Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología YEIDY DAYANA OCAMPO

  • 2000 BCE

    ENFERMEDAD Y LA RELIGIÓN

    ENFERMEDAD Y LA RELIGIÓN
    En cuanto a la agricultura, las primeras enfermedades infecciosas de plantas - "samana" y "mehru"- fueron registradas por el año 2000 a. C. en los fértiles valles de Mesopotamia donde se cultivaban trigo y cebada.
    Se usaban conjuros y sacrificios para proteger los cultivos.
    La peste negra se atribuía a castigos divinos. El Papa pidió clemencia y quirúrgicamente sectas de flagelantes.
    La sífilis era vista como castigo por el pecado carnal. La sífilis era vista como castigo por el pecado carnal
  • 1510 BCE

    LA ENFERMEDAD Y LA SUPERSTICIÓN

    LA ENFERMEDAD Y LA SUPERSTICIÓN
    Desde tiempos prehistóricos, la enfermedad ha sido interpretada a través de creencias supersticiosas, atribuyéndola a fuerzas invisibles, espíritus malignos y señales divinas. A lo largo de la historia, estas explicaciones han influido en las prácticas curativas, desde rituales chamánicos hasta interpretaciones medievales de pandemias y creencias agrícolas sobre la salud de los cultivos.
  • 500 BCE

    LA TEORÍA CÓSMICA O SIDERAL

    LA TEORÍA CÓSMICA O SIDERAL
    La teoría astral, cósmica o sideral plantea en esencia que las estrellas y los planetas afectan el comportamiento de las personas y de las plantas, y
    le concede un lugar privilegiado a la luna por sus
    efectos gravitacionales. Se pensaba que la enfermedad "roya de la cebada" se debía a la luna llena o al calor astral. Los colores del arco iris y del cielo eran interpretados como presagios de fertilidad o enfermedades en los cultivos. Popularidad de los horóscopos agrícolas, fechas para siembra.
  • 460 BCE

    TEORIA HUMORAL

    TEORIA HUMORAL
    Hipócrates propuso que la salud dependía del equilibrio de cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra, cuyo desequilibrio ocasionaba enfermedades. el universo es la combinación de cinco elementos (espacio, aire o viento, fuego, agua y tierra), los cuales están codificados en el sistema biológico en tres fuerzas, doshas o tridoshas (kapha o flema, pitta o bilis y vata o aire), las que a su vez gobiernan todos los procesos vitales por su naturaleza dinámica y activa.
  • 1400

    TEORIA DEL MIASMA

    TEORIA DEL MIASMA
    La Teoría del Miasma sostenía que las enfermedades eran causadas por vapores tóxicos o miasmas provenientes de la materia en descomposición y el aire contaminado. Esta creencia influyó en la salud pública hasta el siglo XIX, promoviendo mejoras sanitarias como el alcantarillado y la higiene urbana. Sin embargo, también fue aprovechada comercialmente con productos para "purificar" el aire. Aunque la teoría fue reemplazada por la teoría microbiana, dejó un legado en las prácticas sanitarias actual
  • LA TEORÍA HUMORAL

    LA TEORÍA HUMORAL
    Friedrich Hoffmann, profesor de Medicina, elaboró la teoría de la "patología
    de sólidos" que en el fondo no difiere del enfoque
    humoral de Hipócrates y Galeno. Considera que el
    cuerpo es el resultado de la interacción mutua entre
    sólidos y líquidos, y que cualquier proceso que altere
    la textura o la consistencia de las partes sólidas altera
    también la circulación de los humores,
    desencadenando finalmente la enfermedad.
  • TEORIA MICROBIANA

    TEORIA MICROBIANA
    La teoría microbiana revolucionó la medicina al demostrar que las enfermedades son causadas por microorganismos, reemplazando teorías anteriores como la humoral y la miasmática. Gracias a los experimentos de Louis Pasteur y Robert Koch, se establecieron principios científicos que permitieron identificar, aislar y estudiar los agentes infecciosos, dando origen a la microbiología moderna y a nuevas estrategias de prevención y tratamiento de enfermedades.
  • LA TEORIA MICROBIANA SIN PAUSTER Y KOCH.

    LA TEORIA MICROBIANA SIN PAUSTER Y KOCH.
    El alemán Antón De Bary confirmó la presunción de otros investigadores, al reproducir la enfermedad en plantas sanas inoculadas con esporas de un hongo previamente aislado de plantas enfermas34,35 Igualmente, se aplicaron versiones incompletas de los postulados de Koch entre 1845 y 1868 en los primeros estudios etiológicos de enfermedades bacterianas en plantas.
  • OTRAS NOCIONES DE CAUSAS

    OTRAS NOCIONES DE CAUSAS
    A lo largo de la historia, se han desarrollado diversas nociones sobre las causas de las enfermedades, considerando factores ambientales, individuales y específicos del agente patógeno. Desde Galeno hasta estudios modernos en epidemiología, se ha reconocido que la enfermedad resulta de una interacción compleja entre el hospedero, el ambiente y el agente causal, concepto representado en el triángulo epidemiológico.