-
4500 BCE
HÁDICO
Es el primer eon del Precámbrico en el que se forma la Tierra, la Luna, la atmósfera y los océanos.
La vida surge al final de este eon. -
Period: 4500 BCE to 542 BCE
PRECÁMBRICO
El Precámbrico es la era más larga y con la que empieza la formación de la Tierra, está dividida en tres etapas:
Hádico, Arcaico y Proterozoico.
En esta era se encuentran las rocas más antiguas conservadas, además se forma la Tierra, la Luna, la atmósfera y los océanos, y además aparecen los primeros organismos. -
3800 BCE
ARCAICO
Es el segundo eon del Precámbrico donde aparecen los primeros organismos procarióticos, arqueas y bacterias(cianobacterias).
Además se forman microcontinentes y a su comienzo,3800 m.a, se encuentran las rocas más antiguas que se conservan y se inició la tectónica de placas. -
2500 BCE
PROTEROZOICO
Es el último eon del Precámbrico donde se forman grandes continentes, las primeras células eucariotas y los primeros invertebrados marinos de cuerpo blando.
Con respecto al clima, hubo un periodo muy frío que cubrió los continentes de hielo dando lugar a la llamada TIERRA BLANCA, además los continentes se reunieron en una pangea llamada Rodinia -
542 BCE
CÁMBRICO
Es el primer período del Fanerozoico y pertenece al Paleozoico.
En su inicio existe una diversificación explosiva de formas de vida marina, donde aparecen muchos invertebrados marinos con esqueleto externo como TRILOBITES, GRAPTOLITES.
Con respecto a la evolución geológica, Rodinia se fragmenta. -
Period: 542 BCE to
FANEROZOICO
Es el eon en el que ocurren más eventos y consta de las eras: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.
Este eon empieza con el Cámbrico en el que solo existía vida marina y bacterias y acaba con el Cuaternario en el que ya existen hasta los mamíferos.
Durante este eon, la Tierra sufre grandes cambios y ocurren diversas extinciones -
Period: 542 BCE to 251 BCE
PALEOZOICO
En el Paleozoico se produjo la fragmentación de Rodinia y la reagrupación en un supercontinente llamado Pangea.
EVOLUCIÓN:
1.Cambro-Ordovícico:Laurentia, Báltica y Siberia se separaron de Gondwana que sufrió una glaciación a finales del Ordovícico.
2.Silúrico-Devónico:Laurentia y Báltica chocaron y formaron Laurasia, surgió la cordillera escandinava.
3.Carbonífero:Laurasia chocó con Gondwana. Se produjeron glaciaciones en Gondwana.
4.Pérmico final:Siberia y parte de China chocaron con Laurasia. -
505 BCE
ORDOVÍCICO
En este periodo abundan las algas marinas y los peces sin mandíbula, además prosigue la fragmentación de Rodinia en el período llamado Cambro-Ordovícico. -
438 BCE
SILÚRICO
En su inicio ocurre la primera gran extinción y además aparecen las primeras plantas terrestres.
Sigue la evolución geológica donde chocan y se unen Laurentia y Báltica formando la orogenia Caledoniana.
1º EXTINCIÓN:
Ocurrió tras el cambio drástico de los hábitats marinos al descender el nivel del mar;
Los grandes afectados fueron los seres marinos al ser los únicos pobladores del planeta. Desaparecieron las familias de trilobitas y graptolites.
La causa fue la glaciación en Gondwana. -
408 BCE
DEVÓNICO
Continua la formyación de la orogenia Caledoniana y hay una gran diversificación de los peces y aparecen los primeros anfibios. -
360 BCE
CARBONÍFERO
En este período se encuentran grandes extensiones de helechos gigantes y con respecto a la fauna, surgen los primeros reptiles.
Además durante este período y el Pérmico, Laurasia chocó con Gondwana formando la orogenia Hercínica -
286 BCE
PÉRMICO
Es el último período del Paleozoico en el que los reptiles se diversifican y se forma un supercontinente llamado Pangea. -
251 BCE
TRIÁSICO
El triásico es el primer período del Mesozoico donde aparecen los primeros dinosaurios y los primeros mamíferos.
En su inicio se produce la mayor extinción de la historia de la Tierra.
Extinción:
Ocurrida hace 251 m.a entre los períodos Pérmico y Triásico. Es conocida como "La Gran Mortandad", por ser la más dramática de las extinciones ocurridas en la Tierra.
Perecieron el 90% de todas las especies.
Tras la catástrofe sólo sobreviviría un 10% de las especies presentes a finales del Pérmico. -
Period: 251 BCE to 65 BCE
MESOZOICO
Pertenece al Fanerozoico y se divide en Triásico, Jurásico y Cretácico.
En esta era hay muchos cambios ya que empieza con la mayor extinción de la historia de la Tierra, aparecen los primeros mamíferos y dinosaurios, se inicia la fragmentación de Pangea y acaba con otra gran extinción por impacto meteorítico -
208 BCE
JURÁSICO
En este período las plantas gimnospermas dominan la superfie, los dinosaurios se diversifican y aparecen las primeras aves.
Mientras que en el Triásico no hay cambios en la evolución geológica en el Jurásico se inicia la fragmentación de Pangea. -
144 BCE
CRETÁCICO
Es el último período del Mesozoico o era Secundaria, en el que surgen las plantas con flores y ocurre la extinción de los dinosaurios y ammoniotes(moluscos).
Además se produce una gran subida del nivel del mar y se desarrolla un clima muy cálido en todo el globo. -
65 BCE
TERCIARIO
Es el primer período del Cenozoico, a finales del Cretácico ocurre una importante extinción por impacto meteorítico que da lugar al comienzo de este periodo.
EXTINCIÓN:
Causó la desaparición del 50% de las especies(dinosaurios)
Los grandes supervivientes fueron las plantas, los animales terrestres y los peces.
Además del comienzo de la orogenia alpina por la cual se elevaron los Alpes, el Cáucaso y el Himalaya.
Durante este periodo se produjo un desarrollo y diversificación de los mamíferos. -
Period: 65 BCE to
CENOZOICO
Es la última era del Fanerozoico que se divide en Terciario y Cuaternario.
Es bastante corta y se inicia después de una gran extinción, en el ocurre el desarrollo y diversificación de los mamíferos y en la evolución geológica, comienza la orogenia alpina y la glaciación en el hemisferio norte -
2 BCE
CUATERNARIO
Pertenece al Cenozoico y es el último período en el que se continúa con el desarrollo y la diversificación de los mamíferos.
Con respecto a la evolución geológica, se formó el istmo de Panamá en el que América del Norte y del sur se unieron.
Los glaciares se extendieron por el hemisferio norte. -
BIBLIOGRAFIA
La información la he sacado principalmente:
—Libro de Biologia de 4°ESO
—Wikipedia
—http://m.monografias.com/trabajos64/grandes-extinciones/grandes-extinciones.shtml