-
Period: to
Intentos de regeneración del sistema
- Objetivo= modernizar el sistema de restauración, promovidos por los partidos de turno.
- Protagonistas= 1º Antonio Maura, 2º José Canalejas.
-
Inicio de la segunda etapa de la Restauración
- Desencadenante= mayoría de edad de Alfonso XIII
-
Period: to
Reinado Alfonso XIII
-
Conferencia de Algeciras
Objetivo= repartir Marruecos entre Francia y España.
- España=pacificador de dicho territorio poblado por tribus belicosas.
- Resultado= España acepta la tarea por razones históricas y por prestigio. -
Boda de Alfonso XIII y María Victoria de Battenberg
-
Ley electoral de 197
El artículo 29: este artículo de la Ley Electoral de 1907 establecía que si en un distrito sólo se presentaba un candidato este podía ser proclamado diputado sin necesidad de que se efectuase votación. Fue promovido por el republicano Gumersindo de Azcárate, y terminó convirtiéndose en el instrumento preferido del caciquismo español del siglo XX, una de las mayores contradicciones de esta Ley. -
Procesamiento irregular, condena y ejecución del pedagogo y anarquista Francisco Ferrer y Guardia, fundador de la Escuela Moderna.
-
Desastre del Barranco del Lobo
En 1909, los rifeños infligieron una aplastante derrota
a las tropas españolas en el Barranco del Lobo,
ocasionando más de 1.200 bajas. Se decidió entonces
aumentar el número de soldados en El Rift con el
envío de reservistas, muchos de ellos casados y con
hijos, y se dispuso que partieran algunos regimientos
desde Barcelona, lo cual provocó un importante
movimiento de protesta popular. -
Semana Trágica de Barcelona
El embarque de reservistas para la guerra de Marruecos desencadenó un disturbio popular, resultando en ataques a iglesias y conventos. El Gobierno declaró estado de guerra, enviando al Ejército para sofocar la rebelión. Francisco Ferrer, acusado de instigar los sucesos, fue juzgado y ejecutado, lo que causó la caída del Gobierno Maura. -
Dimisión de Maura
La oposición liberal demandó la renuncia del primer ministro con el lema "Maura no". Después de perder el respaldo de Alfonso XIII, Maura dimitió en octubre de 1909. -
Huelga general en Barcelona
- Resultado= asaltos, quemas de conventos, luchas callejeras, incendios y enfrentamientos huelguistas y miembros de la policía y el Ejército.
- Duración= 3 años.
-
Ley del candado
Limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas.
La medida no tenía en realidad demasiada trascendencia,
salvo desempolvar el debate de la influencia de la Iglesia
en la sociedad y aflorar el sentimiento anticlerical de
buena parte de la izquierda. -
Alcance del poder por liberales
Después de la salida de Maura, en 1910 los liberales ascendieron al poder con José Canalejas. Su agenda se centraba en la modernización política, buscando atraer a sectores populares como republicanos y socialistas, mientras buscaba restringir el poder de la Iglesia. -
Tratado de Fez
En 1912, Francia y España acordaron el tratado de Fez, estableciendo formalmente el protectorado de ambas potencias sobre Marruecos. A partir de entonces, las operaciones militares se llevaron a cabo de manera intermitente en la región española, donde residían las tribus más hostiles. El impulso de la explotación minera y la expansión ferroviaria motivó a los gobiernos a proseguir con la ocupación. -
Asesinato de Canalejas en la Puerta del Sol
-
Estallido 1ª Guerra Mundial
-
Auge económico
-
LLegada liberales al poder
Bajo el liderazgo del conde de Romanones, persistieron las antiguas prácticas de corrupción política. Ante las protestas de otros grupos políticos, optaron por clausurar las Cortes. -
Creación Juntas Militares de Defensa
En 1916, surgieron las Juntas Militares de Defensa, una suerte de sindicato militar con enfoque regeneracionista. A pesar de no ser permitidas por las ordenanzas militares, el poder civil se vio obligado a legitimarlas. Dirigidas por el coronel Márquez y conformadas por alrededor de 9.000 miembros, esta cesión del poder civil fue vista por muchos como un presagio negativo del creciente papel que el Ejército tomaría en la década siguiente. -
Huelga General
