-
6000 BCE
Mundo sin conocimientos científicos
La enfermedad se explicaba como el castigo de los dioses y los espíritus, por pecados individuales o colectivos. La salud era considerada una gracia o recompensa ante un comportamiento virtuoso -
3100 BCE
Concepto de Higiene
Surge como primera manifestación para la protección de la salud, pues la enfermedad se asoció con las impurezas y la suciedad. -
400 BCE
Colección Hipocrática sobre Medicina y Salud
Establece la relación entre salud y condiciones de vida, además de los los fundamentos de la semiología y la investigación de los remedios. Considerado como el origen de la Epidemiología y del estudio de Salud Pública. -
100
Contribución romana
Los romanos le dieron un contenido diferenciado, como: abastecimiento colectivo de agua, saneamiento, higiene y limpieza urbana, baños públicos, hospitales y asistencia pública a los enfermos, estrategias que pretendían proteger y atender la salud de la población. -
1000
Estancamiento del desarrollo de la medicina
El dogmatismo religioso controló las fuerzas sociales en el occidente, se retoman ideas antiguas como: la magia por sobre la ciencia, la salvación del alma por sobre el cuidado de cuerpo. La identidad que ya había adquirido la Salud Pública se pierde en este período (siglos II - XV d.C.) -
1350
Pandemia de viruela bubónica
El desarrollo y extensión de esta epidemia permitió la aceptación de causas naturales de la enfermedad, además de la introducción de mecanismos de vigilancia y cuarentena. -
1500
Renacimiento
Se crearon las bases para una revolución cultural, científica y productiva, culminando con la creación de un nuevo modelo de orden social que permitió la expansión del conocimiento y la urbanización de las sociedades agrarias teniendo un gran impacto en la salud. -
1546
"De contagionibus"
Uno de los dos libros más importantes, escritos por Girolamo Fracastoro, donde se prové la teoría sobre el contagio de enfermedades. -
Primera tabla de mortalidad distribuida por edades
Creada por John Graunt (padre de la bioestadística y precursor de la epidemiología), con la que se logró estimar la probabilidad de sobrevida según la edad. -
Surgimiento de la microbiología
A través de esta se reforzaron los postulados de la higiene, concepto ya conocido desde la Edad Antigua; además, del establecimiento de la relación causal directa entre enfermedad/agente. -
Primera Pandemia Mundial
Localizada a partir de la zona de endemicidad de Asia sudoriental, propagándose posteriormente a otras partes del mundo. -
Lemuel Shattuk
Entre 1841-1845, determinó la mortalidad materno-infantil y las enfermedades transmisibles, relacionadas con las condiciones de vida de la población. Además, propuso la estandarización de la nomenclatura de las causas de enfermedad y muerte, y la recolección de datos de salud (edad, ocupación, nivel socio económico y localidad). -
Primer Congreso Sanitario Internacional
Celebrado en París -
John Snow
Considerado uno de los padres de la epidemiología moderna, su fama radica en el brillante trabajo que realizó al dilucidar la epidemiología del cólera. -
William Farr
Evidencia el número de muertes debidas a enfermedades asociadas a las condiciones higiénicas en personas pobres, y se formularon los principios de la vigilancia epidemiológica: recolección de datos para estadísticas vitales, agrupamiento, evaluación y análisis de datos, y el reporte de resultados para las autoridades de salud y el público en general. -
Convensiones Internacionales Sanitarias en América
Celebrada también en 1884 en Uruguay, y en Brasil en 1887. -
Primer Conferencia Sanitaria Panamericana
En Washington, D.C., evento de donde surgió la Organización Panamericana de la Salud. -
Primer escuela de Salud Pública
Establecida en Johns Hopkins, seguida de la creación en 1922 en Harvard, México y Brasil, y posteriormente en Venezuela y Chile. -
Modelo Bismarck
Gracias a la propuesta de Johann Peter Frank sobre la responsabilidad de los gobiernos por la salud de su población, se creo este modelo en el que se constituyó la organización de los servicios públicos de salud en un esquema tripartita: trabajador, patrón y gobierno. -
Primera Pandemia en América
Consecuencia de la extensión de la séptima ola pandémica de coléra, que inició en 1961 en Indonesia.