-
La Triple Alianza
La triple alianza fue un acuerdo secreto firmado en 1882 entre Alemania, Austria-Hungría e Italia, renovado periódicamente hasta la primera guerra mundial y al que acabó sumándose el imperio Otomano. -
Triple Entente
La Triple Entente fue una alianza militar establecida entre Francia, Rusia y Gran Bretaña, los cuales, influenciados por la tensiones continentales y las crisis balcánicas de fines del siglo XIX, decidieron formar esta coalición para garantizar su seguridad ante posibles agresiones de otros Estados. -
Guerra de Movimientos
Se conoce como (guerra de movimientos) a una fase de la primera guerra mundial que tuvo lugar en 1914, llevada a cabo por Alemania, que quería derrotar a Francia para posteriormente centrarse en Rusia, a través de una estrategia de desplazamientos rápidos de material de tropas. -
Period: to
La Primera Guerra Mundial
Fue un conflicto global que involucró a las principales potencias europeas. Los bandos principales fueron las Potencias Centrales que incluían a Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano y las Potencias Aliadas que consistían en Francia, el Reino Unido, Rusia y más tarde Estados Unidos entre otros. El conflicto se desencadenó por una serie de tensiones políticas, territoriales y militares y resultó en una devastadora guerra de trincheras en el frente occidental y varios frentes adicionales. -
El Asesinato del Archiduque Francisco Franco
Es el término con el que se concede una serie de ataques que incluyeron el asesinato, el 28 de junio de 1914. El atentado fue consecuencia de una conspiración cuyos alcances no han podido ser suficientemente esclarecidos y fue perpetrado por un grupo de jóvenes bosnios pertenecientes a la organización irredentistas Joven Bosnia, entre quienes se encontraba Gavrilo Princip, autor material del asesinato. -
Batalla de Marne
Fue una batalla de la Primera Guerra Mundial que tuvo lugar entre el 5 y el 12 de septiembre de 1914. El resultado fue una victoria aliada sobre el ejército Alemán. La batalla fue el punto máximo del avance alemán en Francia y de la persecución que sometieron a los ejércitos aliados tras las batallas de las fronteras de agosto y que llegó hasta las afueras de París. -
Guerra de Trincheras
La Guerra de las Trincheras es un tipo de guerra terrestre que utiliza líneas ocupadas que comprenden principalmente trincheras militares. Surgió a partir de una revolución en las armas de fuego. La guerra de trincheras se asocia típicamente con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) cuando la carrera del mar expandió rápidamente el uso de trincheras en el frente occidental a partir de septiembre de 1914. -
Batalla de Verdún
Librada del 21 de febrero al 18 de diciembre de 1916, fue la mayor y más larga batalla de la Primera Guerra Mundial en el frente occidental entre los ejércitos alemán y francés. La batalla tuvo lugar en las colinas al norte de Verdún-sur-meuse, en el noroeste de Francia. El 5º Ejército alemán
atacó las defensas de la Región Fortificada de Verdún y las del segundo ejército francés
en la margen derecha de la mosa. -
Vladimir Lenin
Fue el principal dirigente bolchevique de la revolución de octubre de 1917. Ya en el poder Lenin procedió a aplicar distintas reformas que incluyen la transferencia al Estado o a los trabajadores soviéticos del control de propiedades y tierras en manos de la aristocracia, la antigua corona o terratenientes. -
Period: to
Revolución Rusa
Agrupa todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista imperial durante la Revolución de Febrero, la posterior instauración de un Gobierno Provisional, entre febrero y octubre de 1917, que proclamó la República Rusa, y la disolución de la República Rusa tras la Revolución de Octubre que proclamó la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. -
Abdicación Del Zar Nicolás II
Fue el último emperador de Rusia, gobernador desde la muerte de su padre Alejandro III en 1894 hasta su abdicación en 1917 como resultado de la Revolución de Febrero. Durante su reinado el imperio ruso sufrió un declive político, social y militar ajenos a su conocimiento lo que, aunado a su esoterismo, llevó al colapso del régimen imperial. -
