Historia Latinoamericana

  • 1325

    Imperio Azteca

    Fundado en el siglo XIV y permaneció hasta el siglo XVI (1521). conformada por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan y con aproximadamente 13 gobernantes hasta su conquista.
  • 1400

    Asentamientos Huarpes

    Son un pueblo indígena de Cuyo en Argentina, sus idiomas autóctonos eran el allentiac y el millcayac. Hacia el siglo XV se los encontraba en varias zonas de las futuras provincias argentinas de San Luis, Mendoza y San Juan e incluso en el norte de la provincia de Neuquén.
  • 1438

    Imperio Inca

    El imperio incaico o imperio inca fue el imperio más extenso en la América precolombina. Su Imperio llegaba hasta las cercanías de Pasto (Colombia), en el río Ancasmayo y por el sur hasta Talca (Chile), en el río Maule. Sus principales lideres fueron Pachacútec, Túpac Inca Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa.
  • 1480

    Conquista de Huarpes por Incas

    El Imperio incaico hacia 1480 sometió el noroeste argentino. En su conquista sometieron a los huarpes de San Juan y a los del extremo norte de Mendoza. Tal territorio era llamado Huentata por los huarpes. Se encontraron forzados a adoptar algunas de las costumbres incaicas, tales como la vestimenta y los cultivos de maíz y quinoa.
  • Oct 12, 1492

    Llegada de Cristóbal Colón a América

    Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, reinos españoles, realizó cuatro famosos viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. La llegada de Cristóbal Colón permitió el comienzo de la conquista de América, cuya primera campaña fue la que los españoles emprendieron en Cuba, por Velázquez
  • Jun 7, 1494

    Tratado de Tordesillas

    Entre los representantes, de rey Castilla, de Aragón, y de Portugal. Se estableció un reparto de las zonas de navegación y conquista del océano Atlántico y del Nuevo Mundo (América). En la práctica, este acuerdo garantizaba al reino portugués que los españoles no interfirieran en su ruta del cabo de Buena Esperanza, y viceversa, los primeros no lo harían en las recientemente descubiertas Antillas.
  • 1500

    Asentamientos Puelches

    Habitaban valles cordilleranos de Chile y al este de la cordillera de los Andes. La primera referencia de Puelches Algarroberos se realizó en 1594 Miguel de Olavarría.
  • 1519

    Conquista del imperio Azteca

    El imperio es sometido, logrado por el ejército español en alianza con otros pueblos mesoamericanos bajo la conducción de Hernán Cortés, en nombre del rey Carlos I de España y a favor del Imperio español en el siglo XVI entre 1519 y 1521.
  • 1532

    Conquista del imperio Inca

    También llamada "Conquista del Perú", encabezada por Pizarro y Almagro, que consigue tomar contacto a poco de haber finalizado la guerra civil por el trono incaico entre los dos hermanos Huáscar y Atahualpa, cuando el vencedor de la guerra y nuevo inca, Atahualpa, se reunió en Cajamarca con los conquistadores españoles encabezados por Francisco Pizarro. Fue emboscado y tomado preso por los españoles y meses después ejecutado, el 26 de julio de 1533. El proceso de conquista duró aprox. 40 años
  • 1535

    Virreinato de Nueva España

    El Virreinato de Nueva España fue una entidad territorial integrante del Imperio español, establecida en gran parte de América del Norte por la Monarquía Hispánica durante la colonización española de América, entre los siglos xvi y xix. Se originó tras la caída de México-Tenochtitlan y la capital del virreinato fue Ciudad de México.
  • 1536

    Guerra de Arauco

    Fue un prolongado conflicto que enfrentó a las fuerzas militares del Imperio español y aliados indígenas conquistados, contra facciones mapuches y algunos aliados de los pueblos cunco, huilliche, pehuenche y picunche. Duró 236 años, entre 1536 y 1772.
  • Feb 12, 1541

    Conquista de Chile

    Pedro de Valdivia toma en nombre del rey de España esta tierra y la nombra Nueva Extremadura, en recuerdo a su tierra natal. El 11 de junio de 1541, se convierte en el primer Gobernador de Chile.
  • 1547

    Guerra Chichimeca

    Comenzó de manera concreta en La Gran Chichimeca. El conflicto fue la continuación de los acaecidos anteriormente, ya que los ataques contra los españoles continuaron después de que terminara la campaña del cerro del Mixtón. Durante este periodo, los chichimecas atacaron continua y ferozmente a los españoles, que optaron por declarar la guerra. Que duro hasta el siglo XVII y se llegó a un acuerdo de paz hasta 1791.
  • Virreinato de Nueva Granada

    Fue una entidad territorial, integrante del Imperio español, establecida por la Corona, durante la dinastía de los Borbones. Creado en 1717 por el rey Felipe V. De este Virreinato formaron parte los territorios de las actuales Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá y Guyana.
  • Virreinato del Río de la Plata

    Fue creado por disposición del rey español Carlos III, y tuvo su capital en la ciudad de Buenos Aires. Nació de una escisión del virreinato del Perú e incluía lo que hoy son Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y parte de Brasil.
  • Revolución de Mayo

    Depuso al virrey Cisneros y nombró a una junta provisional de gobierno que se negó a reconocer a la Junta de Sevilla y a su sucesor Consejo de Regencia de España e Indias. La triunfante revolución de la capital marcó el inicio del fin del virreinato y la independización de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
  • Independencia de Chile

