La Constitución Política de Colombia adoptada en el año de 1991 como carta magna del Estado en el marco constitucional establece que la nación es pluriétnica y multicultural, además aspectos elementales en el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, la prohibición de la discriminación, la promulgación de la igualdad, la participación, el respeto, entre otros, del pueblo afrocolombiano. Tomada de https://pbs.twimg.com/media/FvCcPMoWwAQzhoN?format=jpg&name=small
  • Ley 21 de 1991.

    Ley 21 de 1991.
    La Ley 21 de 1991 del 4 de marzo, promulga el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) número 169 referente a los pueblos tribales e indígenas, asumiendo el Estado acciones para garantizar, promover y proteger sus derechos. Imagen tomada de https://www.timetoast.com/timelines/recogiendo-saberes-en-torno-a-la-diversidad-a8d50897-89c1-4c2d-ba20-0eed75a3adc4
  • Cualidades de las comunidades afro.

    Cualidades de las comunidades afro.
    Acorde a la Ley 70 del año de 1993, como fundamentos académicos se detallan cinco aristas en la gobernanza de los pueblos afro como lo son la hermandad, la libertad, la autonomía, la territorialidad y la interculturalidad. Imagen tomada de https://cms.rtvcplay.co/ninos/guillermina-y-candelario/semillitas
  • Cátedra de Estudios Afrocolombianos.

    Cátedra de Estudios Afrocolombianos.
    La CEA creada en la Ley 70 de 1993 y Decreto 1122 del año de 1998 y soportada por los principios de la Constitución Política establecen una serie de lineamientos curriculares para dicha Cátedra con el apoyo de la Comisión Pedagógica Nacional; busca la transversalidad e innovación educativa dado su carácter de obligatoriedad en los establecimientos del Estado y privados en el área de Ciencias Sociales. https://www.icesi.edu.co/editorial/catedra-estudios-afrocolombianos/
  • Ley 70 de 1993.

    Ley 70 de 1993.
    La Ley 70 promulgada el 27 de agosto en el año de 1993, reconoce a las comunidades negras en la ocupación territorial como propiedad colectiva, además de la protección y garantía de sus derechos, de su identidad cultural y participación. Imagen tomada de https://www.senalmemoria.co/articulos/ley-70-de-1993-comunidades-negras
  • Etnoeducación.

    Etnoeducación.
    La Etnoeducación, un modelo y enfoque educativo dado en el año de 1994 acorde a la Ley General de Educación 115 en los contextos universitarios, se considera un tesoro de defensa y fortalecimiento territorial en universidades como la Univerisidad de la Guajira, la Univerisdad Nacional, Abierta y a Distancia, el Instituto Misionero de Antropología, Universidad de la Amazonía, etc. https://sociedadmultietnica434201-330.blogspot.com/2014/04/imagenes-alusivas-la-sociedad.html
  • Ley 115 de 1994.

    Ley 115 de 1994.
    La Ley General de Educación, 115 de 1994, en el marco de las comunidades afrocolombianas, expide una serie de artículos que abogan por la educación inclusiva, la participación, la identidad y la diversidad cultural, y por un currículo integrado por los conocimientos de diversas culturas. Imagen tomada de https://quizizz.com/media/resource/gs/quizizz-media/quizzes/caa0c8a1-d130-4452-a399-d0bc304f5ef1
  • Decreto 1745 de 1995.

    Decreto 1745 de 1995.
    El Decreto 1745 del año 1995 establece, reconoce y protege la diversidad cultural y étnica garantizando el desarrollo de las comunidades negras a la propiedad y titulación colectiva, a la administración de las tierras y las disposiciones para la constitución del Consejo Comunitario integrando a su vez la Junta del Consejo Comunitario y la Asamblea General. Imagen tomada de https://cloud.educaplay.com/recursos/395/12642406/image62dd6bb2e6b8e.jpg
  • Decreto 804 de 1995.

    Decreto 804 de 1995.
    El Decreto 804 del año 1995 establece la atención educativa como un proceso formativo, personal, social y cultural atendiendo a la dignidad, a los derechos humanos y deberes desde diversas estrategias pedagógicas de la educación de los grupos étnicos, respetando sus tradiciones, costumbres, lengua y cultura. Imagen tomada de https://educa593.wordpress.com/2015/12/24/modelo-del-sistema-de-educacion-intercultural-bilingue/
  • Integración binacional comunitaria.