La Revolución de Octubre
Fue la segunda fase de la Revolución rusa de 1917, tras la Revolución de Febrero. La fecha 25 de octubre de 1917 corresponde al calendario juliano vigente en la Rusia zarista, después abolido por el nuevo Gobierno bolchevique. En el resto del mundo occidental,bajo el calendario gregoriano, los sucesos se iniciaron el día 7 de noviembre de 1917. -
La Guerra Civil Rusa
Fue un conflicto armado múltiple que tuvo lugar entre 1917 y 1923 en el territorio del disuelto imperio ruso, entre el nuevo gobierno bolchevique y su ejército rojo, en el poder desde la revolución de Octubre de 1917 y del otro lado los militares del ex ejército zarista, agrupados en el denominado movimiento blanco compuesto por el conservadores y liberales, favorables a la monarquía y relacionados estrechamente a la iglesia ortodoxa rusa. -
Period: to
La Crisis de las Democracias y el Auge de los Totalitarismos
Se dice que un estado democratico totalitario maximiza su control sobre las vidas de sus ciudadanos utilizando el doble fundamento de la voluntad general (es decir, el bien público) y el gobierno de la mayoría. Se puede argumentar que, en algunas circunstancias, es en realidad la élite política, económica y militar que interpreta la voluntad general de acuerdo con sus propios intereses. -
Batalla de Amiens
También conocida como la tercera batalla de picardía, comenzó el 8 de agosto de 1918 y fue y la fases de apertura de la ofensiva aliada más tarde nombrada como la Ofensiva de los Cien Días, que en última instancia condujo al final de la Primera Guerra Mundial. Las fuerzas aliadas avanzaron más de 11 kilómetros en el primer día, uno de los mayores desplazamientos de la guerra. -
El Tratado de Versalles
Fue un tratado de paz que se firmó en dicha ciudad al final de la Primera Guerra Mundial por más de cincuenta países. Este tratado puso fin a lo que sería la última guerra, trató de limitar futuras aventuras militares por parte de Alemania. Terminó oficialmente con el estado de la guerra entre la Alemania del segundo Reich y los aliados de la Primera Guerra Mundial. -
El Partido Comunista
Es un partido político cuya base ideológica es la teoría marxista, en cualquier de sus modalidades o escuelas, buscando la implementación de una sociedad comunista. El partido comunista, a diferencia de los partidos socialistas, sociademocatricas y laboristas (que se crean en la segunda mitad del siglo XIX), surge en la mitad del siglo XX, por la creación de la internacional comunista. Es el resultado de la división de los partidos integrantes de la segunda internacional. -
Josef Stanli
Fue un político, revolucionario y dictador sovietico de origen georgiano, secretario general del Comite Central del Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1922 y 1952 y presidente del Consejo d
e Ministros de la Unión Soviética entre 1941 y 1953. -
Benito Mussolini
Fue un político, militar, dictador italiano. líder del Partido Nacional Farcista y líder del Partido Farcista Republicano y presidente del consejo de ministros reales de italia desde 1922 hasta 1943. Posteriormente fue Duce guía de la republica social italiana desde 1943 hasta 1945, año de su fusilamiento. Mussolini estableció un régimen totalitario durante el periodo conocido como fascismo italiano, bajo el beneplácito del rey Victor Manuel III. -
La Formación de la Union Siovetica
La unión soviética fue establecida en diciembre de 1922, mediante la firma del Tratado de Creación de la URSS como la unión de las repúblicas socialistas soviéticas de Rusia (conocida como Rusia bolchevique), Ucrania, Bielorrusia, Transcaucasia gobernadas por partidos bolcheviques. -
Federica Montseny
Fue una política, sindicalista anarquista y escritora española, ministra de sanidad durante la segunda república, siendo la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en España y una de las primeras en Europa occidental. Publicó casi cincuenta novelas cortas con trasfondo romántico-social dirigidas correctamente a las mujeres de clase proletaria, así como escritos políticos, éticos, biográficos y autobiográficos. -
León Trotsky
Fue un político y revolucionario ruso de origen judío.
