Historia del Sandinismo

By carl8
  • Nicaragua en el punto de mira de la política exterior estadounidense

    Nicaragua en el punto de mira de la política exterior estadounidense
    Los norteamericanos obtienen beneficios de la nación centroamericana por medio de viajes a través del río San Juan en la búsqueda de oro. La intervención del filibustero William Walker, dejaría patente el interés en la zona por su posición geográfica privilegiada para construir un canal interoceánico.
  • Gobierno de José Santos Zelaya (1893-1909)

    Gobierno de José Santos Zelaya (1893-1909)
    Durante el gobierno del general Zelaya se producen las primeras inversiones norteamericanas directas en el país. Sin embargo, las buenas relaciones entre EEUU y Nicaragua se irán deteriorando a medida que aumentan las pretensiones estadounidenses de expandir su dominio en la zona. La principal causa de conflicto entre ambos países sería la negativa de Zelaya de firmar un tratado mediante el cual se concedieran los derechos exclusivos a EEUU para construir un canal interoceánico.
  • Renuncia del general José Santos Zelaya

    Zelaya anuncia su renuncia a la presidencia de Nicaragua debido a las hostilidades con el gobierno de EEUU.
  • Invasión estadounidense (1912-1925)

    A petición del presidente nicaragüense Adolfo Díaz, las fuerzas militares de los EEUU invaden Nicaragua debido a los enfrentamientos internos por el control del poder.
  • Augusto César Sandino dirige un levantamiento popular

    Augusto César Sandino dirige un levantamiento popular
    Ante una nueva intervención de los EEUU en el año 1926, el líder nacionalista Augusto César Sandino dirige una protesta popular de rechazo ante la agresión a la soberanía nicaragüense. Junto a campesinos, obreros y algunos terratenientes medios, tras 6 años de lucha y, bajo la presión internacional, las fuerzas estadounidenses se retiran de Nicaragua en 1933. Antes de abandonar el país, nombran a Anastasio Somoza jefe de la Guardia Nacional.
  • Golpe de Estado de Anastasio Somoza

    Golpe de Estado de Anastasio Somoza
    El jefe de la Guardia Nacional, Anastasio Somoza, fiel servidor de los intereses de EEUU, da un golpe militar y destituye al presidente liberal Juan B. Sacasa. Antes había participado en actividades muy cuestionadas como el asesinato de Sandino, quien había entregado las armas y representaba un peligro debido al apoyo que estaba ganando entre los sectores populares y su salto a la política.
    En 1937, Somoza legitima su poder y es nombrado presidente de Nicaragua.
  • Creación del Mercado Común Centroamericano

    Se sientan las bases para una relativa industrialización de Nicaragua. El crecimiento industrial estuvo determinado por el capital extranjero, estructurándose la economía entorno a los intereses norteamericanos. Incluso durante la II Guerra Mundial se cede territorio nicaragüense a EEUU para garantizar el abastecimiento de materias primas para su mercado. Por tanto, el país se beneficia poco de las ganancias, que van a los bancos extranjeros.
  • Fundación del Frente Sandinista de Liberación Nacional

    Fundación del Frente Sandinista de Liberación Nacional
    Silvio Mayorga, Tomás Borge y Carlos Fonseca fundan la Juventud Revolucionaria Nicaragüense (JRN), movimiento que, desde el exilio, organizaría la lucha contra la dictadura somocista. En 1962, la agrupación tomaría el nombre de Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) reivindicando las ideas antiimperialistas de A.C. Sandino. Los primeros enfrentamientos armados contra la Guardia Nacional tienen lugar en 1963 en el río Bocay y el río Coco, en que resulta derrotada la guerrilla.
  • Crisis del Régimen

    Miles de campesinos se ven afectados por la rápida expansión del cultivo de café y algodón, lo que generó un aumento de concentración de tierras en manos de terratenientes. Aumenta el desempleo y los abusos y expropiaciones por parte de la Guardia Nacional. En 1972 se produce un terremoto que destruye Managua. Esto tiene serias consecuencias económicas y sociales. A partir de 1975 se reduce la inversión privada y aumentan las tensiones contra el Grupo Somoza que controla la economía del país.
  • Política del Terror

