Historia de México (1904-1936)

By i20019
  • Period: to

    Porfiriato

    El Porfiriato fue una etapa en la que el general Porfirio Díaz se mantuvo en la presidencia de México. Esta etapa duró 35 años, que corresponden a siete periodos presidenciales. Regido por el lema "Orden y Progreso", este periodo fue de desarrollo económico e infraestructural que impulsó en el país a costa de la desigualdad social, la falta de libertad política y la nula expresión.
  • Tranvía Eléctrico

    Tranvía Eléctrico
    El 15 de enero de 1900el general Porfirio Díaz inauguró la primera ruta de tranvías eléctricos Zócalo-Tacubaya, tenían una capacidad para 24 y 36 pasajeros; inauguró las obras del desagüe del valle de México y la Penitenciaría del Distrito Federal conocida como Lecumberri.
  • Compañía Mexicana de Gas y Luz eléctrica impulsó el embellecimiento de la ciudad

    Introdujeron el novedoso cableado subterráneo que llegó para sustituir a los postes y el mal aspecto que daban los cables al exterior. Viaje de Porfirio Diaz a Veracruz para inaugurar las obras que dejaron al puerto como uno de los más modernos y funcionales del momento.
  • Huelga de Cananea

    Huelga de Cananea
    En el estado de Sonora, trabajadores de las Minas de Cananea hicieron estallar una huelga por salarios más altos y trato igualitario para trabajadores mexicanos, que en comparación con los empleados norteamericanos padecían discriminación. Varios trabajadores murieron y otros fueron heridos.
  • Rebelión de Río Blanco

    Rebelión de Río Blanco
    En el Estado de Veracruz, los trabajadores reclamaban por su difícil situación laboral, agravada cada día más. En cierto momento llegaron, incluso, a saquear la tienda de raya. Al igual que en Cananea, la represión por parte del gobierno terminó en pérdidas humanas, sin embargo, las protestas contra el régimen iban en aumento, la presidencia del general Díaz se acercaba a su fin.
  • Entrevista Díaz-Creelman

    Entrevista Díaz-Creelman
    El 3 de marzo de 1908, en medio de un ambiente de aparente calma se publicó una entrevista entre Porfirio Díaz y el periodista James Creelman para Pearson´s Magazine en el castillo de Chapultepec; la entrevista en español fue publicada por el periódico El Imparcial. en ella, Díaz hizo pública su pretensión de abandonar el poder y declaró que nuestro país estaba preparado para practicar la vida democrática a través sus instituciones.
  • Se funda el PNA

    Se funda el PNA
    Con la iniciativa de Francisco I. Madero se funda en la Ciudad de México el Centro (Partido) Nacional Antirreeleccionista, cuyo antecedente fue el Club Antirreeleccionista de México. Los objetivos principales del partido fueron la defensa de la democracia: "Sufragio Efectivo, No Reelección", la perseverancia estricta de la Constitución, la libertad municipal y el respeto a las garantías individuales.
  • Elecciones presidenciales

    Elecciones presidenciales
    Inician las campañas proselitistas para las elecciones presidenciales.
  • Aprehensión de Francisco I. Madero

    Aprehensión de Francisco I. Madero
    Tras llegar a Monterrey vía ferrocarril para realizar varios eventos de proselitismo, Madero es apresado el 6 de junio de 1910 en casa de su padre después de mencionar un duro discurso contra el régimen del general Díaz. Tras ser capturado junto a Roque Estrada en la sultana del norte, Madero fue llevado a la prisión de la ciudad de San Luis Potosí, allí permaneció hasta que pasaron las elecciones presidenciales, las cuales favorecieron a Díaz.
  • Celebración de elecciones federales.