Tras su exilio de la Unión Soviética, fue el líder de un movimiento internacional de la izquierda revolucionaria identificado con el nombre de trotskismo y caracterizado por la idea de la revolución permanente. En 1938, fundó la Cuarta Internacional. -
Clara Campoamor
Fue una abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer española. Durante la Segunda República, creó la unión republicana femenina y fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en españa, que se incluyó en la constitución de 1931 y fue ejercido por primera vez en las elecciones de 1933. -
José María Gil-Robles
Fue un político y abogado español, diputado en las Cortes republicanas entre 1931 y 1939, y ministro de la guerra en 1935.
Se licenció en derecho en la universidad de Salamanca a los veintiún años, siguiendo la carrera jurídica y la vocación universitaria ejercidas por su padre. -
Period: to
La Segunda Republica Española
Fue el régimen democratico que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la guerra civil, que dio paso a la dictadura franquista. Tras el periodo del gobierno provisional, durante el cual se aprobó la constitución de 1931 y se aprobaron las primeras reformas. -
Proclamación de la Segunda Republica
La Segunda República Española, cuyo nombre es república Española, fue el régimen democratico que existe en españa entre en 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista. -
Constitución de 1931
Fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. En el exilio republicano se continuó reconociendo su vigencia hasta 1977, cuando el proceso político de la transición permitió la elaboración de una nueva Carta Magna democrática. -
Adolf Hitler
Fue un político, militar y dictador alemán de origen austriaco. Canciller empresarial desde 1933 y Führer caudillo de Alemania desde 1934 hasta su muerte en 1945, llevó al poder al Partido Nacionalista Obrero Aleman o Partido Nazí, y establece un regimen totalitario durante el periodo conocido como Tercer Reich o Alemania Nazí. -
Manuel Azaña
Fue un político, escritor y periodista español, presidente del Consejo de Ministros y presidente de la segunda república. Destacó por las reformas que implementó durante su gobierno, el llamado bienio social-azañista, y por su papel como jefe del bando republicano durante la guerra civil española. -
Bando Republicano
Es uno de los nombres dados por la historiografía contemporánea a los militares y organizadores políticas españolas que, tras el fracaso parcial del golpe de estado de julio de 1936, defendieron la legalidad republicana durante la guerra civil que concluyó en 1939 enfrentándose al bando sublevado, una amalgama de colectivos falangistas y tradicionalistas. -
Manuel Azaña
Fue un político, escritor y periodista español, presidente del consejo de ministros y presidente de la segunda república. Destacó por las reformas que implementó durante su gobierno, el llamado bienio social-azañista, y por su papel como jefe del bando republicano durante la guerra civil española. -
Dolores Ibárruri (La Pasionaria)
Fue una política española. Miembro del partido comunista de España (PCE) desde su fundación, fue elegida diputada en las elecciones de febrero de 1936, las últimas celebradas durante la segunda república. Su exilio en la Unión Soviética al finalizar la guerra civil y fue designada secretaria general de su partido a la muerte de José Díaz en 1942. -
Period: to
La Guerra Civil Española
Fue un conflicto bélico que más tarde recupera también en una crisis económica que se desencadenó en españa tras el fracaso parcial del golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 perpetrado por una parte de las fuerzas armadas contra el gobierno electo de la Segunda República. -
Elecciones de 1936
Los días 16 de febrero y 1 de marzo de 1936 se celebraron en España las terceras elecciones generales, y últimas, de la segunda república española. Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a la coalición de izquierda denominada Frente Popular, que, con más del 60º/º de los diputados electos, agrupaba al Partido Socialista Obrero. -
El Golpe de Estado
