Ivan pavlov nobel

HISTORIA DEL CONDUCTISMO

By demp
  • Period: to

    El Conductismo

    El Conductismo a parece como reacción frente a la psicología de la introspección. Los conductistas piensan que es necesario cambiar el objeto de estudio; en lugar de la conciencia o la mente el estudio debería centrarse en la conducta observable, concebían al ser humano como una caja negra (inaccesible en su interior)
    Uno de los objetivos principales del Conductismo, es aportar a la psicología una aproximación similar a la de otras ciencias, basada en elementos observables y cuantificables.
  • PAVLOV

    PAVLOV
    Pavlov es considerado un pionero en las técnicas de modificación de conducta. Describió el condicionamiento clásico, un concepto fundamental, gracias al cual se desarrollaron las primeras intervenciones basadas en las técnicas de modificación de la conducta en seres humanos.
    LLegó a desarrollar su teoría gracias a los experimentos centrados en la salivación de los perros ante diferentes tipos de estímulos. Sentando las bases para el desarrollo posterior de otras teorías conductistas.
  • THORNDIKE

    THORNDIKE
    Thorndike, (coetáneo de Pavlov) otro pionero de lo que más tarde se conocería como conductismo. Introdujo y formuló la ley del efecto. Esta ley defiende que si una conducta tiene un efecto satisfactorio es más probable que se repita, de igual forma, si el resultado es insatisfactorio esta probalilidad de repetición disminuye.
    En el contexto de la obra de Thorndike el condicionamiento operante es denominado “instrumental”.
  • Condicionamiento Instrumental

    Formulado por Thorndike, plantea que el aprendizaje es consecuencia del reforzamiento o el debilitamiento de la asociación entre una conducta y sus consecuencias. Este enfoque sirvió como base para formular y consolidar otras propuestas más tarde en el periodo del pleno auge de las teorías conductistas.
  • Condicionamiento Clásico

    Describe la forma en que un estímulo incondicionado, que no requiere aprendizaje para provocar una respuesta, provoca una respuesta incondicionada. En el caso de los perros, la comida causa salivación de forma espontánea.
    Si se empareja repetidamente el estímulo incondicionado (la comida) con un estímulo neutro (por ejemplo la campana), el estímulo neutro acabará produciendo la respuesta incondicionada (salivar) sin necesidad de que esté presente también el estímulo incondicionado (comida).
  • WATSON

    WATSON
    John Broadus Watson (1878-1958) Afirmó en una conferencia en 1913 (considerada el nacimiento del conductismo) que la Psicología debía centrarse en la conducta manifiesta en lugar de en los estados mentales y conceptos como “conciencia” o “mente”, que no podían ser analizados de forma objetiva. Concibe al ser humano como una caja negra. Considera que hay que centrarse en el análisis del comportamiento. Entendiendo este como la consecuencia de la interacción entre el individuo y su entorno.
  • SKINNER

    SKINNER
    Para Skinner, el aprendizaje a partir de las consecuencias que tiene nuestra interacción con el mundo era el principal mecanismo de modificación de la conducta. Estamos realizando siempre todo tipo de acciones y estas tienen siempre una consecuencia, que recibimos en forma de estímulos.
    Esta asociación entre lo que hacemos y las consecuencias de ello son el fundamento del condicionamiento operante que según Skinner era la forma básica de aprendizaje.
  • Condicionamiento Operante

    El condicionamiento operante hace referencia al proceso por el que la frecuencia de aparición de una conducta cambia debido a sus consecuencias.
    La probabilidad de aparición de una conducta operante está determinada por las consecuencias que ha tenido realizar esta conducta en el pasado.
    La diferencia entre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante es que el segundo implica un aprendizaje sobre las consecuencias de la respuesta, este es el que hace modificar la conducta.
  • Conductismo VS Cognitivismo

    A partir de 1950 las teorías conductristas entraron en declive frente a las teorías cognitivistasEl cognitivismo es un modelo teórico que surgió como reacción al énfasis radical del conductismo en la conducta manifiesta, dejando de lado la cognición.
    En la práctica psicosocial, las aportaciones y principios del conductismo y el cognitivismo acabarían confluyendo en lo que conocemos como terapia cognitivo-conductual