En marzo de 1917, los sindicatos UGT y CNT acordaron publicar un manifiesto conjunto, instando al Gobierno a tomar medidas para controlar los precios, advirtiendo que de lo contrario convocarían una huelga general. Ante la negativa del gobierno de Dato, las fuerzas de izquierda decidieron oficialmente realizar una huelga general pacífica, extendida por todo el país y dispuesta a durar el tiempo que fuera necesario. -
Creación Asamblea de Parlamentarios catalanes
Como protesta, se organizó en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios catalanes que exigió la formación de un Gobierno provisional, concesión del régimen autonómico para Cataluña, una nueva Constitución. -
Llegadas conservadores al poder
En 1917, los conservadores, bajo la presidencia de Eduardo Dato, asumieron el gobierno. En junio, los diputados de la oposición, incluyendo nacionalistas, republicanos y socialistas, exigieron la convocatoria de las Cortes. El gobierno rechazó la solicitud y, además, impuso el estado de excepción y la censura en la prensa. -
Triple crisis de 1917
Se sucedieron tres revoluciones consecutivas entre junio y agosto. Comenzó con una revuelta militar, seguida por la burguesa y culminó con la del proletariado. -
Revolución Rusa
-
Crisis de 1917
Los intentos de modernización del sistema por parte de Maura y Canalejas resultaron en fracasos respectivos, lo que desencadenó la grave crisis de 1917. -
Period: to
Crisis monarquía Alfonso XIII
-
Ley del Ejército
La subida de sueldos y la regulación de ascensos se materializaron. Con esta petición cumplida, el Ejército recuperó su posición como pilar clave de la monarquía y el gobierno, vital para enfrentar los desafíos sociales. -
Period: to
Trienio Bolchevique
El resultado de la huelga en La Canadiense generó efectos opuestos: por un lado, la reacción de los empleadores con el cierre de fábricas, dejando a 100,000 obreros desempleados. Por otro lado, hubo un aumento del pistolerismo, con actos terroristas llevados a cabo por matones contratados por los patronos, lo que provocó respuestas por parte de las organizaciones obreras. Además, en el campo andaluz, los levantamientos anarquistas eran frecuentes y violentos. -
Period: to
Crisis final del sistema
Tras la crisis de 1917, se establecieron gobiernos de concentración que no lograron proporcionar mayor estabilidad. Destaca el Gobierno Nacional, propuesto por Maura en 1918, que incluía líderes de diferentes corrientes políticas, como conservadores, liberales y regionalistas catalanes (Lliga). Sin embargo, resultó ser un fracaso debido a las divergencias entre los partidos, lo que impidió la implementación de reformas, el control de la inflación y la restauración del orden social. -
Huelga de La Canadiense
La intensificación del conflicto se destacó principalmente desde la convocatoria de la huelga de La Canadiense en febrero de 1919, la primera gran victoria del movimiento obrero. Durante esta huelga, lograron dejar la ciudad sin suministro eléctrico durante semanas. -
Expediente Picasso
En agosto de 1921, Antonio Maura fue nuevamente convocado para liderar un Gobierno de concentración nacional. En las Cortes se estableció una comisión de investigación, encabezada por el general Juan Picasso, que expuso una situación de corrupción e ineficacia en el Ejército, generando indignación generalizada (conocido como el Expediente Picasso). -
Sitio de Monte Arruit
Después de rendirse, más de 3.000 españoles fueron asesinados por los rifeños. La matanza en total superó las 12.000 víctimas y las fuerzas de Abd el-Krim llegaron a las puertas de Melilla. Los cuerpos quedaron sin enterrar, y cuatro años más tarde, cuando las tropas españolas reconquistaron la zona, se encontraron con una imagen apocalíptica. -
Desastre de Annual
En el verano de 1921, el Ejército español sufrió una devastadora derrota en un lugar del Norte de Marruecos. Intentaban ocupar la zona de protectorado otorgada a España, pero las líneas españolas colapsaron y sus posiciones fueron arrasadas. La incapacidad del mando para organizar la retirada resultó en la muerte de varios miles de soldados y la captura de muchos más. -
Suspensión Constitución 1876
-
Cierre de Congreso y Aenado
-
Period: to
Directorio Militar