Fue una sublevación militar dirigida por el gobierno constitucional de la segunda república surgido de las elecciones de febrero de aquel año. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la república, al establecimiento de una dictadura en España que estuvo vigente hasta la muerte del dictador Francisco Franco. -
General Sanjurjo
Fue un militar español activo durante el primer tercio del siglo XX, a quien el rey Alfonso XIII concedió el título de marqués de rif por su participación durante la guerra de rif, en especial el desembarco de Alhucemas. Ocupó importante puestos durante la monarquía alfonsina, en la dictadura del primo de Rivera y durante los primeros tiempos de la Segunda República. -
José Antonio Primo de Rivera
Fue un abogado y político español, primogénito del dictador Miguel Primo de Rivera y fundador de la Falange Española, formación con aspiraciones a convertirse en la representación del fascismo en España. primo de rivera imprimía a su partido un lenguaje. -
El Asedio de Madrid
Es el conjunto de modelos bélicos sucedidos en la zona de Madrid durante el transcurso de la guerra civil española. Tras el golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 la sublevación militar diseñada por el general Mola tiene lugar con éxito en el protectorado español de Marruecos y parte del norte de España. Tras el fracaso de la rebelión en Madrid en los días posteriores al pronunciamiento con la caída del Cuartel de la Montaña y el de Campamento la capital queda bajo el dominio -
Francisco Franco
Fue un militar y dictador español, integrante de la cúpula que dio el golpe de estado en 1936 contra el gobierno democratico de la Segunda República, dando lugar a la guerra civil española. Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, aclamado como caudillo por los suyos. -
Emilio Mola
Fue un militar español que desempeñó un papel relevante durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. General de brigada, fue llamado (el director) del golpe de estado de 1936, que, tras su fracaso inicial, dio origen a la guerra civil. Una vez comenzada la contenida, destacó en la dirección de las operaciones militares al mando del Ejército Norte, especialmente en la zona del País Vasco. -
El Bombardeo de Guernica
fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta localidad vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española. Las estimaciones de víctimas cifran los fallecidos en un rango que abarca de los 120 a los 300 muertos. -
Juan Negrín
Fue un médico y político español, presidente del gobierno durante la segunda república. Se incorporó tardíamente a ellas tras lavarse una carrera de investigador como médico y profesor de filosofía, y dirigida una clínica privada en madrid. Se afilió al PSOE en el año 1929, abandonando sus actividades investigadoras. Además, hablaba varios idiomas, algo atípico en esa época. -
Las Brigadas Internacionales
Fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de más de cincuenta países que participaron en la guerra civil española junto al ejército republicano, enfrentándose al bando sublevado al lado del gobierno de la segunda república. Según los datos manejados por los estudios realizados en Estados Unidos por el batallón Abraham Lincol y por el historiador Andreu Castell, llegaron a participar un total de 59 380 brigadistas extranjeros. -
Bando Nacional
Es en nombre con el que se autodenominaron los sublevados en el golpe de estado de 1936 contra el Gobierno de la Segunda República Española, cuyo fracaso daría origen a la guerra civil de 1936-1939. Por extensión, sus integrantes se llamaban a sí mismos nacionales, un término que no es compartido por la historiografía contemporánea. -
Final de la Segunda Republica
Esta Segunda República española finalizó el 1 de abril de 1939, cuando Francisco Franco y su ejército fueron declarados vencedores de la guerra civil. -
La Victoria del Bando Nacional
La victoria del bando nacional en la Guerra Civil Española fue proclamada por el general Francisco Franco el 1 de abril de 1939, marcando el fin del conflicto y el establecimiento de una dictadura conocida como el Franquismo.
El bando nacional, también conocido como bando sublevado, se oponía al gobierno democrático de la Segunda República Española y estaba liderado por Franco.