Descarga

HISTORIA DEL TURISMO: PARADORES

  • Origen de Paradores

    Origen de Paradores
    Sus inicios se remontan cuando el Gobierno de España presidido por José Canalejas decidió encargar al marqués de la Vega-Inclán el proyecto de crear una estructura hotelera, inexistente hasta entonces en nuestro país. En dichos establecimientos se daría hospedaje a los excursionistas y viajeros, mejorando a su vez la imagen internacional de España.
  • Creación de la Comisaría Regia de Turismo

    Al año siguiente se creó una Comisaría Regia de Turismo y al frente de esta entidad se nombró al citado marqués de la Vega-Inclán.
  • Inicios del primer Parador

    Inicios del primer Parador
    Siguiendo este ambicioso proyecto y desde la Comisaría Regia de Turismo, el monarca Alfonso XIII se ocupó personalmente de elegir el mejor emplazamiento para este primer establecimiento. El lugar elegido fue la Sierra de Gredos, entre Madrid y Ávila.
  • Parador de Gredos

    Parador de Gredos
    Nació así el Parador de Turismo de Gredos. Después de la construcción de este primer parador, comenzó una frenética carrera de inauguraciones que con el paso del tiempo se convertirían en una prestigiosa red de establecimientos de turismo en España.
  • Junta de Paradores y Hostelerías del Reino

    Junta de Paradores y Hostelerías del Reino
    Con la inauguración de aquel primer establecimiento, se constituyó la Junta de Paradores y Hosterías del Reino, presidida por el conde de Gamazo, generando que todas las miradas se fijaran en los edificios singulares, con una larga historia y un patrimonio monumental único, al igual que los ubicados en parajes geográficos de gran interés natural.
  • La expansión de esta red turística

    La expansión de esta red turística
    Pronto comenzaron a inaugurarse otros Paradores, como el de Alcalá de Henares y el de Salamanca (1929); el de Jaén, en el cerro de Santa Catalina y el de Oropesa (1930); el de Ciudad Rodrigo en el antiguo castillo de Enrique II de Trastámara (1931); y el de Mérida un par de años después.
    De todos ellos, el Parador de Turismo de Oropesa fue el primero que se estableció en un edificio histórico: el castillo de Oropesa, catalogado como Monumento Nacional en 1926.
  • Estallido de la Guerra Civil

    Estallido de la Guerra Civil
    Para un país como España, el turismo es la gran industria nacional, donde la evolución de infraestructuras como carreteras, ferrocarriles, aeropuertos...Constituye un elemento clave en el desarrollo económico, la integración y la comunicación entre países. Pero lamentablemente fue una época también marcada por la Guerra Civil, que significó no sólo un estancamiento, sino un retroceso para nuestro sector.
  • El fin de la guerra

    El fin de la guerra
    Una vez finalizado el conflicto bélico, se afianzó la idea y se ofreció un nuevo impulso con la restauración y reapertura de los paradores existentes.
  • Period: to

    El Boom Turístico de Paradores

    No fue hasta la década de los años sesenta cuando el sector turístico volvió a tomar impulso, coincidiendo con el importante desarrollo turístico que vivió el país. En esos años la red de Paradores pasó de 40 a 83 establecimientos.
  • Dirección General de Paradores + Inauguraciones

    Dirección General de Paradores + Inauguraciones
    Se creó así la Dirección General de Paradores y se inauguraron algunos tan importantes como el Parador de Arcos de la Frontera, (1962); el Parador de Santo Domingo de la Calzada en La Rioja (1965); el Parador de Alarcón (Cuenca), en un castillo que fue propiedad de Don Juan Manuel, autor de El Conde Lucanor; el Parador de Olite (Navarra); el Parador de Baiona en Pontevedra (1966); el Parador de Zafra en Badajoz (1968); y el Parador de Cardona, en Barcelona (1976), entre otros.
  • La época de transición

    La época de transición
    La época de la transición española supuso el cambio de titularidad de la Dirección General de Paradores, y sobre todo, su dependencia administrativa. Se planteó una amplia reestructuración, cerrándose algunas instalaciones obsoletas o muy alejadas de las rutas habituales, revisando los criterios de explotación para mejorar la rentabilidad.
  • Period: to

    La década de los ochenta

    En los años 80 entran a formar parte de la Red de Paradores algunos de los hoteles de la cadena Empresa Nacional de Turismo (Entursa). Entre ellos formaban parte establecimientos tan emblemáticos como el Hostal de los Reyes Católicos (en Santiago de Compostela), el Hostal de San Marcos (en León) y el Hotel La Muralla (en Ceuta).
  • Paradores de Turismo de España S.A.

    Paradores de Turismo de España S.A.
    Fue entonces el origen de Paradores de Turismo de España S. A., una sociedad anónima de titularidad pública que termina estableciendo la Red de Paradores tal y como la conocemos hoy en día, certificada con la Q de Calidad Turística y con sistemas de gestión ambiental. Estos establecimientos se caracterizan por sus objetivos de desarrollo sostenible que buscan la sostenibilidad ambiental y social.
  • Paradores de turismo en el S.XXI

    Paradores de turismo en el S.XXI
    Actualmente no han dejado de inaugurarse nuevos Paradores de Turismo, entre ellos encontramos el Palacio de Lerma (en Burgos) que abrió como tal en 2003, al igual que el Parador de Monforte de Lemos (en Lugo). Al año siguiente lo hizo el Parador de Santo Estevo (Ourense), y 3 años después fue el turno del Parador de la Granja de San Ildefonso.
  • Paradores en la actualidad...

    Paradores en la actualidad...
    A día de hoy son 97 los establecimientos de la red de Paradores, con presencia en todas las comunidades autónomas del país, salvo en las Baleares. En estas islas, el proyecto del Parador de Ibiza, ubicado en el Castillo y Almudaina, estuvo paralizado durante 9 años, tras haberse encontrado restos arqueológicos, aunque en el año 2019 se inició su rehabilitación. Se espera que las obras finalicen y pueda abrir sus puertas en el verano del 2022...¡Esperemos!