    Celebración de elecciones federales.
    Para las elecciones presidenciales de 1910, el Partido Nacional Antireeleccionista postulo la formula Madero-Vazquez Gomez, mientras que el Partido Nacional Reeleccionista postulo a Diaz como candidato a presidente, mientras que hubo dos candidatos de este en el cargo de vicepresidente, estos eran Ramon Corral y Teodoro A. Dehesa. El Partido Reeleccionista es declarado ganador y el general Díaz asumiría su séptimo periodo presidencial (1910-1916)
  • Madero escapa de México y proclama el Plan de San Luis

    Madero escapa de México y proclama el Plan de San Luis
    La madrugada del 5 de octubre, Madero se disfrazó de mecánico de trenes y fue conducido a una estación apartada a 13 kilómetros de la ciudad de San Luis, abordó un vagón de carga con rumbo a Estados Unidos. En la estación de San Antonio, sin tiempo que perder, inmediatamente redacta el documento conocido como el Plan de San Luis, en él se declaraban nulas las elecciones efectuadas en junio, reafirmando el principio de no reelección.
  • Hermanos Serdán

    Hermanos Serdán
    La policía de la ciudad de Puebla, se enteró que existía un arsenal clandestino en la casa de la familia Serdán. De inmediato se rodeó el domicilio, y se conminó a los ocupantes a rendirse y a entregarse a las autoridades. Sin embargo, los hermanos Aquiles, Máximo y Carmen Serdán, acompañados de una docena de seguidores, decidieron oponerse a las autoridades y resistieron con las armas en la mano. Su ejemplo sirvió para motivar a participar en el movimiento revolucionario.
  • Estallido de la Revoluciona Mexicana

    Estallido de la Revoluciona Mexicana
    Inicia la Revolución Mexicana, provocada por el descontento entre los campesinos y trabajadores urbanos, dirigidos por Emiliano Zapata. El Plan de San Luis, manifesto de Madero, considerado como el líder revolucionario, llama a levantarse en armas. La motivación del levantamiento es derrocar al presidente Diaz y establecer elecciones libres y democráticas.
  • Francisco Villa y Pascual Orozco se levantan en armas en Chihuahua

    Francisco Villa y Pascual Orozco se levantan en armas en Chihuahua
    Francisco Villa, se apoderó de San Andrés y Sta. Isabel, Chihuahua. Había bajado de Sierra Azul con 300 jinetes perfectamente armados y montados
    Fuerzas revolucionarias al mando del general Pascual Orozco, atacaron la ciudad de Guerrero, Chihuahua; Don Porfirio Lomelí y otros vecinos se levantaron en armas contra la dictadura porfirista en Ojinaga, Chih.
  • Francisco I. Madero regresa a México

    Francisco I. Madero regresa a México
    Madero se vio forzado a ingresar por el Vado de la Herradura, en la Hacienda de San Agustín, en las inmediaciones de Guadalupe. Iba acompañado de familiares, colegas y 20 norteamericanos que se sumaron al movimiento. De allí continuó hasta Galeana y atacó Casas Grandes, donde fue derrotado. Nuevamente en Galeana, se le unió el jefe de los ejércitos revolucionarios, Pascual Orozco; siguió hasta la hacienda de Bustillos y estableció ahí su cuartel general.
  • Toma de Ciudad Juárez por fuerzas maderistas.

    Toma de Ciudad Juárez por fuerzas maderistas.
    Pascual Orozco y Francisco Villa decidieron comenzar el ataque hacia Ciudad Juárez, el 8 de mayo de 1911 con cerca de 3,500 hombres. El ataque continuó por dos días hasta que en la mañana del 10 de mayo las tropas federales por la falta de personal decidieron evacuar la plaza. La toma de Ciudad Juárez por parte de los revolucionarios dio origen a que se pactara la renuncia del general Porfirio Díaz como Presidente de la República, en los Tratados de Ciudad Juárez.
  • Tratados de Juarez

    Tratados de Juarez
    Gracias a la toma de Ciudad Juárez por parte de los revolucionarios, el 21 de mayo de 1911 se firmaron los Tratados de Ciudad Juárez, en el edificio de la Aduana Fronteriza, en Ciudad Juárez, Chihuahua. En dicho documento se difundió la resolución del General Porfirio Díaz de renunciar a la Presidencia de la República, al igual que el Vicepresidente Ramón Corral. Además, se determinó que cesaran en todo el país las hostilidades entre las fuerzas federales y las revolucionarias.
  • Díaz renuncia a la presidencia

    Díaz renuncia a la presidencia
    Mediante una carta leída ante la Cámara de diputados, el presidente Porfirio Diaz renunciaba a la presidencia; el 25 de Mayo de 1911, Limantour se presentaría ante el dictador para que este firmara su renuncia.
    El 31 de Mayo de ese mismo año, Diaz partió con su familia del puerto de Veracruz a Europa, finalizando su dictadura.
  • Francisco I. Madero gana las elecciones presidenciales.

    Francisco I. Madero gana las elecciones presidenciales.
    Tras entrar Madero a la Ciudad de México, como Jefe de la Revolución triunfante, se ocupó de reorganizar su campaña política para participar junto con José María Pino Suarez, como candidato a la presidencia y vicepresidencia respectivamente, en las elecciones presidenciales del 15 de octubre de 1911.
    Francisco I. Madero fue declarado presidente de México, ganando las primeras elecciones en más de 30 años. Su victoria fue reconocida por el presidente estadounidense Theodore Roosevelt.
  • Plan de Ayala

    Plan de Ayala
    Luego de sentirse defraudados, Emiliano Zapata, en conjunto con Otilio Montaño, proclamaron el Plan de Ayala el 28 de Noviembre de 191, el contenido de este documento explica la esencia del movimiento, su identidad, eje y objetivo de lucha, aborda temas como el reparto agrario y la protección a viudas y huérfanos provocados por la revolución, aspectos que reflejan la realidad de un grupo social que veía en la Revolución Mexicana el medio para mejorar sus condiciones de vida.
  • Emiliano Zapata rompe con el gobierno de Madero

  • Pascual Orozco se levanta en armas contra el gobierno de Madero.

    Pascual Orozco se levanta en armas contra el gobierno de Madero.
    Pascual Orozco se rebeló en contra del gobierno maderista debido a que exigía mayores cambios políticos, sociales y económicos acordes a lo establecido en el Plan de San Luis. Por tal motivo, Orozco se enfrentó, en diversas ocasiones a tropas federales Comandadas por el General Victoriano Huerta. Siendo el ultimo enfrentamiento el 4 de Julio de 1912, donde las tropas orozquistas presentaron mas de 3000 bajas.
  • Period: to

    Movimiento Constitucionalista

    La revolución o movimiento constitucionalista surge como respuesta de parte de algunos jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Pablo González Garza que dieron un golpe de estado en contra de Francisco I. Madero por Victoriano Huerta.
  • Decena Tragica

    Decena Tragica
    La Decena Trágica fue un periodo de diez días, en el que
    un grupo de inconformes, se levantaron en armas contra el
    gobierno del Presidente Francisco I. Madero. Este episodio culminó con los asesinatos del Presidente Madero y del Vicepresidente José María Pino Suárez y con la ascensión a la Presidencia, del General Victoriano Huerta "El usurpador".
  • Pacto de Ciudadela

    Pacto de Ciudadela
    Fue un documento firmado por Félix Díaz y Victoriano Huerta el 18 de febrero de 1913, en virtud del cual las fuerzas armadas ilegales contrarias a Francisco I. Madero se pusieron de acuerdo y se comprometieron, en su intento por derrocar el gobierno legítimo mexicano en provecho de miras personales y de las élites que les ofrecían apoyo, en especial la representación diplomática estadounidense.
  • Victoriano Huerta llega a la presidencia.

    Victoriano Huerta llega a la presidencia.
    Los generales Huerta y Díaz se reunieron con el embajador Henry Lane Wilson para elaborar el Pacto de la Embajada. Se acordó reconocer a Victoriano Huerta como presidente, todos los gobernadores lo reconocieron como tal. Pero para el 21 de febrero, la Corte Suprema e incluso Carranza (quien no terminaba de aceptarlo), habían aceptado al nuevo presidente de México. Sin embargo, por los asesinatos y su encubrimiento, muchos en el extranjero comenzaron a cuestionar la legitimidad de Huerta.
  • Asesinato de Madero y Pino Suarez

    El asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, el presidente y el vicepresidente de México, sucedió el 22 de febrero de 1913 en el Palacio de Lecumberri de la ciudad de México.​ Fue perpetrado por el comandante de las Fuerzas Armadas Victoriano Huerta tras traicionar a Madero y Pino Suárez. Gracias a la Ley de Fugas, la muerte del presidente y su vicepresidente nunca fue manejada como un "asesinato" por los periódicos nacionales.
  • Plan de Guadalupe

    Plan de Guadalupe
    Venustiano Carranza, se lanzó a la lucha armada para restituir el orden constitucional. El 26 de marzo de 1913 Carranza proclamó el Plan de Guadalupe, en el que desconoció al gobierno del General Huerta, además dio nombre a las fuerzas armadas que organizó denominándolas Ejército Constitucionalista, del que se designó como Primer Jefe. Este documento es la base para la creación del actual Ejército Mexicano y representa la defensa de las instituciones legalmente constituidas.
  • Invasión estadounidense al Puerto de Veracruz

    Invasión estadounidense al Puerto de Veracruz
    La invasión de Veracruz fue uno de los muchos intentos de los Estados Unidos de América por intervenir en el proceso revolucionario mexicano, sin embargo, México salió airoso de esta prueba y pudo consolidar su revolución. De este acontecimiento histórico se recuerda el valor y entrega del personal de la Escuela Naval Militar, en especial del Teniente José Azueta Abad y el Cadete Virgilio Uribe, ambos perdieron la vida en defensa de la Soberanía Nacional.
  • Victoriano Huerta renuncia a la presidencia

    Victoriano Huerta renuncia a la presidencia
    E Congreso de la Unión aceptó la renuncia de Victoriano Huerta. En su lugar quedó Francisco S. Carbajal, entonces Secretario de Relaciones Exteriores, quien negoció la rendición y disolución del Ejército federal, así como la entrada de los constitucionalistas a la capital. Huerta se embarcó en Puerto México rumbo a Europa. El13 de agosto siguiente, en Saltillo, se firmaron los Tratados de Teoloyucan, que marcaron el triunfo oficial del movimiento constitucionalista.
  • Convención de Aguascalientes

    Convención de Aguascalientes
    La Convención Revolucionaria se reunió en la ciudad de Aguascalientes en octubre de 1914. Hubo representantes del constitucionalismo, del villismo y los zapatistas. Asumió la soberanía, decidió hacer a un lado a los tres principales caudillos, eligió como presidente interino a Eulalio Gutiérrez y comenzó a discutir las reformas sociales, económicas y políticas que exigía la Revolución. Sin embargo, fracasó cuando el Primer Jefe no reconoció la soberanía de la asamblea ni las decisiones tomadas.
  • Period: to

    Guerra de Facciones

    La guerra de facciones es la fase más larga de la Revolución Mexicana, durante la cual se consolidó el poder de los constitucionalistas, un grupo político y militar liderado por Venustiano Carranza y Obregón, tras la Revolución Constitucionalista. Villa y Zapata en la Ocupada Ciudad de México, pero debido a la falta de acuerdo y el abandono de la capital, se dio el tiempo necesario para que los Constitucionalistas para reorganizar y desgastan y finalmente venció en los años siguientes.
  • Period: to

    Batallas de Celaya

    La primera batalla se libró del 6 al 7 de abril, al avanzar los villistas sobre Celaya, fueron detenidos por el dispositivo de defensa de Obregón, durante el día 7 se consumó la derrota de Villa. Del 13 al 15 de abril se desarrolló la segunda batalla, que resultó un desastre para los villistas. Paulatinamente Villa perdió su fuerza militar, limitándose a partir de entonces, a combatir de forma aislada.
  • Batalla de León

    Batalla de León
    Fue un encuentro militar entre las fuerzas de la División del Norte, encabezada por Francisco Villa, contra las tropas Constitucionalistas al mando del general Álvaro Obregón, que tuvo lugar en las inmediaciones de León, Guanajuato.Villa concentró su ejército en Duarte y Obregón en Trinidad, cerca de Santa Ana del Conde, desde donde planeó su estrategia para atacar al impulsivo Villa, cuya misión era tomar la ciudad de León. En esta batalla, Obregón perdió un brazo.
  • Batalla de Columbus

    La batalla de Columbus fue un enfrentamiento entre las tropas irregulares de Villa y un destacamento de caballería del ejército estadounidense que tuvo lugar en el poblado de Columbus, Nuevo México, durante la madrugada del 9 de marzo de 1916. Se dio después de su derrota militar en Agua Prieta, en la frontera con Estados Unidos, Villa se replegó a Chihuahua, desde donde fraguó un golpe militar, que le serviría además para vengarse de Estados Unidos, después de que este país apoyara a Carranza.
  • Period: to

    Expedición Comunitiva

    Los Estados Unidos deciden enviar tropas para perseguir a Villa en territorio mexicano; sin éxito, son derrotados por los ejércitos del norte. Sin poder capturar a Villa, el ejercito estadounidense se retiro en febrero de 1917.
  • Promulgación de la Constitución de 1917.

    Promulgación de la Constitución de 1917.
    El 5 de febrero de 1917, en Querétaro, el Congreso Constituyente promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece el marco político y legal para la organización y relación federal con los Estados de México, los ciudadanos y todas las personas que residen en el país.
  • Period: to

    Presidencia de Venustiano Carranza

    El día 6 de Febrero de 1917 se convocó a elecciones para diputados y senadores a la XXVII Legislatura del Congreso de la Unión y para Presidente de la República, postulado por el Partido Liberal Constitucionalista, Carranza ganó las elecciones y el 1 de mayo de 1917 tomó posesión como presidente constitucional. Durante su gobierno, Carranza se dio a la tarea de pacificar el país, reorganizar la administración y los poderes, y hacer valer la constitución que había sido promulgada.
  • Emiliano Zapata es asesinado

    Zapata fue asesinado el 10 de abril de 1919 en la hacienda de Chinameca, Morelos, en una emboscada preparada por Jesús Guajardo, oficial del ejército carrancista bajo las órdenes de Pablo González. El plan comenzó a fraguarse un mes atrás. Fue un asesinato de Estado, decidido y llevado a cabo desde el más alto nivel del gobierno mexicano, orquestado por el general González y del que el presidente Venustiano Carranza estuvo enterado.
  • Muerte de Carranza

    Muerte de Carranza
    Venustiano Carranza llegó con un pequeño grupo a Tlaxcalantongo, Puebla, pero en la noche del 21 de mayo de 1920, aproximadamente a las cuatro y media de la mañana, un grupo de hombres armados encabezado por Rodolfo Herrero dispararon sobre la choza donde descansaba Don Venustiano Carranza dándole muerte. Con el asesinato de Venustiano Carranza se declaró el triunfo de la Rebelión de Agua Prieta, en consecuencia, el poder Ejecutivo fue tomado de manera interino por Adolfo de la Huerta
  • Plan de Agua Prieta

    Es un manifiesto en contra del presidente Venustiano Carranza. Proclamado por Plutarco Elías Calles en la ciudad de Agua Prieta, se desconoció al Poder Ejecutivo Federal, encabezado por Venustiano Carranza, junto con el de algunos estados partidarios del régimen liberal. Fue secundado por otros gobernadores y generales de la antigua División del Noroeste para dar cimiento a un nuevo movimiento, Rebelión de Agua Prieta. Culminó con la realización de elecciones y un nuevo gobierno constitucional.
  • Period: to

    Adolfo de la Huerta, presidente interino

    Adolfo de la Huerta fue presidente provisional desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920, se propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo. Adoptó una actitud conciliadora hacia los grupos disidentes y reconoció la fuerza militar de quienes lo apoyaron. La formación de su gabinete fue muestra de esa intención, ya que estuvo integrada por algunos representantes de grupos revolucionarios
  • Period: to

    Presidencia de Álvaro Obregón

    Encabezó en 1920 la Rebelión de Agua Prieta contra Carranza, que pretendía imponer a Ignacio Bonillas como su sucesor. Triunfó, y tras el interinato de Adolfo de la Huerta fue elegido presidente. Logró el reconocimiento de Estados Unidos de América en 1923 por el Tratado de Bucareli.
  • Presidencia de Plutarco Elías Calles

    Presidencia de Plutarco Elías Calles
    Calles ocupó la Presidencia de la República de 1924 a 1928. Durante este periodo sentó muchas de las bases para la construcción del México moderno. Reorganizó las finanzas nacionales, lo que culminó con la fundación de la Comisión Nacional Bancaria y el Banco de México
  • Period: to

    Guerra Cristera

    La Guerra Cristera (1926-1929) fue un enfrentamiento armado que inundó de sangre gran parte del territorio mexicano. En esta contienda lucharon los que se conocieron como cristeros contra las políticas de intolerancia religiosa promulgadas por el gobierno de Plutarco Elías Calles.
  • Asesinato de Álvaro Obregón

    Asesinato de Álvaro Obregón
    Álvaro Obregón Salido, fue asesinado el 17 de julio de 1928 después de ganar la elección presidencial para el periodo 1928-1934, con lo que se presentaría a su segundo periodo como titular del Ejecutivo federal; para el momento en que se anunciaba su reelección, el general sonorense contaba con una importante fuerza política y una notable influencia sobre el bando vencedor emanado de la Revolución.
  • Period: to

    Presidencia de Emilio Portes Gil

    Designado como presidente interino por el H. Congreso de la Unión al asesinato del general Obregón Salido, recién electo para cubrir un segundo mandato, el abogado Emilio Portes Gil entró a la presidencia en medio de la grave crisis política que vivió el país a partir de mediados de julio de 1928. Durante su periodo presidencial se le otorgó su autonomía a la Universidad Nacional de México en 1929.
  • Period: to

    Maximato

    Se conoce como el Maximato al período histórico y político de México entre 1928 y 1934. Comenzó con el gobierno interino de Emilio Portes Gil y finalizó cuando Lázaro Cárdenas asumió la presidencia. Su nombre se debe a la influencia política que ejerció Plutarco Elías Calles, un político y militar con el título informal de “Jefe Máximo de la Revolución”.
  • Se funda el PNR

    Se funda el PNR
    Por iniciativa de Plutarco Elías Calles se fundó el Partido Nacional Revolucionario para transitar de un "gobierno de caudillos" a un "régimen de instituciones". Surgió como una coalición de partidos regionales de diversos estados de la República y más tarde se transformó en una organización centralizada.
  • Period: to

    Presidencia de Pascual Ortiz Rubio

    Pascual José Rodrigo Gabriel Ortiz Rubio nació en Morelia, Michoacán el 10 de abril de 1877. Fue presidente de México de 1930 a 1932, año en que presentó su renuncia. Durante su gobierno se promovió la segunda industrialización del país; se publicó un nuevo código penal y se expidió una ley de créditos agrícolas para ejidatarios y pequeños agricultores.
  • Period: to

    Presidencia de Abelardo L. Rodriguez

    Al renunciar el presidente Pascual Ortiz Rubio, por decisión unánime del Congreso, Abelardo L. Rodríguez fue nombrado presidente sustituto el 4 de noviembre de 1932 para el periodo presidencial que concluía el 30 de noviembre de 1934. Durante su presidencia promulgó la reforma antirreeleccionista a la Constitución, que evitaba la reelección inmediata de todos los cargos de elección popular, establecida a partir del 29 de abril de 1933.
  • Period: to

    Presidencia de Lázaro Cárdenas del Rio

    En 1934 llegó a la presidencia de México, Lázaro Cárdenas, quien adoptó una línea política propia, más inclinada al socialismo. Tenía como pilares fundamentales: la defensa de los recursos naturales del país, la aplicación de las leyes laborales a favor de los derechos de los trabajadores, el reparto de tierras a través de ejidos, y la reforma educativa que implantó la escuela socialista.
  • Fundación del IPN

    Fundación del IPN
    El Instituto Politécnico Nacional se fundó en 1936 durante la gestión del presidente Lázaro Cárdenas. Es una institución pública de investigación y educativa, con una oferta académica que va del nivel medio superior al posgrado. Fue creada con el objetivo consolidar, a través de la educación, la Independencia Económica, Científica, Tecnológica, Cultural y Política para alcanzar el progreso social de la Nación, de acuerdo con los objetivos Históricos de la Revolución Mexicana.
  • Fundación de la Confederación de Trabajadores de México

    Fundación de la Confederación de Trabajadores de México
    El 26 de octubre de 1933, se fundó la Confederación General de Obreros y Campesinos de México. Su importancia radica en su intención, y en parte logro, de unificar al campesinado y al proletariado mexicanos. Se mantuvo activa hasta el 20 de febrero de 1936,cuando, cesó sus actividades. Al día siguiente, el 21 de febrero, se llevó a cabo el Congreso Constituyente de la Confederación de Trabajadores de México, cuyo primer líder sería Vicente Lombardo Toledano.
  • Exilio de Plutarco Elías Calles

    Exilio de Plutarco Elías Calles
    La madrugada del 9 de abril de 1936, Luis N. Morones, por orden de Cárdenas, llega al domicilio de Calles y le notifica que debe prepararse para salir del pías,​ por la mañana lo conduce hasta un avión del Ejército Mexicano que lo llevará a California. Este mismo día, Cárdenas da a conocer un documento explicativo de las razones de la expulsión y señaló que asumía la responsabilidad legal y política del hecho.