-
INICIOS DE PSICOLOGIA EN COLOMBIA
Se creo el instituto de psicologia experimental,en la Escuela Normal Superior, enfocados en el desarrollo mental de la poblacion escolar y se creo el primer centro de orinetacion profesional -
Mercedes Rodrigto Bellido,
La facultad de medicina de la Universidad Nacional con el Dr Alfonso Esguerra creo la sección de Psicotecnia y en agosto de 1939, llega a Colombia la Dra Mercedes Rodrigo Bellido, quien colabora con la sección de Psicotecnia en la Universidad Nacional y la Función principal era la selección de aspirantes a distintas carreras de la Universidad, La Dra Mercedes también dirigió el IPA (Instituto de Psicología Aplicada) -
CREACION DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA EN COLOMBIA
Se crea la carrera de Psicología en Colombia, El Dr. Alfonso Esguerra profesor de fisiología crea la sección de psicotecnia, queda consignado en el Acta 44 del 20 de noviembre de 1947 del Consejo Directivo de la Universidad Nacional de Colombia se estipuló que a partir del 1o de enero de 1948 la sección de Psicotecnia de la Universidad, se denominaría Instituto de Psicología Aplicada, (IPA), dirigida por la Dra Mercedes Rodrigo Bellido -
INAGURACION DEL IPA
Se inauguró oficialmente el IPA, fecha en la conmemoración del centenario del a muerte de Jaime Luciano Balmes, filósofo y sacerdote.
En diciembre la Dra Victoria Bossio Herrera, recibe su maestría en Psicología Educativa en la Universidad de Culumbia New York. Primera colombiana en obtener un postgrado en psicología -
INICIO DE IPA, PRIMERO ESTUDIANTES
En febrero de 1949 se da inicio a las labores del IPA con 15 alumnos, 3 hombres y 12 mujeres.
La Dra Mercedes Rodrigo Bellido, publica el libro INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA -
EXPULSION DEL PAÍS A LA Dra Mercedes Rodríguez Bellido,
El presidente Laureano Gómez Expulsa del país a la Dra Mercedes Rodrigo Bellidoacusándola de comunista.
Queda a cargo del IPA el Dr Hernán Vergara Delegado, -
NUEVAS ASIGNATURAS EN EL ESTUDIO DE PSICOLOGÌA
El Dr Hernán Vergara Delegado, establece nuevos planes de estudio introduciendo nuevos asignaturas y conocimientos más allá de lo experimental.
Funda el primer seminario para profesores, establece consultas con fines didácticos, orientación profesional, medicina psicosomática y psicopedagogía. -
PRIMEROS ONCE LICENCIADOS EN PSICOLOGIA
Se confiere el título de licenciados en psicología a los 11 primeros alumnos -
APORTES EXTRANJEROS PARA UNA NUEVA REFORMA CURRICULAR
Dr Luis Jaime Sánchez médico psiquiatra. Asume la dirección del IPA. Reforma el plan de estudios, gracias a los aportes de docentes extranjeros. (México, Perú, Argentina, Nicaragua y España) -
REVISTA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
Se fundó la revista de Psicología de la universidad nacional su director el Dr. Mateo V Mankeliunas (Lituano, refugiado en Colombia después de la Segunda Guerra Mundial). -
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
En febrero 18 la IPA se convierte en Facultad de Psicología y otorgan el título de Psicólogo.
En abril 18 el ministerio de Justicia de Colombia reconoce a la federación nacional de psicología identificando sus miembros fundadores.
El 26 de noviembre Jorge Giraldo Ángel, nombrado decano de la facultad de psicología y durante su gestión se inauguró el primer laboratorio de psicología experimental primero en Colombia -
PSICOLOGÍA EN OTRAS UNIVERSIDADES Y AÑOS 60
1962 universidad Javeriana crea el Departamento de Psicología,
1965 La universidad del Valle crea Departamento de Psicología,
1966 La facultad de psicología de la Universidad Nacional queda convertida el departamento de ciencias humanas.
1969 Rubén Ardila Fundo la Revista latinoamericana de Psicología, y por intervención de este mismo señor Colombia se afilia a la Unión Internacional de Psicología Científica -
AÑOS 70
1971, programa de psicología universidad inca de Bogotá
1972 la Universidad de Manizales da inicio al programa de psicología.
1973 La Universidad de los Andes, crea departamento de Psicología.
En Agosto de 1973 se realiza en Bogotá el primer encuentro latinoamericano de psicólogos sociales.
1974 se celebró el XV encuentro Congreso Interamericano de Psicología
1975 programa de psicología en la Universidad Metropolitana de Barranquilla, universidad de Antioquia.
1976 la universidad Santo Tomas -
AÑOS 80
1981 programa de Psicología con enfoque conductual en la universidad Konrad Lorenz.1982 el Dr. Rubén Ardila,creo la revista Avances en psicología Clínica Latinoamericana.La fundación Universitaria de Manizales publica revista Perspectivas en Psicología.1983 El ACATC la Revista de Análisis de Comportamiento.En agosto ciudad de Cali se realiza I Encuentro Internacional de Psicología Humanista.
El 28 de diciembre la ley 58 del congreso de la Republica reconoce Consejo Nacional de Psicoligia. -
AÑOS 90 PERSONALIDADES Y PREMIO A TESIS DE PSICOLOGIA
1993 se publica el libro Psicología en Colombia de Rubén Ardila.1994 La Universidad Konrad Lorenz revista Suma Psicologia.1996 Colombia recibe la vista del Secretario general de la unión Internacional de Psicología Científica. Gery d”Ydewalle. En septiembre visita de Julie Vargas Skinner.1997la estudiante Ximena Arias Universidad de los Andes, recibe el premio a la mejor tesis en psicología otorgada por la Sociedad Interamericana de Psicología (autocontrol en el manejo del crédito). -
SIGLO XXI
Esta última década se caracteriza por varios aspectos que muestran a nuestra profesión y nuestra disciplina en Colombia: más de 130 centros de formación de psicólogos, más de 40.000 psicólogos profesionales, dos programas de doctorado en funcionamiento y varios a punto de ser aprobados, además de múltiples programas de maestría y especialización, consolidación de la unidad gremial alrededor de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología y del Colegio Colombiano de Psicólogos, -
AÑOS 90 ESPECIALIZACIONES Y MAESTRIAS
1991 se fundó la Academia Colombiana De Psicología.1992 La Universidad Konrad Lorenz maestría en Psicología clínica y especialización en psicología del consumidor. Universidad INCA de Colombia especialización en Desarrollo Infantil. La constitución de 1991 promulga la ley 30, la autonomía en la educación universitaria sin necesidad de contar con una licencia del ICFES.