    Aumento de la represión política entre 1974-1978 motivada por la tensión social en el país y la crisis socioeconómica. En 1974, se suspenden los derechos constitucionales, lo que propició acciones desmedidas de la Guardia Nacional contra los opositores. Estos eventos empañan cada vez más la imagen internacional de la dictadura. El nombramiento de Jimmy Carter como presidente en los EEUU en 1977, que proyectaba una imagen de defensa de los derechos humanos, empeora las relaciones con Nicaragua.
  • Etapa Insurreccional

    Toma del Palacio Nacional por el Comando Rigoberto López Pérez. Fuerzas guerrilleras comandadas por Germán Pomares, Víctor Tirado y Daniel Ortega, atacan el campamento militar de Santa Clara, mientras las fuerzas de Camilo Ortega ocupan Granada, Gaspar García y Edén Pastora se hacen con Rivas y se produce el alzamiento de Monimbó.
    A nivel internacional, la OEA y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, reconocen en un informe las violaciones de Derechos Humanos cometidas por el régimen.
  • Reunificación del Frente Sandinista

    22 organizaciones firman el "Manifiesto de surgimiento del Movimiento del Pueblo Unido" para el derrocamiento de la dictadura y el impulso del desarrollo del proceso revolucionario. En noviembre se publica su Programa, donde se propone: "instaurar un gobierno de unidad democrática, confiscar las tierras a los somocistas y erradicar el analfabetismo". Este movimiento se conforma en oposición al Frente Amplio Opositor- liberales y conservadores- que proponía una visión mediadora con la dictadura.
  • Gobierno de Reconstrucción Nacional (1979-85)

    Se anuncia desde Costa Rica la formación de un Gobierno Provisional para Nicaragua integrado por varios miembros de la oposición, entre ellos Daniel Ortega. Se plantea un Gobierno de Reconstrucción Nacional que propuso la instauración de una economía mixta, pluralismo político, el no alineamiento, la formación de un ejército nacional y la confiscación de bienes a Somoza y sus allegados. El día 17 de julio de 1979, debilitado ante el amplio movimiento nacional e internacional, Somoza huye.
  • El Año de la Alfabetización

    De marzo a agosto se realiza una cruzada nacional de alfabetización dirigida a la población mayor de 10 años, lo cual permitió reducir la tasa de analfabetismo del 50.3% al 12.9%. Como consecuencia de este importante logro, la UNESCO otorgó el premio Nadezhda Krupskaya a Nicaragua.
  • Elecciones: Daniel Ortega Saavedra

    Elecciones: Daniel Ortega Saavedra
    Se realizan las primeras elecciones populares conforme a la nueva Ley electoral. La Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional entrega el poder al nuevo Presidente electo: Daniel Ortega Saavedra.
  • La Guerra Fría y los Contras (1985-90)

    La Guerra Fría y los Contras (1985-90)
    Esta etapa del gobierno del FSLN estuvo marcado por la dinámica de la Guerra Fría. Bajo la administración del presidente de EEUU Ronald Reagan, se formó y entrenó a grupos rebeldes anticomunistas conocidos como "Contras", una acción desautorizada por el Congreso, provocando incluso el bloqueo económico de Nicaragua.
  • Cambio de Etapa: Violeta B. Chamorro

    Cambio de Etapa: Violeta B. Chamorro
    En las elecciones generales de febrero de 1990, la candidata antisandinista de la Unión Nacional Opositora, gana. Se inicia un programa de reconstrucción nacional que estableció entre otras, una reforma económica y monetaria e impulsó la desmovilización de la Contra. Es preciso señalar que se convirtió en la primera presidenta elegida democráticamente en el continente americano.
  • El retorno del sandinismo transfigurado

    Daniel Ortega vuelve al poder tras 16 años. Su victoria es consecuencia de una reforma constitucional firmada en un pacto de impunidad con el ex-presidente del partido liberal somocista Arnoldo Alemán, acusado y condenado por corrupción. Los diputados sandinistas también han realizado otros tipos de alianza con la extrema derecha por ejemplo, para votar conjuntamente la ley que penaliza el aborto terapeútico.