Historia de la psicologia social y comunitaria

  • 469 BCE

    Hipócrates de Cos

    Hipócrates de Cos
    incluye en su consideración de lo humano
    aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales, aunque su perspectiva del hombre tiene bases claramente biológicas.
  • 427 BCE

    Platón

    Platón
    Buscó comprender dos órdenes de fenómenos:
    - la naturaleza de la realidad – lo objetivo
    - el carácter del alma – la mente, inmortal y eterna, no sometida a las leyes de la naturaleza, lo subjetivo, lo intuitivo.
  • 384

    Aristóteles

    Aristóteles
    Destaca la pertenencia del hombre al mundo de la
    naturaleza. Aristóteles sienta los
    principios básicos de la influencia y la persuasión sociales. Se interesó por la manera en que la persona se relaciona con el mundo, a través de los sentidos, en los que la realidad deja sus huellas.
  • René Descartes

    René Descartes
    significó un cambio de paradigma,aunque legó a las ciencias humanas una consideración dualista del hombre: res cogitans,
    alma pensante, origen de las ideas – la mente es incorpórea,no forma parte del mundo natural - y res extensa, el cuerpo concebido como una máquina que puede funcionar autónomamente - esto dio un gran impulso a investigaciones anatómicas y fisiológicas-.
  • John Locke

    John Locke
    empirismo inglés - no puede aceptarse nada que no sea evidente a los sentidos. Lo real es lo que se puede ver,oír, tocar-) o bien con una cualidad activa previa a la experiencia o contacto con el mundo
  • Gottfried Leibniz

    Gottfried Leibniz
    entre las que se destacan las categorías apriorísticas,
    innatas del pensamiento ,la mente es activa, organiza la experiencia humana reuniendo información sensorial y dotándola de sentido antes de la experiencia
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant
    No se podía experimentar con una mente que no pertenecía al mundo natural. Este pensamiento demoró el desarrollo de la psicología experimental e influyó sobre el pensamiento fenomenológico posterior el mundo significativo para el ser humano es aquél al que éste le atribuye significado en su experiencia.
  • Wilhem Wundt

    Wilhem Wundt
    Wundt crea una psicología que estudia estados o contenidos de la conciencia, procesos sensoriales básicos, con el método de la introspección o análisis de la experiencia consciente,acentuando la consideración de lo psíquico como estructura de sensaciones y
    sentimientos.
  • Gabriel Tarde

    Gabriel Tarde
    Fue reconocido tardíamente como un precursor de la Psicología
    Social,se enfatizó el papel del individuo, de sus innovaciones y sus invenciones sobre el desarrollo social.
  • I. P.Pavlov

    I. P.Pavlov
    El fisiólogo ruso quien trabajó sobre el condicionamiento clásico en el aprendizaje y significó una influencia rectora sobre la concepción psicológica de Watson.
  • Emilio Durkheim

    Emilio Durkheim
    Sociólogo positivista vinculado a los orígenes de la sociología en Francia, enfatizó la primacía de lo social por encima de
    lo individual.Le interesa la relación del individuo con la solidaridad social y cómo diferentes formas de organización social generan sistemas organizados de creencias y conocimientos sobre la realidad, las categorías básicas del pensamiento y la conciencia
    colectiva.
  • Edward Tolman

    Edward Tolman
    Psicologo estadounidense indicó una transición entre el conductismo watsoniano y planteos más cercanos a las ideas cognitivas. Se denomina su obra conductismo intencional o cognitivo dada la importancia adjudicada a la intencionalidad de la conducta, la búsqueda de objetivos aprendidos en el pasado. Introduce así nociones como objetivos, expectativas y mapa cognitivo.
  • G. Le Bon

    G. Le Bon
    los fenómenos de masas eclipsan todas las características humanas individuales positivas.El ascenso de las masas coincide con la declinación de la civilización, ya que el “alma colectiva”, a través de la sugestión y el contagio, propende una conducta inconsciente e irracional.
  • E. L. Thorndike

    E. L. Thorndike
    fue un famoso psicólogo reconocido por su trabajo en la teoría del aprendizaje que condujo al desarrollo del condicionamiento operante en el conductismo.Trabaja sobre el condicionamiento
    operante o instrumental que actualmente se conceptualiza como “Teoría del refuerzo”. Se conecta un acto con una situación, E-R.
  • Edward Ross

    Edward Ross
    inscribe así a la psicología social como parte de la sociología, estudiando las uniformidades en la conducta humana debidas a causas sociales, tales como el lenguaje,los mitos, las costumbres, una psicología de las modas colectivas.
  • William Mc. Dougall

    William Mc. Dougall
    Desarrolló inicialmente una psicología individual. Considera a los instintos como origen o causa de la conducta humana individual o social. Cada instinto se corresponde con una conducta específica a la que explica y su correspondiente expresión emocional, como, por ejemplo, el instinto de huída se corresponde con el temor.
  • EL CONDUCTISMO EN PSICOLOGIA SOCIAL

