HISTORIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA

  • Congreso de Angostura y Simon Bolivar

    Congreso de Angostura y Simon Bolivar
    El 15 de febrero de 1819 Simón Bolívar realiza un discurso en el congreso de angostura en donde expuso: "El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política".
  • LEY GENERAL DEL TRABAJO

    LEY GENERAL DEL TRABAJO
    El congreso de Colombia dicta algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de trabajo.
  • Ley 57 de 1915

    Ley 57 de 1915
    el 15 de Nov de 1915 nace la ley del general Rafael Uribe Uribe, concerniente a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, consagra las presentaciones económico-asistenciales, la responsabilidad del empleador, la 13 clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo.
  • Oficina de Medicina Laboral

    Oficina de Medicina Laboral
    Se creó la oficina de medicina laboral con sede en Bogotá, su función principal es el reconocimiento de los accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales y de su evaluación en materia de indemnizaciones.
  • Ley 53 Protección a la mujer embarazada

    Ley 53 Protección a la mujer embarazada
    Mediante la ley 53, se otorga protección a la mujer embarazada dándole derecho a 8 semanas de licencia remunerada en la época del parto.
  • Ley 90 de 1946 Creación del Seguro Social

    Ley 90 de 1946 Creación del Seguro Social
    Se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, entidad de gran importancia en la seguridad social colombiana. Funcionó bajo cuatro negocios de la salud: entidad promotora de salud (EPS) junto a una red de clínicas, es decir, instituto prestador de salud (IPS); asimismo con cesantías y pensiones y la administradora de riesgos profesionales (ARS).
  • SOCIEDAD COLOMBIANA DE MEDICINA DEL TRABAJO

    SOCIEDAD COLOMBIANA DE MEDICINA DEL TRABAJO
    Desde su fundación ha sido trascendente con su presencia en el seno de la nación, lo cual se verifica con los aportes que desde entonces ha hecho a la creación de las primeras normas específicas relacionadas con parámetros de detección precoz de enfermedades, profesionales, prevención de accidentes de trabajo y la calificación de las perdidas de capacidad laboral, entre otras.
  • Codigo Sustantivo del Trabajo

    Codigo Sustantivo del Trabajo
    Se expide el Código Sustantivo del Trabajo, en el cual se establecen múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional y la higiene y seguridad en el trabajo, en su mayoría aplicables hoy en día.
  • Consejo Colombiano de Seguridadx

    Consejo Colombiano de Seguridadx
    Antiguamente conocido como CONALPRA. Su filosofía está orientada al provecho y beneficio del país y sus organizaciones asociadas, mediante el fomento y la promoción de actividades encaminadas a reducir y minimizar los riesgos que a nivel de seguridad, salud y ambiente se puedan presentar en el sector empresarial del país y en la comunidad en general.
  • Decreto 3170 de 1964

    Decreto 3170 de 1964
    Se aprueba el Reglamento del Seguro Social obligatorio para accidentes de trabajo y enfermedad profesional
  • DECRETO 0770 universalización de los seguros sociales

    DECRETO 0770 universalización de los seguros sociales
    Se inició con el decreto 0770 de 1975, de la administración López Michelsen, mediante la aplicación del sistema de medicina familiar, el cual se implantó en 1975 en las ciudades de Barranquilla, Villavicencio, y Barbosa (Antioquia).
  • Ley 9 Codigo Sanitario

    Ley 9 Codigo Sanitario
    Adoptado en Colombia y en su título III establece las normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones, emitida por el Ministerio de la Protección Social.
  • RESOLUCIÓN 2400 DE 1979

    RESOLUCIÓN 2400 DE 1979
    Emitida por el Ministerio de la Protección Social, por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
  • Decreto 586 de 1983 COMITE NAICONAL DE SALUD OCUPACIONAL

    Se crea en Colombia mediante el Decreto 586 de 1983, este establece los principios como se debe administrar la salud ocupacional en el territorio nacional.
  • PLAN NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL

    Se elabora el Primer Plan Nacional de Salud Ocupacional el cual tuvo como objeto orientar las acciones y programas de las instituciones y entidades públicas y privadas, así como el aumento de la productividad y el establecimiento de un plan para evitar la colisión de competencias.Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en el país.
  • Se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial

    se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.
  • Se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional

    Se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
    LOS MINISTROS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD.
    En uso de sus facultades legales y en especial de las que les confieren los Artículos 28, 29 y 30 del Decreto 614 de 1984
  • Se crean disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas al trabajo

    Referente a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización (quinta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE).
    DIRECTIVA DEL CONSEJO de 29 de mayo de 1990 referente a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización (quinta Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva
  • CONSTITUCIÓN POLITICA 1991

    consagra algunos de los principios formulados en la ley 10. En
    su artículo 25 considera el derecho al trabajo como una obligación social y goza de protección del Estado; además, la norma constitucional informa que toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas, y en su artículo 49 establece que se
    garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.
  • RESOLUCIÓN 1075 DE1992

    El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social reglamenta actividades en materia de salud ocupacional, estableciendo medidas tendientes a que el trabajo se realice dentro de las condiciones apropiadas para la conservación de la salud y el bienestar de los trabajadores.
  • Se reglamentan actividades en materia de Salud Ocupacional.

    EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de sus facultades legales y en especial de las conferidas por el artículo 348 del Código Sustantivo del Trabajo y, CONSIDERANDO:
    Que es de competencia del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, establecer medidas tendientes a que el trabajo se realice dentro de condiciones apropiadas, para la conservación de la salud y el bienestar de los trabajadores.
  • LEY 100 DE 1993

    Ley de Seguridad Social. Emitida por el Ministerio de la Protección Social, por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral.
  • DECRETO 1281 DE 1994

    Ministerio de la Protección Social, por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo.
  • DECRETO LEY 1295 DE 1994

    Expedido por el Ministerio de la Protección Social, por el cual se determinan la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
  • Se delega y reglamenta la expedición de licencias de Salud Ocupacional

    Se delega y reglamenta la expedición de licencias de Salud Ocupacional para Personas naturales y jurídicas, su Vigilancia y Control por las Direcciones Seccionales y Locales de Salud y se adopta el Manual de Procedimientos Técnico Administrativos para la expedición de estas Licencias.
  • DECRETO 1530 DE 1996

    Ministerio de la Protección Social, por medio del cual se reglamenta parcialmente la ley 100 de 1993 y el decreto 1295 de 1994.
  • LEY 361 DE 1997

    Congreso de la República, por medio de la cual se establecen
    mecanismos de integración social de las personas con limitación.
  • RESOLUCIÓN 2569 DE 1999

    Ministerio de la Protección Social, por medio del cual se reglamenta el proceso de calificación del origen de los eventos de salud en primera instancia dentro del sistema de seguridad social en salud.
  • DECRETO 1607 DE 2002

    Presidencia de la República, por medio del cual se modifica la tabla de actividades económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones.
  • LEY 776 DE 2002

    Congreso de la República, por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del sistema general de riesgos profesionales.
  • RESOLUCIÓN 0156 DE 2005

    Ministerio de la Protección Social, por medio de la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional.
  • RESOLUCIÓN 1401 DE 2007

    Ministerio de la Protección Social, por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
  • RESOLUCIÓN 2844 DE 2007

    Ministerio de la Protección Social, por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral en Salud Ocupacional (GATISO) basadas en evidencias para: desórdenes musculoesqueléticos, dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionada con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo, hombros dolorosos, neumoconiosis y para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido.
  • RESOLUCIÓN 2646 DE 2008

    Ministerio de la Protección Social, por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
  • DECRETO 2566 DE 2009

    Expedido por el Ministerio de la protección Social, por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales.
  • LEY 1562 DE 2012

    El congreso de Colombia por el cual se modifica el sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia ocupacional.
  • RESOLUCIÓN 4502 DE 2012

    El Ministerio de Salud y Protección Social, por el cual se reglamenta, el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y renovación de las licencias de salud ocupacional y se dictan otras disposiciones.
  • DECRETO 1047 DE 2014

    Por el cual se dictan normas para asegurar la afiliación al Sistema Integral de Seguridad Social de los conductores del servicio público de transporte terrestre.
  • DECRETO 1443 DE 2014

    Ministerio del Trabajo por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG - SST)
  • DECRETO 2353 DE 2015

    Por la cual se unifican y actualizan las reglas de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se crea el Sistema de Afiliación Transaccional y se definen los instrumentos para garantizar la continuidad de la afiliación y el goce efectivo del derecho en salud.
  • DECRETO 1429 DE 2016

    Por el cual se modifica la estructura de la Administración de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) y se adoptan otras disposiciones.
  • RESOLUCION 1111

    Resolución 1111 de 2017, en la cual se establecen los estándares mínimos para implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para empleadores y contratantes.
  • DECRETO 2177 DE 2017

    Por el cual se integra el Consejo para la Inclusión de la Discapacidad y se dictan disposiciones para su funcionamiento.
  • DECRETO 682 DE 2018

    Ministerio de Salud y protección Social por el cual sustituye el Capitulo 3 del Titulo 2 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, Único Reglamento del Sector Salud y Protección Social, en relación con las condiciones para la autorización de funcionamiento, habilitación y permanencia de las entidades responsables del aseguramiento en salud.
  • Resolución 0312 de 2019 – Nuevos estándares mínimos del SG-SST

    Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST