-
480 BCE
Conductismo arcaico
Los primeros pensadores filosóficos que dieron las bases a la psicogía -
470 BCE
Socrates y los estimulos
Sócrates (470 - 399 a.C.):
Toda persona tiene conocimiento pleno de la verdad y sólo necesita ser estimulada por reflejos conscientes para percibirla. -
384 BCE
Introduccion de Aristóteles al empirismo
Aristóteles (384-322 a.C.):
Plantea que los conocimientos no son adquiridos mediante el uso de la razón, esto quiere decir que los conocimientos son innatos.
1) tabula raza
2) se adquiere conocimiento por medio del método científico -
327 BCE
La ciencia es parte del hombre según Platón
Platón (427- 347 a.C.)
El hombre tiene una naturaleza de ciencia
Explicar cómo es posible que el hombre posea conocimientos científicos.
La ciencia consiste en un conjunto de afirmaciones universales, necesarias e inmutables.
Existen realidades universales, necesarias e inmutables. -
50
Plinio el Viejo y el condicionamiento
Existen antecedentes que confirman que Plinio el viejo usó el condicionamiento aversivo con el fin de curar a personas que sufrían de alcoholismo. -
500
Anticonductismo
San Agustín, estableció que el alma de las personas depende únicamente de Dios.
Niega la percepción por ser de esencia psíquica.
Santo Tomás de Aquino, consideró que el hombre posee habilidades para entender el mundo sensible e intangible -
1500
Preconductismo
Racionalismo, Empirismo, Asociacionismo y humanismo -
Dualismo según Descartes
Descartes (1596-1650 d.C.):
Dualismo en la Psicología:
Cosa pensante: mentalismo.
Cosa extensa: conductismo, ciencia de la conducta.
Relacion E-R: el alma y el cuerpo trabajn juntos en procesos de memoria, recuerdos y atencion. -
El método inductivo experimental de Bacon
Sir Francis Bacon (1561-1626)
En su obra principal Novum organum scientiarum, explica el método inductivo como un instrumento para analizar la experiencia.
Propone la experimentación activa, es decir, cambiar la naturaleza en paquetes pequeños, manejables, para que revele sus leyes subyacentes. -
La tabula raza de Jhon Locke
John Locke (1632-1704) habla de la mente como una tabula raza que mediante las experiencias adquiere conocimiento en forma de ideas. -
David Hume
Plantea que todo conocimiento comienza con los sentidos ( sensaciones ) es decir datos de los sentidos, impresiones que pueden ser simples o compuestas e ideas simples o compuestas -
Immanuel Kant
Sostuvo que existe un conocimiento apriori sobre la realidad de las cosas, este quiere decir que existe algo del conocimiento, luego nuestra mente añade su propio orden a las sensaciones ( somos prisioneros de nuestros órganos sensoriales ) -
Rousseau y la educación activa
Identifica elementos importantes: alumno, maestro y educación.
El proceso educativo parte de las características particulares del alumno, su entorno.
Se aprende según su interacción con el mundo y los estímulos que capte de este por medio de los sentidos -
MULLER
Estímulos a través del cuerpo.
Existen tipos de umbrales : máximo, mínimo y diferencial -
Herman Lotze
Hace la unión de la psicofisiologia para el estudio cerebral, presenta la percepción y atención.
Estudio las conexiones cerebrales entre neuronas -
Psicologia experimental por Ernst Weber
Ernst Heinrich Weber (1795 - 1878)
Uno de los fundadores de la psicología experimental.
Sus aportes a la psicología incluyen:
-La teoría de diferencia apenas perceptible
-Ilusión de Weber
-Realizo los primeros experimentos en relación a las
sensaciones para la detección de los umbrales de la
percepción. -
Protoconductismo
Es en este periodo cuando al fin llegamos a los inicios de la
Psicología Experimental, cuyo antecesor fue Ernst Heinrich
Weber.
Surge la psicofisica como rama de la psicología en la que se estudia el tiempo de reacción de un organismo a un estimulo físico.
Uno de los grandes aportes de la misma dentro de la ratificación de la psicología como ciencia, es que ahora en la materia se tenía una forma de medición. -
Gustav Fechner y la psicofisica
Gustav Theodor Fechner (1801-1887)
Fue el primero en desarrollar una serie de experimentos
que fueron la base para el establecimiento de la nueva
psicología (psicofisica) y que aun son fundamento de la metodología
psicológica.
APORTES MAS IMPORTANTES
-El efecto de color
-La sinestesia
-Cuerpo calloso seccionado -
"la psicología desde el punto de vista de las ciencias naturales".
Después de la aparición de la psicofísica, Wundt crea su tratado de psicología apoyado en la psicología experimental.
Su trabajo iba enfocado al análisis estructural de la conciencia, lo que se conoce con el nombre de estructuralismo.
Introduce le método de la introspección con el animo de identificar la conciencia de la sensación, y habla de como la sensación es un reflejo de la conciencia. -
DARWINISMO
Durante el Siglo XVIII se aceptaba la doctrina de la creación
de cada especie, los primeros acercamientos satisfactorios fueron dados por Goethe y Charles Darwin (1809-1862)Con su libro origen de las especies, se acerca a la biología del hombre mediante la evolución. -
Fisiología Rusa
Iván Sechenov 1829-1905
Fue el primero en considerar que la actividad del cerebro humano es una actividad refleja. -
Leyes de la Asociación
Jhon Stuart Mill (1806-1873)
presenta sus "Leyes de la Asociación", agrego la similitud a la contiguidad como principios de asociación y después introdujo a la
"frecuencia" como otra Ley.
En 1865 propuso como Leyes de la
Asociación a la similitud, contiguidad, frecuencia e
inseparabilidad. -
Reflejos del Cerebro
Libro publicado por I.M Sechenov en el que sostuvo que los reflejos son una combinación de excitación e inhibición. -
primer Revista Psicológica del mundo, MAIND
Alexander Bain (1818-1903)
En 1876, Bain fundo la primer Revista
Psicológica del mundo, a la que llamo MAIND. Represento la
culminación del asociacionismo y los comienzos de su
absorción en la Psicología Fisiológica, donde se marca el paso de la Psicología del asociacionismo empírico al experimentalismo fisiológico. -
Laboratorio de Psicología
Se creó el primer laboratorio de psicología por Wilhelm Wundt (1832-1920) -
Guthrie (1886-1959)
supone que el aprendizaje depende sólo de la contigüidad estímulo – respuesta. Guthrie negó toda idea de refuerzo, porque nunca prestó atención a las ideas en sí mismo. Para percibir el refuerzo no se precisa recompensas o placer o reducción de necesidad alguna, era lo que él afirmaba. -
Tolman(1886-1959)
Afirma que la mayor parte de nuestra conducta no es una respuesta a determinado estímulo, sino un refuerzo para lograr un meta. Su teoría del Conductismo Cognitivo, hace referencia a la relación entre la conducta objetivo (estudios conductistas) y el cambio de la conducta en relación con la experiencia (aspectos cognoscitivos).
Plantea que existen variables intermitentes que son inobservables (proposito, motivación, expectativa y mapa cognitivo) entre el ambiente y la conducta. -
Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo
Fue organizado por Iván Pavlov. Ahí realizaría sus experimentos los próximos 40 años. -
Premio Nobel de Medicina a Pavlov
En su discurso de la entrega del premio habló sobre los reflejos psíquicos. -
Reunión de la APA
Se habló de que el comportamiento estaba dejando de lado a la conciencia. -
Reunión de la APA
Se habla sobre la transición de la psicología del mentalismo al comportamentalismo. -
Surge oficialmente la corriente conductista
La psicología objetiva se convirtió en
"conductismo" cuando John B. Watson (1878-1958) en 1913 publica su articulo
titulado: "La Psicología como un conductista la ve".quien defiende el empleo de procedimientos experimentales para el estudio del comportamiento observable (la conducta) y niega los métodos subjetivos como la introspección.
Considera que la observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica. -
Presidente de la APA (John B. Watson)
Se designó a Jhon B. Watson como presidente de la APA. -
La reflexología
Se investigo por el neurólogo ruso Vladimir Bechterev (1867-1927)
Esta corriente consistía en un estudio científico que explicaba la respuesta general y particular de los reflejos de asociación de influencias actuales, pasadas y heredadas. -
Caso del pequeño Albert
Se realizó el caso del pequeño Albert por John B. Watson. -
Bandura y los factores de la interacción
Explica el comportamiento humano gracias a la interacción de tres factores (conducta, factores personales y ambientales) -
Crítica al Conductismo
William McDougall formuló que el conductismo muestra a los humanos como robots. -
"Inteligencia Animal: Un estudio experimental de los procesos asociativos en animales"
Edward Lee Thorndike
Fue el
comienzo de la investigación del aprendizaje y la psicología
animal. A el se le considera como iniciador del movimiento de
la Psicología Comparada, fue el primero en llevar al
laboratorio ciertas formas de animales superiores, empleando
con ellos aparatos especiales.
Uno de sus aportes más significativos es la Ley del efecto, la cual se basó en sus experimentos con gatos y establece como la fuersa de la conducta depende de la consecuencia que esta tenga. -
Neoconductismo
Se basa en la modificiacion y la ampliacion del modelo conductista de Watson. Aceptan el rechazo de la concienca y aceptan su definición de psicología como la ciencia de la conducta.
Se preocupan por el nivel de analisis de conducta (molar/molecular) que debe tener la psicología. -
Harper's (1926-1928)
Serie de artículos escritos por Watson que tratan sobre la psicología humana desde el punto de vista conductista. -
Definición de conductismo por Zing Yang Kuo
Zuo (1928) define al conductismo como "Ciencia mecánica que se ocupa de los movimientos mecánicos de los organismos" -
El sistema de Hull para el aprendizaje
Clark L. Hull (1884-1952)
reformulo el trabajo de Pavlov con su sistema científico – lógico
para los hechos del aprendizaje, según él el trabajo
científico debía efectuarse con un método hipotético –
deductivo.
el aprendizaje de Hull parte de un marco de referencia evolucionista darwiniano; los organismos sobreviven porque reducen impulsos y esta base constituye el fundamento del aprendizaje. -
Pruebas de Laberinto
Fue un experimento realizado por Edward Tolman quién denominó a la conducta de tipo intencional y cognoscitiva.