    Integración binacional comunitaria.
    Los países de Ecuador y Colombia establecen integraciones comunitarias dinamizando los ámbitos sociales, culturales e históricos como Red de Consejos del Pacífico Sur - REDCOMPAS, Comarca de Afrodescendientes del Norte de Esmeraldas - CANE y la Zona de Integración Fronteriza Colombo Ecuatoriana - ZIFEC. Mapa tomado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Colombia_Ecuador_Locator.png#file
  • Decreto Reglamentario 1122 de 1998.

    Decreto Reglamentario 1122 de 1998.
    El Decreto Reglamentario 1122 de 1998 promulga una serie de normas y de disposiciones a los establecimientos educativos del Estado, tanto estatales como privados, referentes a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Imagen tomada de https://imgv2-1-f.scribdassets.com/img/document/482620632/original/bdd32f75c9/1724358738?v=1
  • Lenguas africanas en el siglo XXI.

    Lenguas africanas en el siglo XXI.
    Se estipula que en Colombia para el siglo XXI se preservan dos lenguas propias como el criollo sanandresano y el palenquero, además de variantes dialectales en las zonas costeras. Imagen tomada de https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT8q2nfFkVfImR9EZ2ifWLr16tG_lzSZh1glw&s
  • Conmemoración de la Abolición de la Esclavitud.

    Conmemoración de la Abolición de la Esclavitud.
    En Colombia, la Ley de Manumisión se acogió como una fecha conmemorativa por lo que fue abolida la esclavitud, es por ello que según la Ley 125 de 2001 se declaró el mes de mayo como el Mes de la Afrocolombianidad. Ilustración tomada de https://www.digitaliapublishing.com/a/16486/la-abolicion-de-la-esclavitud
  • Lineamientos Curriculares de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.

    Lineamientos Curriculares de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.
    Serie de lineamientos del Ministerio de Educación Nacional que engloban aspectos tanto teóricos como temáticos y pedagógicos de la cátedra de estudios afrocolombianos. Fotografía tomada de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85378.html
  • Ley 1482 de 2011.

    Ley 1482 de 2011.
    La ley 1482 de 2011, promulga la protección ante todo acto de racismo y discriminatorio, detallando disposiciones y medidas preventivas y sancionatorias con la finalidad de erradicar la discriminación. Fotografía tomada de https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=b7_5XiaTMVY
  • Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad de la cultura afrocolombiana.

    Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad de la cultura afrocolombiana.
    La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, reconoce el pueblo de Palenque de San Basilio, los cantos tradicionales del Pacífico Sur y las músicas de marimba, el Carnaval de Barranquilla y la Fiesta de San Francisco de Asís que se celebra en Quibdó, todo como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad, riquezas de gran valor de la cultura afrocolombiana. https://partido-democratacolombiano.com/uncategorized/sanbasilio/
  • Auto Constitucional 073 del 2014.

    Auto Constitucional 073 del 2014.
    Sentencia por la cual, la Corte Constitucional, ordena acciones para la protección de los derechos de las comunidades afrocolombianas ante las situaciones que afectan sus territorios, como el desplazamiento, y por ende, sus condiciones de vida. Imagen tomada de https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR22zoNOyw3uiWTs9HfwSKt5rogdNAOkVtJ6w&s
  • Población Afro en Colombia.

    Población Afro en Colombia.
    La Gobernación de Nariño, en su Plan de Gobierno dispuesto para los años 2015 - 2019, arrojó una cifra aproximada de 270.433 habitantes de la población afro, de los cuales el 46% corresponden a mujeres y el 54% a hombres ubicados a lo largo del territorio, específicamente en los departamentos de San Ándres y Providencia, el Chocó, Bolívar, Cauca y Valle del Cauca. Mapa tomado de https://practica2geografia.blogspot.com/2015/11/mapa-de-la-poblacion-afrodescendiente.html
  • Violencia presente en los territorios colectivos afro.

    Violencia presente en los territorios colectivos afro.
    Luego del Acuerdo de Paz hasta la fecha (2024), la ONU y demás entidades del gobierno han confirmado el asesinato de más de 81 líderes comunitarios y sociales afro. Imagen tomada de https://www.dejusticia.org/historias-de-violencia-sexual-contra-mujeres-indigenas-y-afro-en-colombia/
  • Acuerdo de Paz entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP.

    Acuerdo de Paz entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP.
    En el año 2016, se llegó aún acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia encabezado por el presidente para ese entonces, Juan Manuel Santos Calderón, y la guerrilla de las FARC - EP. Acuerdo centrado en la reducción de la violencia y confrontación armada que por más de 50 años se presentó en el territorio arrojando miles de víctimas, entre ellas de la población afro. Tomada de https://www.rtve.es/noticias/20160623/colombia-farc-firman-paz-definitiva-habana/1362420.shtml