-
1100
Orden de Malta
En la Edad Media los caballeros de la Orden de Malta se encargaban de proteger y asistir a los heridos víctimas de las Cruzadas. Durante esta época, el derecho a la guerra o el "justad Bellum ", amparaba jurídicamente las guerras y sus consecuencias, en la medida en que las confrontaciones eran consideradas justas. -
El Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra
Este ha sido el antecedente más relevante en el DIH. Este tratado fue en realidad dos acuerdos sucesivos firmados entre la Gran Colombia y el Reino de España en Venezuela. Mediante los dos tratados se suspendieron todas las operaciones militares, tanto en el mar como en la tierra, en el territorio de la antigua Capitanía General de Venezuela. Este Tratado fue suscrito en el marco del conflicto de la Independencia, siendo el primero en su género en Occidente. -
"Un recuerdo de Solferino"
El DIH viene de la experiencia vivida por Henry Dunant al ser testigo de las consecuencias creueles de la guerra. Cuando regresó a Suiza, afligido por su experiencia y ante la indolencia de las personas por la guerra, publicó "Un recuerdo de Solferino" libro en el cual propuso: Construir en cada país una sociedad voluntaria de socorro que en tiempos de paz, se prepare para ayudar en tiempos de guerra. Finalmente, que se garantizara la protección de hospitales militares y personal sanitario -
Convenio de Ginebra de 1864
En 1864, logró una conferencia internacional diplomática para mejorar la suerte que corren los heridos en campaña. Surge así, el Comité Internacional de la Cruz Roja y con ello el Derecho Internacional Humanitario contemporáneo, que concluye con la firma del Convenio de Ginebra de 22 de agosto de 1864, para el mejoramiento de la suerte de los militares heridos de los ejércitos en campaña. -
Primera Conferencia de La Haya de 1899
Esta Conferencia de La Haya fue convocada a solicitud del zar Nicolás II de Rusia con el propósito de reunir a las naciones más importantes del mundo para tratar sobre el mantenimiento de la paz mundial, la reducción de armamento y la mejora de las condiciones de la guerra. En la conferencia se trataron asuntos de carácter general, sentando la necesidad de una relación fluída entre los Estados y constituyendo un precedente de la Sociedad de Naciones, organismo precursor de las Naciones Unidas. -
Segunda Conferencia de La Haya de 1907
Esta segunda Conferencia, la Conferencia Internacional de Paz, fue convocada en 1907 a petición del gobierno ruso. El resultado fue muy fructífero, puesto que se acordaron 13 convenciones que abordaban la ampliación y clarificación de los acuerdos de la Primera Conferencia de La Haya. Particularmete se establecieron los derechos y deberes de los países neutrales, el bombardeo naval, la colocación de minas submarinas, las condiciones en las que los navíos mercantes pasaban a ser navíos de guerra. -
Los Convenios de Ginebra de 1949
Los Convenios de Ginebra son la piedra angular del DIH, es decir el conjunto de normas jurídicas que regulan las formas en que se pueden librar los conflictos armados y que intentan limitar los efectos de éstos. Protegen especialmente a las personas que no participan en las hostilidades y a los que ya no pueden seguir participando en las hostilidades. Los Convenios y sus Protocolos establecen que se debe tomar medidas para prevenir o poner fin a cualquier infracción de dichos instrumentos. -
Protección de Bienes Culturales
La Convención para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado fue adoptada en La Haya en 1954 como consecuencia de la destrucción masiva del patrimonio cultural durante la Segunda Guerra Mundial. Es el primer tratado internacional con vocación mundial dedicado a la protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado. Asimismo, se adopta un Protocolo destinado a prevenir la exportación de bienes culturales de un territorio ocupado. -
Protocolos adicionales I y II de los Convenios de Ginebra
Fueron adoptados por los Estados para que el DIH fuera más completo y universal. Conocidas como Protocolos adicionales I y II a los Convenios de Ginebra, esas normas establecen límites a los modos en que pueden librarse las guerras. Se elaboraron para responder a la naturaleza cambiante de los conflictos armados y a los avances en la tecnología de armas. La obligación de distinguir entre combatientes y civiles en una de las normas más importantes de los Protocolos adicionales. -
Convención sobre Ciertas Armas Convencionales
La Convención sobre Ciertas Armas Convencionales de las Naciones Unidas, busca prohibir o restringir el uso de ciertas armas consideradas excesivamente injuriosas o que tienen efectos indiscriminados.
La Convención, conjuntamente con la Convención sobre Armas Químicas sirve como una sombrilla para protocolos que tratan de armas específicas, como las minas, armas de laser que causen ceguera o armas incendiarias. -
Protección de los Niños
El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de los niños en conflictos armados tiene como objetivo proteger a los niños contra su reclutamiento y uso en hostilidades. Los objetivos de este convenio son:
• Promover que los estados miembros fijen la edad mínima para el reclutamiento voluntario a 18 años mínimo;
• Sensibilizar a los estados partes del Protocolo a penalizar el reclutamiento y uso de personas menores de 18 años;