-
El inicio
Alentado por sus gestiones, el Correo Mayor de Indias, establece el inicio del Correo Fijo (regular) en el Río de la Plata con recorrido hasta Chile y el Alto Perú el 17 de junio de 1748, a cargo de un teniente del Correo Mayor, designado por el titular de Lima. De esta forma, el correo posibilitó que los hombres y mujeres que habitaban las colonias estuvieran comunicados. -
El primer cartero
La historia se encargó de elegir al primer cartero: Bruno Ramírez fue su nombre. Designado en Buenos Aires el 14 de septiembre del año 1771, es considerado el antecesor de los actuales carteros.Muchos años después, la fecha de nombramiento de Ramirez quedó instituida como el Día del Cartero. -
El rol del correo en la construccion del pais
Durante el período revolucionario de mayo de 1810, el correo desempeñó un papel imprescindible para el nacimiento de la patria, llevando partes y órdenes de la Primera Junta, difundiendo bandos patrióticos con las ideas de mayo.
Cabe destacar también el papel que jugo el correo durante las Invasiones Inglesas: Una vez vencidos los británicos, había que divulgar la victoria para evitar versiones variables. La noticia la llevó a Potosí el correo Manuel Ladrón de Guevara el 16 de agosto de 1806. -
Formalizacion y jerarquizacion
En 1826 el presidente de la República, Bernardino Rivadavia, envió al Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata el proyecto de nacionalización de correos. La consecuencia de esta histórica decisión, que significó la emancipación de nuestras comunicaciones, se vio el 1° de julio de ese año cuando Rivadavia creó en Buenos Aires la Dirección General de Correos, Postas y Caminos . -
El palacio de correos
El Palacio de Correos, conocido por todos como el Correo Central, comenzó a construirse en 1889 (un año después de haberse presentado el proyecto), pero se inauguró recién el 28 de septiembre de 1928. La crisis financiera de fin de siglo y la Primera Guerra Mundial fueron las responsables de este atraso. El arquitecto a cargo del diseño fue Norbert Maillart, quien además diseñó los edificios de Tribunales y el Colegio Nacional Buenos Aires. -
Evolucion y crecimiento
En forma simultánea, y mientras el correo esperaba la inauguración de su sede central, otros cambios a nivel administrativo se iban sucediendo. Entre los años 1853 y 1856, el correo dependió del Ministerio de Hacienda, esto era lógico si se tiene en cuenta la importancia económica para el desarrollo del país. A partir de este ultimo año y hasta 1944, dependió del Ministerio del Interior; el 13 de junio de 1944 el Poder Ejecutivo dispuso la autarquía del correo. Desde el 1° de julio de ese mismo -
Privatizacion
El 1° de septiembre de 1997, a través de un proceso de concesión de los servicios por un período inicialmente estipulado en 30 años se realizo la privatización de ENCOTESA, Empresa Nacional de Correos y Telégrafos S.A. (Correo Argentino). -
La vuelta al Estado
Las medidas adecuadas las tomó en noviembre de 2003 el gobierno nacional encabezado por Néstor Kirchner cuando dispuso, a través del Decreto Nº 1075 la rescisión del contrato de concesión del servicio oficial de correo y por medio del Decreto Nº 721/04 constituyó la sociedad Correo Oficial de la República Argentina S.A. (CORASA), dentro de la órbita de la Secretaría de Comunicaciones.Tan promisorio desempeño permitió recuperar la imagen pública del Correo Oficial, tanto entre los usuarios indivi -
Correo hoy
La gran noticia que trajo el tercer milenio es que el Correo Oficial de la República Argentina no le ha perdido el paso a la modernidad ni a los avances tecnológicos. En sintonía con las novedades producidas en las comunicaciones, realizó importantes cambios que lo convirtieron en el más adelantado de América Latina y en uno de los más desarrollados del mundo.
Las sucesivas inversiones que se realizaron en infraestructura edilicia e informática, sobre todo a partir de la nueva gestión estatal, p