-
Period: to
Red Galactica
J.C.R. Licklider pensaba en la necesidad de tener una red conectada de ordenadores. Sus ideas fueron escritas en memorandums en 1962. -
Origen del Internet con ARPANET
Durante la Guerra Fría, USA/EEUU crea una red militar, para acceder a la información desde cualquier lugar del país en caso de un ataque Ruso, esta red era ARPANET. En inicio contaba con 4 ordenadores distribuidos en diferentes universidades del país, eventualmente en 2 años llegaron a haber 40. -
Period: to
Modelo TCP/IP
ARPANET creció a un ritmo muy rápido que su sistema de comunicación quedo obsoleto, por lo que se creó el modelo TCP/IP por Vinton Cerf y Robert E.Kahn en la década de 1970, convirtiendose en el estandar de las redes informaticas, todavía sigue siendo utilizado ese estandar. -
NSFNET
La NSF comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal Red en árbol de Internet, complementada después con las redes NSINET y ESNET, todas ellas en Estados Unidos. Paralelamente, otras redes troncales en Europa, tanto públicas como comerciales, junto con las americanas formaban el esqueleto básico ("backbone") de Internet. Eventualmente absorbe a ARPANET después de que USA creara una red para usos militares (MILNET) -
HTML y la World Wide Web
En 1990 el CERN crea el código HTML y con él el primer cliente World Wide Web. El mismo equipo construyó el primer servidor web. El lenguaje HTML permitió maneras más avanzadas de poder mostrar datos con un programa (navegador) que fuera capaz de interpretarlo. A día de hoy a tenido 5 grandes versiones y se convirtió en un estandar. -
Inicio del Internet en Honduras
Decenas de empresas comenzaron a brindar el servicio de internet desde inicios de la década de 1990 principalmente por medio del módem telefónico, con velocidades de 56 kbit/s en adelante, a un costo de 25 US $ por mes de conexión mientras que los minutos de uso del teléfono se pagaba a Hondutel como llamada local. A finales de los años noventa el servicio se expandió y abarató, prestándose por muchos medios de comunicación,. -
Cables Submarinos
Desde 1993 Honduras ha contado con el uso de varios cables submarinos para brindar un mayor ancho de banda a su población, entre ellos están:
Columbus II
Americas I
y el cable TPC-5CN con una capacidad para más de 5 GB/s, -
La Web como dominio público
A principios de 1990, gran número de usuarios no ligados a los sectores acádemico, gubernamental o científico aparecieron. El gobierno de USA contemplaba la prohibición existente al uso comercial del Internet. Para 1993 se había levantado la prohibición al uso comercial del Internet y definido la transición hacia un modelo de administración no gubernamental que permitiese, a su vez, la integración de redes y proveedores de acceso privados. El 30 de abril de 1993 la Web entró al dominio público. -
Paso a sistemas digitales
En 1994 se sustituyeron los sistemas CPR por los nuevos sistemas digitales SPX-2000.
Seguidamente Honduras se conectó mediante los siguientes cables:
El cable Honduras-Japón TPC-5,
El cable México-Honduras-Panamá Maya 1 que tiene un ancho de banda de 82.5 Gbit/s. Inició sus operaciones en el año 2000
El cable ARCOS-1, se instaló en 2001 y tiene un ancho de banda de 960 Gbit/s. Tiene conexiones en Puerto Cortés, Trujillo y Tulum. -
Period: to
Proveedores de Internet
Internet por cable es la forma de conexión más común en Honduras, muchas empresas que brindan este servicio, entre ellas están:
Tigo (Anteriormente llamada Amnet),
Cable Color,
Setcom
Grupo Besttv
Multicable
Claro -
Cibercafes
Los cibercafés han aumentado desde esa epoca, con multiples en cada en cada colonia o barrio, de esta forma quienes no tienen computadoras o internet pueden acceder a la red por un costo de entre 12 Lempiras equivalente a $0.48 de dólar por la hora, por lo general a un ancho de banda de unos 2 Mbit/s. -
Internet Móvil y proveedores de Internet
Las compañias telefonicas principales Tigo y Claro ofrecian los servicios de Internet móvil, siendo estos 2 los proveedores principales para internet movil. Utilizando las tecnologias 3G inicialmente, pero han pasado a usar 4G.
En lo que respecta a internet por cable siendo la forma de conexión más común en Honduras, muchas empresas que brindan este servicio, entre ellas están:
Tigo (Anteriormente llamada Amnet),
Cable Color,
Setcom
Grupo Besttv
Multicable
Claro