-
La revolución Mexicana
Reorganización muy importante tanto del sistema financiero como de los ferrocarriles por parte del gobierno de Porfirio Díaz, lo que sugiere, al menos en principio, el surgimiento de un Estado con mayor participación en la economía, que terminaría de concretarse a partir de la Revolución Mexicana. -
En el periodo 1910-1920 La Agricultura
Los cultivos de exportación no sólo no caen, sino que logran buenos años; por su parte, los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad. -
En 1914 y 1915 La mineria y el petroleo.
Los sectores más afectados fue el minero ya que el mayor número de conflictos armados ocurren en la zona minera, La producción de petróleo, a diferencia de otras actividades económicas en México, tiene un crecimiento muy importante durante el periodo que culmina en 1921, donde inicia la caída del mismo. -
La Constitución de 1917 y la política económica
Constitución de 1917, a la fecha aún conserva muchos de los ordenamientos constitucionales fundamentales que le dan al Estado mexicano su sustento ideológico. Como el caso de la Rectoría del Estado y el dominio directo que éste ejerce sobre las actividades económicas exclusivas, e incluso determina sobre las que se encuentran reglamentadas como estratégicas. -
La industria de la transformación
Diversos estudios demuestran la importancia del fenómeno de contracción en la industria, que no es exclusivo de México, sino que también ocurrió en América del Sur como resultado de la Primera Guerra Mundial -
La sustitución de importaciones
En los años 40´s, México consideró que debía industrializarse para acelerar su paso e ingresar en el conjunto de países llamados desarrollados (Puga, 1995). El proceso de industrialización que se surgió en México requería del fortalecimiento de una industria intermedia que logrará fabricar en México todo lo que hasta ese momento se tenía que importar del extranjero a lo que se le puede llamar como modelo proteccionista. Ese es el comienzo del proceso de sustitución de importaciones. -
Ley de Industrias de Transformación
La Ley de Industrias de Transformación, expedida en 1941, la cual beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias. -
El desarrollo del sistema financiero
El desarrollo del sistema financiero, principalmente de las instituciones que surgieron en este período como: el Banco de Crédito Ejidal, el Nacional de Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y de Obras Públicas y Nacional Financiera, tiene entre sus funciones organizar el mercado de valores y apoyar tanto a las empresas privadas y estatales como a las sociedades financieras. -
Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación
Esta etapa proteccionista estimuló la inversión en el sector industrial. También se caracterizó por el elevado precio de los bienes industriales. -
El desarrollo estabilizador
De acuerdo con Tello (2010), el desarrollo estabilizador es la evolución de la economía nacional en los quince años que van de 1954 (año en que se lleva a cabo la devaluación del peso monetario frente al dólar estadounidense y que permitió la estabilidad cambiaria por más de 20 años) a 1970. -
La baja producción manufacturera a la dependencia petrolera (19701982)
Esta etapa se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana. En 1971 la política económica mexicana fortaleció los procesos proteccionistas de la incipiente industria mexicana debido a la crisis financiera internacional. -
Panorama internacional y de mercado
La economía internacional de posguerra se caracterizaba por una estrategia proteccionista. El mercado interno jugaba el rol principal ya que favorecía a la acumulación de capital y el impulso de los sectores económicos. Para que se cumplieran los objetivos era indispensable una relación definida con la economía y la división del trabajo internacional. -
Hacia un cambio de modelo
Debido al creciente gasto público, el déficit fue cubierto con endeudamiento con el exterior. La excesiva dependencia petrolera y la creciente fragilidad financiera contribuyeron, significativamente, a la detonación de la crisis mexicana de la deuda. “La deuda pública pasó de 19,602 millones de dólares en diciembre de 1976 a 33,813 millones en 1980 y 58,874 millones para 1982” (Gurría, 1993:124). -
Miguel de la Madrid y Salinas de Gortari
A pesar de todos los esfuerzos por apuntalar el viejo modelo económico, éste había llegado a su extremo crítico al inicio del sexenio de Miguel de la Madrid en diciembre de 1982. El déficit del sector público alcanzaba la cifra más alta de su historia y la actividad productiva tenía un saldo negativo por primera vez desde 1940. -
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
El presidente Ernesto Zedillo continuó con la implementación de programas sociales, así que implementó el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento. El tipo de cambio pasó de 3.44 por dólar a 4.10 del 1o al 31 de diciembre de 1994, y 7.66 a finales de 1995. El peso frente al dólar pierde su valor de manera consecutiva en el periodo 1994-2000, de 3.37 pesos por dólar en 1994 pasa a 9.45 pesos en 2000, es decir, el peso frente al dólar se devaluó 180.15% en este periodo. -
Vicente Fox Quezada (2000-2006)
La política económica de Vicente Fox tenía como principales objetivos: a) Incrementar el crecimiento de la economía, b) Buscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar público. Durante el gobierno Foxista la tasa de crecimiento se encontraba estancada. El crecimiento limitado de la economía se debía a los pocos estímulos que ofrecía la economía mexicana. -
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (2006-2012)
El lema de campaña de Felipe Calderón era “el presidente del empleo”, buscaba la creación de empleos bien remunerados. Sin embargo, el contexto económico de México atravesaba una seria problemática económica y social. Pero la principal problemática era la inseguridad.