-
ORÍGENES DE LA PSIQUIATRÍA
En esta época no se tenían conocimientos sobre padecimientos mentales, por lo tanto las personas que sufrían algún trastorno no recibían el tratamiento adecuado.
Los tratamientos , no eran diferentes a la tortura.
A los pacientes se les encerraba en jaulas, sótanos ,eran encadenados a las paredes, se les golpeaba y se les azotaba. -
PSIQUIATRÍA COMO RAMA DE LA MEDICINA
Surge por primera vez el concepto de`` enfermedad mental´´ y la psiquiatría ingresa como rama de la medicina. -
ELIMINACIÓN DE LOS INCAPACITADOS
Inicio de la eugenesia, significa “buena raza”, fue acuñada por el psicólogo inglés Francis Galton.
Teorizaba que la reproducción selectiva de los “más aptos” podría generar una raza superior, los cual ocasionó el asesinato de miles de personas por no ser consideradas aptas para procrear. -
CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS MENTALES
Emil Kraepelin, diseñó un sistema de identificación y clasificación de los problemas mentales que se convierte en una base para los estudios psiquiátricos modernos. -
Esquizofrenia vs Demencia precoz
Bleuler utiliza el término de esquizofrenia (grupo de las esquizofrenias) para sustituir el de demencia precoz de Kraepelin por considerar que no se trata de una verdadera demencia sino de una pseudodemencia, resultante de la acción combinada del trastorno de las asociaciones y de la discordancia afectiva .
Dice que no siempre es juvenil ni precoz en el desarrollo del proceso patológico.
Desarrolla criterios para diagnosticar esta patología a través de síntomas primarios y secundarios. -
MEDICINA PSICOSOMÁTICA
Surge en Estados Unidos .
Se les denominó enfermedades psicosomáticas a los trastornos corporales cuya causa es psíquica, pero estos pueden incluso manifestar síntomas como dolor o vómitos . -
INICO DE ELECTROCHOQUES COMO TRATAMIENTO
Ugo Cerletti visitó un matadero en Roma, donde presenció cómo los carniceros paralizaban a los cerdos con tenazas que en sus puntas tenían discos metálicos conectados a la corriente eléctrica, antes de proceder a cortar sus gargantas.
Así fue como junto a su colega Lucio Bini pensaron en inducir convulsiones en sus pacientes con electrochoques . Entre gritos, retorcimientos y algunos daños en músculos, a causa de la tensión, los pacientes, según documentaron Cerletti y Bini, mejoraban. -
TERAPIAS COGNITIVAS
Joseph Wolpe y Hans J. Eysenck introducen las terapias cognitivas y conductuales.
El objetivo terapéutico fundamental es el cambio de la conducta desadaptada específica, para lo cual es importante fundamental determinar el tratamiento en términos objetivos y planificados, atendiendo a las necesidades de cada paciente. -
PRIMERA EDICIÓN DEL DSM
La Asociación Americana de Psiquiatría elaboro los criterios de clasificación de los trastornos mentales, con ello surge la primera edición del DSM, la cual se elaboró a partir de datos empíricos y con una metodología descriptiva, con el objetivo de mejorar la comunicación entre clínicos de variadas orientaciones. -
VIAJE A LA LOCURA ESTANDO CUERDO
El experimento que cambió los diagnósticos psiquiátricos.
Echo por el profesor Rosenhan, quien se interna en una clínica psiquiátrica fingiendo alucinaciones con el objetivo de conocer si los diagnósticos responden a la existencia en los pacientes de síntomas que pueden ser categorizados; o por el contrario, los diagnósticos psiquiátricos están en las mentes de los observadores y no son válidos de las características manifestadas por el observado. -
INSTITUTO MEXICANO DE PSIQUIATRÍA
Ramón de la Fuente Muñiz fundó el Instituto Mexicano de Psiquiatría, ahora Instituto Nacional de Psiquiatría que lleva su nombre.
Actualmente cuenta con la mayor parte de los profesionales en este campo, así como el Consejo Mexicano de Psiquiatría, cuya función es certificar la capacidad técnica de quienes ejercen la psiquiatría. -
BIBLIOGRAFÍA
Galiana R.J.L. (2016). Enfermería psiquiátrica. España: Elsevier http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/64522/88353&a=bi&pagenumber=1&w=100
Chaplin, J.P. & Kraweic, T.S. (1983). Psicología: sistemas y teorías. México: Interamericana.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/psicologia/1998_n1/bib_modelos_psico.htm