    Proceso histórico durante el cual este país dejó su estatus de provincia del Imperio Español para establecer una república independiente. Durante la mayor parte del proceso, se llevó a cabo una guerra entre "realistas", partidarios de la monarquía española, y "patriotas", partidarios de la independencia.
  • Independencia del Perú

    Propiciaron la independencia política y el surgimiento de República Peruana como un estado independiente de la monarquía española.
  • Independencia de México

    Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano, una efímera monarquía católica que dio paso a una república federal en 1823, entre conflictos internos y la separación de América Central.
  • Disolución del Virreinato de Nueva Granada

    Se independizan los territorios de los cual estaba compuesto; Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá y Guyana.
  • Independencia de Brasil

    Fue un período importante en la historia del país y se diferencia del resto de guerras de independencia hispanoamericanas en que fue un proceso independentista pacífico y además fue dirigido por un miembro de la familia real, el príncipe heredero Pedro I, que se convertiría en emperador. El régimen resultante fue el Imperio de Brasil, una monarquía constitucional que perduró hasta 1889 siendo así el régimen monárquico independiente más duradero de América.
  • Guerra de la Triple alianza

    Fue una guerra donde Argentina quiso mantenerse neutral, pero obligadamente entro en ella aliándose con Uruguay y Brasil para derrotar a Paraguay. La guerra terminó en 1870 con una derrota de Paraguay, que conllevó también un desastre demográfico: según las distintas fuentes, el país perdió entre el 50 % y el 85 % de su población y quizá más del 90 % de su población masculina adulta.
  • Revolución Mexicana

    Fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato. Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial desde 1876. Y actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario, algunas fuentes lo sitúan en 1917, otra en 1924, 1928 Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.
  • Dictadura de Argentina

    Seis golpes de Estado exitosos se realizaron durante el siglo xx, en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. Los cuatro primeros establecieron dictaduras provisionales, en tanto que los dos últimos establecieron dictaduras de tipo permanente según el modelo de Estado burocrático-autoritario. El último impuso un terrorismo de Estado, en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron cerca de 30 000 desapariciones.
  • Peronismo

    Surgido a mediados de la década de 1940 alrededor de la figura de Juan Domingo Perón y un considerable número de sindicatos. Desde su surgimiento ha tenido una importante influencia en la política de Argentina. el peronismo se organizó también en el Partido Peronista Femenino, fundado por Eva Perón e integrado solo por mujeres.
  • Revolución Cubana

    Es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista, y la llegada al poder del Ejército Rebelde, liderado por Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se considera a la revolución como el período comprendido entre el alzamiento contra Batista y la actualidad.
  • Dictadura de Paraguay

    Por más de 35 años Alfredo Strossner condujo a Paraguay con una administración de mano dura. Su mandato fue el segundo más largo en Latinoamérica (detrás de Fidel Castro) y el más extenso en el sur del continente. durante el régimen de Strossner se asesinaron unas 4.000 personas, 20.000 fueron torturadas y desaparecieron cerca de 420 activistas, comunistas y sindicalistas. Amparado por el músculo anticomunista estadounidense, Strossner dirigió a la nación guaraní hasta 1989.
  • Dictadura de Brasil

    Período histórico iniciado en Brasil con el golpe de estado del 31 de marzo de 1964 que derrocó al gobierno democrático del presidente João Goulart e instauró una dictadura militar. José Sarney asumió la presidencia el 15 de marzo de 1985, poniendo fin al régimen militar. Restaurando las libertades civiles y programando la aprobación de una nueva constitución en 1988, restaurándose la elección directa del presidente de la república, y sellando la transición definitiva a la democracia.
  • Dictadura de Bolivia

    El 5 de noviembre de 1964 asumió el poder el General René Barrientos como presidente de la Junta Militar constituida luego del golpe de estado. Luego tomo el poder, el comandante en jefe del ejército durante la dictadura del general Hugo Banzer. A principios de la década de los 80 fue derrocada la última junta militar que gobernaba el país para reinstaurar la forma de gobierno (democracia).
  • Dictadura de Chile

    por un período de 17 años, Pinochet se ancló en una administración que utilizó la violencia como su primer arma de coerción. Las cifras oficiales indican que la dictadura de Pinochet dejó más de 3.200 muertos, entre los que se cuentan 1.192 individuos desaparecidos. Para el 2000 perdió su fuero parlamentario y en el 2004 un juez determinó que el exmilitar era médicamente apto para enfrentar un juicio, por lo que fue puesto bajo arresto domiciliario.
  • Dictadura de Panamá

    Manuel Antonio Noriega es un ejemplo de dictador caótico. Se hizo con el poder en 1983 siguiendo órdenes de la CIA y en sus años como líder del país sumió a Panamá en una espiral de corruptelas, violencia y crisis económica mientras él se relacionaba con el Cartel de Medellín y se involucraba cada vez más en el tráfico de drogas y armas. En 1989 Estados Unidos desplegó una fuerza de 27 000 soldados en el país con el único fin de deponer y arrestar al dictador Noriega.
  • Fundación del Mercosur

    Es un proceso de integración regional fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En fases posteriores, el Mercosur ha incorporado a Venezuela y Bolivia, encontrándose el primero actualmente suspendido del bloque​ y el segundo en proceso de adhesión. Estableció una zona de libre comercio y acuerdos de arancel común, así como diversos mecanismos de complementación productiva y de integración económica, social y cultural.