
Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de la Facultad de Ciencias Médicas
-
Aug 1, 1548
Primera gestión ante el Rey Carlos I
Primer obispo de Guatemala, el licenciado Francisco Marroquín, realizó la primera gestión ante el Rey Carlos I. En la cual solicita la autorización para fundar una universidad en la ciudad de Santiago de Guatemala, hoy Antigua Guatemala. -
El obispo Payo Enríquez de Rivera
Envió al rey Carlos II donde manifestaba la necesidad de contar con una institución de educación superior. -
La Cédula Real
Se recibió una Cédula Real (documento oficial que expresa la voluntad del Rey) ordenaba se celebrara una junta en la ciudad de Santiago para que se analizara la cuestión de fundar una universidad. -
Promulga la fundación de la Universidad
El monarca español Carlos II, a través de la respectiva Cédula Real, decreta la fundación de la Universidad; documento que llegó a la ciudad de Santiago de Guatemala el 26 de octubre del mismo año, -
La universidad abre sus puertas
La universidad abrió por primera vez sus puertas a sesenta estudiantes debidamente matriculados. -
Se inauguran los estudios de Medicina en la Universidad de San Carlos
5 años después de su fundación de la Universidad de San Carlos se inician los estudios de Medicina, la oficial cátedra prima fue realizada por el bachiller Nicolás Sosa -
Primer Rector de la naciente universidad
Se toma posesión como primer Rector de la naciente universidad, el doctor José de Baños Sotomayor. -
Real y Pontificia Universidad de San Carlos
El Papa Inocencio XI emite una Bula, avalando la creación de la universidad, con lo cual se le da categoría internacional y asignándole además su nombre oficial: “Real y Pontificia Universidad de San Carlos”. Honor a San Carlos Borromeo, cardenal y obispo de Milán (1538 – 1584). -
Catedra española en Medicina
El Dr. Miguel Fernández, origen español, inicia la catedra prima como primer catedrático propietario de ella. -
Vicente Ferrer González
Fue el primero que se graduó de bachiller en Medicina en la Universidad de San Carlos de Guatemala. -
Terremoto del año 1773
A causa del terremoto del año de 1773, se decide el traslado de la capital del Reino de Guatemala al Valle de la Ermita. -
Traslado a la nueva ciudad
La Universidad de San Carlos se traslada ocupando temporalmente un solar junto a lo que hoy es la iglesia de Santo Domingo, zona 1. -
Primera sede oficial de la universidad
Se le otorga su primer nueva sede oficial: el edificio que hoy alberga al MUSAC (Museo Universitario), frente al actual edificio del Congreso de la República. -
Disposiciones legales
Bajo el influjo de las nuevas ideas derivadas de la Revolución Francesa, se suprime la institución “universidad”, y se le da el nuevo nombre de “Academia de Estudios”. Las nuevas disposiciones legales pretendían una educación laica y se inspiraba en el liberalismo, buscando ampliar los horizontes culturales y la renovación ideológica, dentro de las ciencias, las humanidades y el arte. -
Rectificación de nombre "Universidad"
Bajo el gobierno de los conservadores, el jefe de estado Mariano Rivera Paz, elimina la Academia de Estudios y devuelve el nombre de “universidad”. -
Nacimiento de la Facultad de Ciencias Médicas
Por decreto constitucional se constituye como Facultad de Ciencias Médicas. La carrera constaba de 6 años, 4 de teoría y dos 2 años de práctica hospitalaria -
Asignación de nuevo nombre
Durante el gobierno conservador de Rafael Carrera, se le asigna un nuevo nombre: “Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Borromeo” -
Eliminación de nombre
En 1871, durante el gobierno liberal de Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, se da inicio a la Reforma Liberal.
A causa de ello, en 1875, la universidad se le elimina el título de pontificia, y el nombre cambia de nuevo al nombre de: Universidad de Guatemala. -
Modificación de nivel pedagógico
Se elimina la educación media o bachillerato de la universidad, quedando a esta la potestad exclusiva de otorgar los grados académicos de licenciatura y doctorado. -
Surgimiento de La Huelga de Dolores
Manuel Estrada Cabrera toma posesión la presidencia de la república, quien permanece en el poder 22 años. Surge en este período el movimiento estudiantil de la universidad. La Huelga de Dolores. -
Traslado después del terremoto 1917 y 1918
El edifico de Medicina fue destruido por el terremoto de 1917 Traslado a Santa Catarina de Martir, hoy corresponde al edificio Conservatorio Nacional de Música -
La caída Manuel Estrada Cabrera
Luego de la caída de Estrada Cabrera, la universidad se une a las reformas de Córdoba, se comienza la Extensión Universitaria, surge la Asociación del Derecho, Juventud Médica y la asociación de Estudiantes Universitarios, AEU. -
La universidad recupera su autonomía
La universidad recupera su albedrío; en el nombramiento de sus autoridades, catedráticos y demás empleados, en la elaboración de sus estatutos; en la administración de sus instalaciones y edificios. Vuelven a utilizar el nombre de Universidad Nacional. -
Primer desfile bufo "La Chabela y la Chalana"
Se organiza entonces el primer desfile bufo, restableciéndose la “Huelga de Dolores”. Hernán Martínez Sobral pinta a la “Chabela”, José Luis Balcárcel, David Vela, Alfredo Valle Calvo y Miguel Ángel Asturias componen la “Chalana”. José Castañeda crea la música. -
Recobra su nombre original
El gobierno de Lázaro Chacón, la universidad renueva su nombre original: Universidad de San Carlos de Guatemala. -
Autonomía suprimida por el general Jorge Ubico
El general Jorge Ubico, durante su tercer mandato (1941 – 1944) emite una nueva ley constitutiva de la universidad, suprime la autonomía, y con ella, la libertad de elegir sus autoridades, quedando el nombramiento del Rector y los Decanos que integraban el Consejo Superior Universitario, en manos del presidente de la República. -
Creación de la Ley Orgánica
Se emite la primera Ley Orgánica de la Universidad, por el Congreso de la República. Se elige al primer Rector de forma democrática por estudiantes, docentes y profesionales: el Doctor Carlos Martínez Durán. -
La guerra interna
La guerra interna (1963 – 1996) representó para la universidad, un período de acoso y persecución; muchos de sus mejores elementos (autoridades, docentes, estudiantes, trabajadores en general) fueron desaparecidos, asesinados u obligados a huir. -
Traslado de la facultad
La facultad de Ciencias Médicas se traslada a la Central, ubicada en la zona 12. -
Instauración autónoma universitaria
Luego de la caída de Ubico, surge, una Junta Revolucionaria, integrada por Francisco Arana, Jacobo Arbenz Guzmán y Jorge Toriello quienes emiten el Decreto No. 12, en donde se establece “la Autonomía de la Universidad”. La asamblea legislativa en Decreto del 16 de Diciembre de 1944 confirma la autonomía universitaria elevándola ahora a nivel constitucional -
Traslado nuevamente de la facultad de Medicina
La Facultad de Ciencias Médicas emprende otro viaje hacia el Centro Metropolitano. CUM. Donde hasta la fecha se permanece ahí.