El Real Decreto de 15 de septiembre fijaba la organización del Directorio Militar, presidido por el mismísimo Primo de Rivera, estaba compuesto por ocho generales de brigada y un contralmirante. -
Period: to
Dictadura Primo de Rivera
-
Manifiesto de Miguel Primo de Rivera
El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, marqués de Estella, emitió un manifiesto nacional anunciando el estado de guerra y el establecimiento de una dictadura militar transitoria "hasta que el país cuente con líderes rectos, sabios, laboriosos y honestos". Tanto militares como políticos monárquicos respaldaron la dictadura como una solución para poner fin a la crisis política y social que afectaba al país. -
Sustitución de gobernantes civiles por militares
-
Manifiesto contra la dictadura
En 1924, suscribieron un manifiesto en oposición a la Dictadura, y la respuesta no se hizo esperar: Unamuno fue desterrado a las Islas Canarias y Blasco Ibáñez se exilió en el extranjero, desde donde luchó fervientemente contra el dictador. -
Disolución de ayuntamientos y diputaciones
Los ayuntamientos fueron sustituidos por Juntas de Vocales integradas por los mayores contribuyentes de la localidad. -
Desembarco de Alhucemas
Se organizó un ejército poderoso y modernizado que, junto con el también poderoso ejército francés, realizó un desembarco en la bahía de Alhucemas en septiembre de 1925, marcando la primera operación conjunta conocida en la historia de la estrategia militar, que combinó fuerzas de tierra, mar y aire. Después de semanas de intensos combates, Abd-el-Krim se entregó a las autoridades francesas para evitar caer prisionero del ejército español. -
Supresión mancomunidad catalana
-
Period: to
Directorio civil
A finales de 1925, un gabinete civil liderado por Primo de Rivera, en el que predominaban los tecnócratas, reemplazó al Directorio Militar. Se establecieron como pilares fundamentales la formación de un nuevo partido, una nueva Asamblea y una nueva Constitución. -
Disolución Asamblea Nacional Consultiva
Su misión fundamental fue la de crear una Constitución. El propio dictador no tardó en reconocer su inutilidad y ordenó su disolución (1929). -
Pacto de San Sebastián
Varios factores obstaculizaron esta empresa: la escasa habilidad política de Berenguer y el pacto entre socialistas, republicanos y catalanes, quienes en agosto de 1930 suscribieron el Pacto de San Sebastián para instaurar la república a través de un pronunciamiento militar. -
Period: to
Dictablanda de Berenguer
-
Dimisión Primo de Rivera
La oposición creciente al dictador alcanzó su punto máximo cuando el rey y sus asesores concluyeron que la Dictadura representaba una amenaza para la estabilidad de la monarquía. En esta situación, el rey decidió retirar su respaldo a Primo de Rivera, quien finalmente dimitió el 30 de enero de 1930. Dos meses después, el dictador falleció en el exilio en París. -
Ley del Retiro de la Oficialidad
Se estableció que todos los oficiales en servicio activo debían prestar juramento de lealtad a la República, con la opción de retirarse con su salario completo si así lo deseaban. Más de la mitad de los oficiales aceptaron esta oferta antes de que terminara el año. Además, se clausuró la Academia Militar de Zaragoza, conocida por ser un semillero de sectores del ejército con tendencias golpistas. Posteriormente, se fundó la Guardia de Asalto, una fuerza de seguridad pública leal a la República. -
Enfrentamiento en Castilblanco, Badajoz
-
Dimisión Alfonso XIII
-
Inicio gobierno Aznar
-
Aprobación proyecto de constitución
-
Period: to
República de izquierdas
El bienio reformista abarcó desde diciembre de 1931 hasta noviembre de 1933. Tras la aprobación de la Constitución, se optó por mantener las Cortes, ahora como ordinarias, y se nombró a Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República y a Manuel Azaña como presidente del Gobierno, aunque Azaña continuó a cargo del Ministerio de Defensa. -
Period: to
Reformas del Bienio de Izquierdas
-
Period: to
Segunda República Española
-
Elecciones municipales
Las elecciones municipales fueron convocadas para el 12 de abril de 1931. Para la opinión pública, el rey Alfonso XIII se había comprometido excesivamente con la dictadura, y las elecciones se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. -
