-
500 BCE
Sócrates y Platón
Sócrates y Platón realizaron aportaciones las cuales serían claves para el desarrollo de la psicología. Sócrates sentó los fundamentos del método científico, Platón concebía el cuerpo como el vehículo del alma, verdadera responsable de la conducta humana. -
Empirismo
La psicología se aparta cada vez más de la metafísica, y continuando en el racionalismo, postula una base que intenta ser más científica: la de no aceptar nada que no proceda de la experiencia sensible. El ser humano se considera esencialmente como cuerpo (realidad extensa). Entonces entre el ser humano y otras especies no habría más que una diferencia de grado, el obrar humano es resultado únicamente de un juego de fuerzas, estímulos sensibles y reacciones de los sentidos. -
Immanuel Kant
Sostuvo que existe un conocimiento a priori sobre la realidad de las cosas y luego nuestra mente añade su propio orden a las sensaciones. -
Inicios de la Psicología
Durante la primera etapa de su desarrollo, la psicología aparece sometida a la concepción general del gran Universo. Sólo poco a poco logra precisión, y se va introduciendo no sólo la observación sino también la experimentación (ya en el siglo XIX), haciendo de ella una disciplina diferenciada, con un objeto delimitado, que se aborda ya empíricamente, ya experimentalmente, ya filosóficamente O PN métodos empíricos y experimentales originales. -
Psicología científica
La Psicología científica comienza en el siglo XIX con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. -
Aristoteles
Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen además, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre). La psicología humana se basa en los cinco sentidos. -
Psicofisiología
rama de la psicología relacionada con las bases fisiológicas de los procesos psicológicos. Se solía llamar psicofisiología cognitiva hasta mediados de los años 1990 y actualmente se le denomina neurociencia cognitiva. -
Estructuralismo
Corriente psicológica la cual se interesaba por descubrir la estructura o anatomía de los procesos conscientes y su método de investigación se enfocaba en la auto observación controlada de la conciencia en condiciones experimentales. Utilizaba un proceso constituido por tres pasos principales: analizar los elementos de los procesos conscientes, descubrir como se conectan y determinar las leyes que los gobiernan. -
Primer laboratorio
Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología experimental en 1879, en la ciudad alemana de Leipzig, formó a estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia. -
Conductismo
La psicología estuvo imbuida de consideraciones de índole eminentemente práctica; los psicólogos intentaron aplicar la psicología en la escuela y en los negocios, interesándose muy poco por los procesos mentales y resaltando exclusivamente en la conducta. Este movimiento, conocido como conductismo, fue en un primer momento liderado y divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson. -
Funcionalismo
Escuela psicológica que surgió alrededor de 1904 como reacción al estructuralismo. Sus principales promotores fueron William James y John Dewey. El funcionalismo se preocupa por entender las cosas que hace el ser humano y porque las hace. -
Condicionamiento clásico
Ivan Pavlov, quería estudiar los procesos digestivos de la salivación, ponía delante de sus perros, trozos de carne triturada. Su ayudante se dio cuenta que los perros empezaban a salivar antes de darles la comida o en presencia de los investigadores. Estudio el proceso, y se percató de que los perros habían aprendido que cuando los investigadores se acercaban era porque traían comida. Es decir que un estímulo provocaba una respuesta en el perro. -
Gestalt
Psicología de la forma o psicología de la configuración) es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania, cuyos exponentes más reconocidos fueron los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. -
Psicologia cognitiva
Es la psicología que se encarga del estudio de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. -
Psicología Positiva
Fue definida por Seligman y Csikscentmihalyhi, como el área de estudio científico de las experiencias de carácter positivo, los rasgos individuales positivos y los programas que ayudan a las personas a mejorar su calidad de vida. Los fundadores de la Psicología Positiva proponen y hacen énfasis en los aspectos positivos del ser humano