-
1 CE
Cristianismo. (1 a.C - actualidad)
• Cuidaban a los ancianos porque predicaban la religión y así se expandiría a otras regiones. • Consideraban a la vejez como un castigo divino ya que es un decaimiento de la persona. -
27
Imperio Romano. (27 a.C. - 476 a.C)
• Surge la recuperación del respeto a las personas mayores, a los que se les otorga más peso en su vivencia, manifestaciones y consejos, con aceptación de gran autoridad “pater familiar” y la ambigüedad permanente en el destino de los ancianos. • El Padre de Familia tenia el control de los bienes, de las personas que pertenecían a la casa; (los hijos, la mujer, los esclavos y otros hombres que trabajaran para él). • Se crea el concentrado del senado con personas ancianas. -
200
Huehuetéotl (dios viejo del fuego y el centro del universo)
• Teotihuacán (200- 600 a.C)
• Es el estandarte de la visión que se tiene del viejo.
• Transmisión del conocimiento vía oral. -
200
Ixchel (Diosa del amor, de la gestación, del agua, de los trabajos textiles, de la luna y la medicina.)
• Maya.
• Se le representaba como una anciana vaciando un cántaro lleno de agua sobre la tierra o también como a una anciana tejiendo en un telar de cintura. -
476
Edad Media. (476 d.C - 1453 d.C)
• Es la época de la brutalidad y del predominio de la fuerza. En semejante ámbito cultural, no es difícil imaginar el destino de los débiles, lugar que les corresponde a los viejos. • Época de guerra: se discriminaba a los viejos porque ya no servían para la guerra. • Serán acogidos temporalmente en los hospitales y monasterios, para luego reencontrarse con la persistente realidad de sus miserias. -
1200
Antigua Grecia. (1200 a.C. - 146 a. C.)
• La valoración social del anciano en Grecia se fundamentó principalmente en los escritos bíblicos, desde el Génesis a los Evangelios: “en los ancianos está el saber” (Job,12,12), “busca la compañía de los ancianos” ( Eclesiástico 6,35). • A los mayores de 60 años, se les relevaba de su puesto en el ejército. -
1519
Vejez en México.
Antes de los españoles se les respetaba a todos los ancianos ya que se les consideraban personas llenas de sabiduría. Después de la llegada de los españoles se les empieza a discriminar. -
1521
Época Colonial. (1521-1810)
• En esta época era un gran triunfo llegar a la vejez por las hambrunas, guerras y pestes. • Se empieza a valorar a las personas ancianas. • Con la creación de hospitales y refugios para ancianos se empieza a incrementar el valor y la utilidad de estas personas. -
Edad Contemporánea. (1600- 1700)
• Se le consideraba al anciano como personas con dinero y eran más queridos por sus familiares cercanos ya que se buscaba les heredaran su dinero y sus empresas. -
Industrialización. (1760-1840)
• Los ancianos ricos se retiraban a conventos para descansar. (ya hay más ancianos ricos) • Los ancianos pobres tenían que trabajar hasta morir. -
Vejez.
• Del latin vetus que deriva del griego etos que significa “años”, “añejo”.
• Es un signo del tiempo transcurrido, independientemente de la interpretación que cada grupo o cultura haga de tal signo. Pero también es el espacio donde la vida cobra un nuevo sentido.
• Representa una construcción social y biográfica del último momento del curso de vida humano. La vejez constituye un proceso heterogéneo a lo largo del cual se acumulan, necesidades, limitaciones, oportunidades y fortalezas. -
Envejecimiento.
• Es un proceso multidimensional de los seres humanos que se caracteriza por ser heterogéneo, intrínseco e irreversible; inicia con la concepción, se desarrolla durante el curso de vida y termina con la muerte. Contiene cambios biológicos y psicológicos dados por la interacción continua con la vida social, económica, cultural y ecológica.
• Conjunto de cambios morfológicos, funcionales y psicológicos, que al paso del tiempo ocasiona de forma irreversible en los organismos vivos. -
Gerontología.
• El padre de la gerontología es Michel Elie Metchnikoff (1845-1916).
• Del griego Geron, «hombre viejo» y logos, «estudio», «tratado».
• Ciencia que se encarga del estudio del envejecimiento desde las diferentes teorías del envejecimiento, los cambios fisiológicos y morfológicos a nivel biopsicosocial. El conocimiento de la misma permite concebir la vejez como una etapa de la vida en la que acontece diversos fenómenos que la caracterizan y diferencian dentro del ciclo vital. -
Viejismo.
El término viejismo fue acuñado en 1969 por R Butler, y lo definió como cualquier actitud, acción, o estructura institucional que subordina a una persona o grupo por razones de edad, como asignación de roles discriminatorios en la sociedad, únicamente basados en la edad. • Conjunto de estereotipos y discriminación sistemática contra las personas debido a que son adultos mayores. -
Cultura Hebrea. ( 2000 a.C - 70 d.C.)
• Los ancianos ocuparon un lugar privilegiado, se pensaba que eran investidos de una misión sagrada, portadores de un espíritu divino. En cada ciudad el Consejo de Ancianos es todopoderoso y sus poderes religiosos y judiciales incontrarrestables. -
Siglo XXI (2001- 2019)
• Hace unos años, cuando las personas mayores alcanzaban cierta edad, su rol en la sociedad disminuía hasta pasar a ser prácticamente nulo en algunos casos. • Se considera la vejez como un problema social. -
Actualidad. (2019)
• Darles nuevos roles a nuestros ancianos es fundamental, pero hay que tener en cuenta las limitaciones impuestas por la edad, por lo que es importante recordar que estos roles no pueden saturarles o sobrecargarles. • Es importante que los mayores tengan sus actividades, entre las que se encuentran pasear, hacer ejercicio, viajar, utilizar las nuevas tecnologías, visitar a la familia y hasta hacerse cargo de los nietos. -
Vejez.
• Del latin vetus que se deriva de la raíz griega etos que significa “años”, “añejo”. • La vejez constituye un proceso heterogéneo a lo largo del cual se acumulan, entre otros, necesidades, limitaciones, cambios, pérdidas, capacidades, oportunidades y fortalezas humanas. Pero también se puede considerar como un mérito, una distinción, espacio donde la vida cobra un nuevo sentido. -
Deidades en Mesopotamia. (3000 a.C.)
• Anu: El padre de los dioses.
• Enlil: Dios de las tempestades, el viento y la respiración.
• Enki: El dios de los ríos y las aguas subterráneas.
• Shamash: Dios del sol y la justicia.
• Sin: Es el dios de la luna representado algunas veces como un anciano con cuernos.
• Ishtar: Diosa del amor y la guerra, la belleza y la fertilidad, además relacionada con la sexualidad.
• Ninhursag: Es la bella diosa madre de la tierra, creadora de las colinas y montañas. -
Egipto. (3150 a.C. - 535 a.C)
• Ancianos ricos: Eran considerados como magos. Se les quería por su sabiduría.
• Ancianos pobres: se les veía como una carga. Les daban trabajo duro y mal pagado.