    EL CONDUCTISMO EN PSICOLOGIA SOCIAL
    El conductismo fue la forma que asumió el positivismo en el desarrollo histórico de la psicología. Basado en el dualismo mente/cuerpo, desarrolla sus consideraciones a partir del segundo término de la dualidad y particularmente acerca del comportamiento.
  • J.B.Watson

    J.B.Watson
    Toma en cuenta las ideas evolucionistas darwinianas considera una continuidad entre el animal y el hombre en relación a la adaptación al ambiente. Es en este tiempo que Watson se convierte en presidente de la American Psychological Association, principal
    institución que centraliza el quehacer psicológico norteamericano.
  • Floyd Allport

    Floyd Allport
    Es considerado como el fundador de la psicologia social quien definirá a la Psicología Social como el estudio de la conducta social, “estimulaciones y reacciones que surgen entre los individuos y la parte social de su medio”. Plantea que los mecanismos comportamentales y la conciencia son un fenómeno individual,
    fundamentales para la comprensión de la interacción entre individuos.
  • Kurt Lewin

    Kurt Lewin
    Se interesó en la investigación de la psicología de los grupos y las relaciones interpersonales y se doctoró en filosofía por la Universidad Berlín Por este además de otros motivos se le considera el padre de la Psicología Social moderna. Al mismo tiempo ayudó mucho en el desarrollo de la Psicología de la Gestalt.
  • Neal Miller y John Dollard

    Neal Miller y John Dollard
    destacaron el papel de la imitación social en el proceso de aprendizaje social del habla. La imitación consolida la conformidad social y la disciplina. El niño imita modelos psicológicamente atractivos que tienen su peso para la aparición de conductas similares. Incorporaron también planteos psicoanalíticos, tomando en consideración nociones como frustración, agresión,conflicto, impulsos y recompensas sociales.
  • B. F. Skinner

    B. F. Skinner
    fue uno de los representantes más puros del neo-conductismo
    quien, desde 1948, se interesó en la descripción y relación entre fenómenos observados y en la problemática del control del comportamiento, su predicción y moldeamiento en el ambiente experimental del laboratorio. La conducta seguida de una recompensa, un refuerzo tenderá a presentarse con mayor frecuencia condicionamiento operante.
  • Carl Hovland

    Carl Hovland
    En la Universidad de Yale. Hovland y sus colaboradores investigaron el efecto de la comunicación persuasiva sobre el cambio de actitudes y opiniones.
  • Stanley Milgram

    Stanley Milgram
    Fue un psicologo graduado en la universidad de Yale,que puede considerarse un experimento crucial en la historia de la disciplina.Milgram se pregunta “¿somos todos nazis?” Y evalúa la obediencia, es decir la compulsión a hacer el mal, como resultado de factores contextuales: la presencia de una autoridad legítima que se hace cargo de las decisiones, el alejamiento de la víctima y el
    procedimiento escalonado, por etapas en el cumplimiento de órdenes criminales.
  • George Homans

    George Homans
    Consideró al comportamiento humano una consecuencia de los beneficios buscados, avalado por la doctrina del hombre económico, un ser humano racional. Recompensas y castigos determinan del mismo modo el comportamiento individual y el social elemental y son estudiados en los pequeños grupos.
  • Serge Moscovici

    Serge Moscovici
    En su investigación sobre la representación social del psicoanálisis se refiere a las representaciones sociales como “entidades casi tangibles que circulan, se cruzan, se cristalizan están en la encrucijada de conceptos sociológicos y psicológicos”.
  • Albert Bandura

    Destaca en la comprensión del comportamiento social humano. Le
    da inicialmente a la imitación de los modelos un papel preponderante en la adquisición del comportamiento, seguida de un programa de recompensas y refuerzos. Nuevas respuestas pueden adquirirse o bien inhibirse a través de la observación de modelos.
  • Herbert Blumer

    Herbert Blumer
    Siguió con la cátedra de Mead en Chicago y posteriormente en Berkeley. Consideró que el investigador debía introducirse en la experiencia del actor y ver el mundo desde su perspectiva: “...el propio agente construye su acción” “..basándose en su propia y continua actividad”.
  • Peter Berger y Thomas Luckmann

    Peter Berger y Thomas Luckmann
    Una obra clave en este desarrollo fue “La construcción social de la
    realidad”
  • Harold Garfinkel

    La etnometodología es un enfoque de las ciencias sociales que estudia el análisis de la conversación, las prácticas utilizadas en la interacción cotidiana: la organización de los turnos en la conversación, la forma de construir chistes y cuentos, los
    episodios que mueven a risa, a queja, a acusación.
  • Gordon Allport

    Gordon Allport
    Fue un psicologo unos de los primeros que estudio la teoria de la personalidad y su clásica definición de la psicología social como el intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos individuales son influídos por la presencia real o imaginaria de losotros.
  • Kenneth Gergen

    Denominar al constructivismo en psicología social Construccionismo Social, para evitar confusiones con la teoría de Piaget, con una
    teoría de la percepción y con un movimiento del arte del siglo XX.
  • George Mead

    George Mead
    Fue un psicosociólogo y filósofo estadounidense, quien destaca la existencia de instintos sociales formas de reacción del organismo frente a los estímulos como condición necesaria para el surgimiento de la conciencia social.