Una rata debía grabar en su memoria un grupo de signos para poder llegar a su objetivo, al finalizar el experimentador cambiaba su ubicación y la rata debía empezar de nuevo. -
Años 60's
En los años 60 la terapia conductual tomó un enfoque sistemático con el fin de abordar algunos trastornos psiquiátricos y psicológicos. -
Experimento del Muñeco Bobo
Fue un experimento realizado a niños por Albert Bandura.
Con este experimento se estudió el aprendizaje por observación en el que se pudo evidenciar el fenómeno de imitación de una conducta. -
La revista latinoamericana de psicología
Rubén ardila fundó en bogotá la revista latinoamericana de psicología -
El libro psicología del aprendizaje
Publicó el libro psicología del aprendizaje, uno de los libros mas influyentes del habla hispana -
Ruben Ardila
Publicó el libro Psicología del Aprendizaje.
Fue presidente de la Federación Colombiana de Psicología y organizó el primer coloquio público sobre fenómenos del aprendizaje y terapia del comportamiento. -
Primer simposio sobre la modificación de la conducta en Latino-américa
En 1971 se celebró el primer simposio sobre la modificación de la conducta en América Latina en el que se habló sobre la importancia de esta para el óptimo aprovechamiento de los recursos humanos en estos países que se encuentran en vía de desarrollo. -
Técnicas de modificación de conducta
Emilio Ribes presenta en Colombia “técnicas de modificación de conducta: sus aplicaciones al retardo en el desarrollo” -
Laboratorio con animales U. Andes
Se fundó un laboratorio con animales U. Andes, de análisis experimental de la conducta, participaron Rubén Ardila, Stefano, Vinaccia, Rodrigo Polanco, Mario Rezk, Rodrigo Rodas, entre otros. solo operó hasta 1974. -
Técnicas de modificación de conducta: sus aplicaciones al retardo en el desarrollo
Libro publicado por Emilio Ribes en el que se representó una alternativa en el campo profesional de la psicología aparte de la psicometría y la psicología analítica. -
Primer congreso Latinoamericano de Psicología
En 1974 se celebró el primer congreso Latinoamericano de Psicología en Brasil en el que se sugirió que los psicólogos clínicos deberían centrarse en la realidad socio-económica-cultural-política con el fin de crear una psicoterapia de cambio. -
ALAMOC
Rubén Ardila fundó la Asociación Latinoamericana de análisis y modificación del comportamiento -
Programa de maestría en Psicología en Colombia
Se fundó el primer programa de psicología en Colombia en la Universidad Santo Tomás en el que se enfocaban a la psicología clínica desde una perspectiva comportamental. -
Alan Kazdin y la modificación de la conducta
Alan Kazdin definió la modificación de la conducta como la aplicación y la investigación originaria de la psicología experimental con la que se espera mejorar la conducta del ser humano. -
los 80's
Producción intelectual y la organización de eventos académicos sobre el análisis del comportamiento.
Se celebró en Bogotá el X Simposio Internacional de Modificación de conducta. -
Condicionamiento Operante
Su estudio se debe al norteamericano B. F. Skinner.
Consiste en un tipo de aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se refuerza o también se puede debilitar según el tipo consecuencias ya sean positivas o negativas. -
3 tipos de ciencia según Jürgen Habermas
Hay 3 tipos de ciencia:
-Ciencias empírico-analíticas
-Ciencias hermenéuticas-analíticas
-Ciencias critico-sociales e histórico-criticas
En este caso el CONDUCTISMO se ubica en las ciencias empírico-analíticas, ya que este está fundamentado en el método científico, es objetivo y construye teorías y leyes -
Referencias 2
Ardila, R. (1965). Behaviorismo: hacia una psicología científica. Revista de Psicología, 10, 85-91.
Ardila, R. (1970). Psicología del aprendizaje. México: Siglo XXI.
Ribes, E. (1972). Técnicas de modificación de conducta: sus aplicaciones al retardo en el desarrollo. México: Trillas.
Rodríguez de Valencia, M., Cifuentes García, O. & Ramírez C. (1972). Utilización de técnicas operantes en la socialización de un niño -
Referencias
Hothersal D. Y. Núñez harrwnson, J.L (2005) historia de la psicología
Skinner, BF. Ardilla, R. (1977) sobre conductismo, fontanella.
Viñoles,M (2013) conductismo y constructivismo, modelós pedagógicos con argumentos en la educación comparada. Consejo de redacción, 2(3)7.
Vargas-Mendoza, J.E (2007) el conductismo en la historia de la psicología. México: asociación Oaxaqueña de psicología A.C.