Proclamación República Catalana
El 14 de abril de 1931, Francesc Macià, presidente de Esquerra Republicana, proclamó la República Catalana. Esta acción planteaba un problema serio, ya que el Pacto de San Sebastián estipulaba que el nuevo tipo de Estado debía ser establecido por la Constitución. -
Proclamación Segunda República Española
El 14 de abril por la mañana, los concejales electos de la
localidad guipuzcoana de Éibar proclamaron la República
y, a lo largo del día, lo hicieron los concejales. -
Elecciones a Cortes Constituyentes
El 28 de junio se llevaron a cabo las elecciones para las Cortes Constituyentes. Se establecieron circunscripciones provinciales para prevenir el caciquismo, eligiendo un diputado por cada 50.000 habitantes. La edad para votar se redujo a los 23 años. A pesar de que las mujeres tenían derecho a ser elegidas, no pudieron votar. La participación fue del 70%, con la mayoría de la abstención concentrada en áreas de influencia anarquista. -
Estatuto de Nuria
En septiembre de 1932, el Estatuto de Nuria fue aprobado en un referéndum popular. Este nuevo sistema autonómico catalán incluía un Gobierno autonómico, un Parlamento (la Generalitat) y atribuciones en áreas económicas, sociales, educativas y culturales, además de reconocer la cooficialidad del catalán. -
Reforma agraria
Buscaba poner fin al latifundismo predominante en gran parte del centro y sur de la península, así como mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Se aspiraba a crear una clase media rural que, con su capacidad de ahorro y consumo, estimulara el progreso industrial. -
Golpe de Estado contra la República
En 1932, un pequeño grupo de militares, con el general José Sanjurjo a la cabeza, protagonizó un golpe de Estado contra la República, que fue fácilmente desarticulado. -
Dimisión Manuel Azaña y convocatoria de elecciones
En el otoño de 1933, la crisis en la coalición republicano-socialista era evidente. Manuel Azaña, jefe del Gobierno, renunció, y el presidente de la República, Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó elecciones. -
Enfrentamiento en Casas Viejas, Cádiz
-
Period: to
Bienio radical cedista
-
Otorgación 3 carteras ministeriales a la CEDA
Ante la situación, la CEDA adoptó una postura más firme y demandó medidas más enérgicas en materia de orden público, amenazando con retirar su respaldo parlamentario a menos que se le permitiera participar en el gobierno. En respuesta, el jefe del gobierno, Lerroux, cedió a estas demandas. -
Proclamación República Catalana
En Cataluña, la revuelta, liderada por Lluís Companys, tuvo un carácter político para evitar la entrada de la CEDA al gobierno. Companys proclamó la República catalana el 6 de octubre, lo que desencadenó el estado de guerra y la ocupación militar de la Generalitat por parte del Ejército bajo el mando del general Batet. Hubo más de 3500 detenidos, incluyendo a Azaña. -
Convocatoria nuevas elecciones
Los escándalos exacerbaron las tensiones dentro de la coalición gobernante, volviendo imperativo un cambio en el poder. Gil Robles buscó ser nombrado presidente del gobierno para implementar sin obstáculos el programa de su partido, pero Alcalá Zamora se opuso. A fines de diciembre, decidió convocar nuevas elecciones para febrero de 1936. -
Crisis del bienio radical-cedista
La crisis gubernamental estalló en el otoño de 1935. El Partido Republicano Radical se vio envuelto en una serie de escándalos de corrupción, incluyendo el caso del estraperlo (una ruleta manipulada que se intentó introducir en varios casinos españoles mediante sobornos) y casos de malversación de fondos por parte de varios políticos radicales, conocido como el asunto Nombela. -
Envío de las reservas de oro del Banco de España a la Unión Soviética
A pesar del Comité de No Intervención, ambos bandos recibieron ayuda del exterior. Ante esta realidad, el Gobierno republicano se vio obligado a adquirir armas y combustible de cualquier manera posible. Como respuesta, el gobierno de Largo Caballero optó por enviar las reservas de oro del Banco de España a la Unión Soviética para financiar la compra de armas a dicho país. -
Creación Comité de No Intervención
Gran Bretaña abogaba por una política de apaciguamiento y advirtió a Francia que, si intervenía en España en apoyo a la República, no respaldaría su política internacional frente a la potencial amenaza de Hitler. Francia accedió a estas demandas y promovió la formación de un Comité de No Intervención, con sede en Londres, al que se unieron veintisiete países. -
Aprobación Estatuto de Estella
La aprobación del Estatuto de Estella se demoró porque la oposición lo consideró demasiado confesional, poco democrático e incompatible con la Constitución de 1931. Finalmente, se aprobó en octubre de 1936, ya en el contexto de la guerra civil. José Antonio Aguirre, el líder principal del PNV, fue elegido como el primer lendakari. -
Period: to
Avance hacia Madrid
-
Period: to
Guerra Civil
-
Asesinato teniente José Castillo
El 12 de julio se produjo el asesinato por parte de cuatro falangistas del teniente de izquierdas José Castillo, miembro de la Guardia de Asalto. -
Asesinato José Calvo Sotelo
-
Alzamiento del coronel Yagüe
El 17 de julio de 1936, a las 5 de la tarde en Melilla, el coronel Yagüe inició un levantamiento armado contra el gobierno republicano. La sublevación se propagó rápidamente por todo el protectorado. Después de superar sus dudas, el 18 de julio, Franco viajó desde Canarias hasta Marruecos para liderar las tropas del Protectorado. Desde allí, la sublevación se extendió al resto de la península. -
Inicio Guerra Civil con la sublevación militar en Marruecos
El levantamiento militar comenzó en Marruecos el 17 de julio, desencadenando una guerra civil que duraría tres años. -
relevo en la jefatura del Gobierno
El 19 de julio, Santiago Casares Quiroga fue sustituido como jefe de Gobierno por José Giral, quien optó por proporcionar armamento a las milicias sindicales y de los partidos del Frente Popular. -
Masacre en Badajoz
-
Movilización general para salvar Madrid
El 29 de octubre se ordenó la movilización general para defender Madrid. Miles de personas, hombres y mujeres por igual, fortificaron los accesos y el interior de la ciudad. Pronto surgieron consignas icónicas como "no pasarán" y "Madrid, tumba del fascismo". -
Batalla de Guadalajara
-
Batalla del Jarama
-
Period: to
Avance hacia el Mediterráneo
-
Bombardeo de Guernica
El momento más sobresaliente de esta campaña fue el bombardeo de Guernica, la capital histórica del nacionalismo vasco, el 26 de abril por la Legión Cóndor alemana. Este evento marcó el primer bombardeo aéreo conocido sobre civiles en la historia. Guernica fue inmortalizada en la obra de Pablo Picasso como el símbolo del ataque fascista contra una población desarmada. -
Ofensiva en Brunete
Con el fin de disminuir la presión de las fuerzas franquistas en el norte, el general Vicente Rojo, estratega principal republicano, ideó una serie de ofensivas de distracción. La primera se llevó a cabo en Brunete el 5 de julio de 1937, en el frente de Madrid. -
Ofensiva en Belchite
La segunda en Belchite (3 de septiembre de 1937), en el frente de Aragón. Ambas fracasaron. -
Period: to
Final de la guerra
-
Batalla del Ebro
El 25 de julio de 1938, el ejército popular cruzó el río Ebro y atacó la retaguardia de las fuerzas franquistas que avanzaban hacia Valencia. Su objetivo principal era recuperar territorio y restablecer la conexión entre las zonas republicanas. -
Entrada de Franco a Barcelona
Franco optó por lanzar una ofensiva final sobre Cataluña. El 26 de enero de 1939, Barcelona cayó sin resistencia. Más de 400.000 personas, incluyendo todo el gobierno de la República con el primer ministro Juan Negrín y el presidente Manuel Azaña, huyeron a Francia. Además, miembros de la Generalitat y el gobierno vasco también se exiliaron. -
Sublevación Segismundo Casado
El 4 de marzo de 1939, el coronel Segismundo Casado se rebeló contra el gobierno de la República. Durante varios días, las dos facciones republicanas, casadistas y negrinistas, lucharon por el control de Madrid, resultando en la victoria de los primeros. -
Entrada de las tropas de Casado a Madrid
El 28 de marzo, sus fuerzas ocuparon Madrid, y la resistencia republicana en los otros frentes también colapsó. -
Franco firma en Burgos el último parte de guerra