-
Francisco José de Caldas
Caldas se ha considerado como el primer científico que produjo Colombia. Es también el autor del primer trabajo investigativo sobre un tema psicológico, que se titula "Del influjo del clima sobre los seres organizados" (1808), en el cual se refiere a las diferencias comportamentales de las perso nas en el trópico y en las zonas templadas y a la diversidad tropical. -
Manuel Ancízar Basterra (1812-1882) - Enfoca dentro de la tradición filosófica escolástica y trata del alma y sus facultades
Sus aportes a la psicología fueron en: "Peregrinación de Alpha" por las provincias del norte de la Nueva Granada en 1850-1851 y en Lecciones de psicología (1851). presenta observaciones de aspectos psicosociales, costumbres, filosofía de la vida, comportamientos de los colombianos de la mitad del siglo XIX. Lecciones de Psicología, que como hemos señalado antes, es el primer libro escrito por un autor colombiano que tiene la palabra "psicología" en su titulo. -
Luis López de Mesa (1884-1967)
Su trabajo como psicólogo se encuentra en varias de sus obras. En una de ellas (1956) se refiere a "... psicología humana normal y patológica, de comportamiento instintivo de los animales y su probable curso filogenético. Escribió dos novelas psicológicas que demuestran la profundidad de su pensamiento como psicólogo: La tragedia de Nilse (1928) y Biografía de Gloria Eztel (1929). De López se afirma: "Puede decirse incluso que fue el precursor entre nosotros de los tests psicológicos -
Agustín Nieto Caballero (1889-1975)
Las ideas de Nieto Caballero se fundamentaron en los conocimientos científicos de la pedagogía y la psicología, en los ideales de tolerancia, libertad y rechazo de todo tipo de sectarismo. Para materializar estas ideas fundó el Gimnasio Moderno en 1914 y más adelante el Gimnasio Femenino en 1928. Agustín Nieto Caballero estudió derecho en la Universidad de París, además de interesarse por la educación, y estudió psicología en el Teachers College de Columbia University (New York). -
Mercedes Rodrigo (1891-1982)
Ha sido considerada como la primera psicóloga española. Mercedes Rodrigo llegó a Colombia, organizó la Sección de Psicotecnia y luego el Instituto de Psicología Aplicada. Su contribución más importante fue haber fundado los primeros programas de Psicología de América del Sur. El 20 de noviembre de 1947 se creó el Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad Nacional de Colombia, que incluía la formación de la carrera de psicólogo. -
Alfonso Esguerra Gómez (1897-1967)
Fue siempre un estudioso de la psicología, Investigó sobre las características psicológicas de los individuos, incluyendo "el biotipo del estudiante universitario", "la adolescencia como una etapa de la vida hu mana" y otros temas similares. Su interés por la psicología se incrementó durante su estancia en Argentina, donde compartió con psicoanalistas y psiquiatras. Con la ayuda de una psicóloga española implantó en nuestro medio académico el uso de los exámenes psicométricos. -
Mateo V. Mankeliunas (1912-1994)
se interesó en la psicología experimen tal alemana, especialmente en los trabajos de Wundt, Mateo Mankeliunas viajó a estudiar psicología a la Universidad Católica de Lovaina, a trabajar con Michotte, uno de los alumnos más distinguidos de Wundt.
Por iniciativa de Mateo Mankeliunas se creó el Laboratorio de Psicología Experimental en 1963, siendo el primero del país. Publicó dos libros, Psicología de la religiosidad (1961) y Psicología de la motivación (compilador, 1987). -
Beatriz De La Vega (1925)
Esta psicóloga colombiana pertenece a la primera promoción de licen ciados en psicología que se graduaron en 1952 en el Instituto de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. Después de graduarse Bea triz fundó junto con otras psicólogas de la primera promoción el Centro de Psicología en 1953. Fundó la Asociación Colombiana de Educación Preescolar (ACDEP). -
Psicoanálisis
El psicoanálisis que llegó a Colombia en el decenio de 1950 fue básicamente freudiano. Los líderes fueron tres médicos Lizarazo, Socarrás y Quijada. Los psicólogos colombianos de las primeras décadas trabajaron en psicometría y evaluación, por influencia de las actividades realizadas en la Sección de Psicotecnia desde 1939 y en el Instituto de Psicología Aplicada. Un área de aplicación que fue pionera en esta época fue la rehabilita ción de delincuentes. -
Wladimiro Woyno (1900-1977)
Fue un psicólogo nacido en Rusia que pasó la mayor parte de su vida profesional en Barranquilla y trabajó en medición y evaluación. Fundó un Gabinete de Psicología en el Colegio Barranquilla para Varones, dedicado a brindar consejería a estudiantes con proble mas de conducta y a traducir y adaptar pruebas psicológicas al contexto colombiano. En 1956 organizó en el Ministerio de Educación Nacional el Instituto de Estudios Psicológicos y Orientación Profesional. -
Victoria Bossio (1916-2010)
Su trabajó se centró en psicología de la educación y realizó una labor pionera con niños normales, superdotados, con deficiencias cognitivas y de otra índole. Las investigaciones de Victoria Bossio sobre deprivación en la pri mera infancia, sobre apego y temas relacionados, se encuentran en la línea iniciada por John Bowlby, y tuvieron gran repercusión. Fundó un jardín infantil basado en los avances más recientes sobre psicología del niño, para infantes con alta capacidad cognitiva. -
José Rodríguez Valderrama (1933)
Psicología Experimental, se convirtió muy pronto en figura líder de la psicología colombiana, como presidente de la Federación Colombiana de Psicología, como profesor de asignaturas relacionadas con medición y evaluación, y también de fisiología y psicobiología. Trabajó como profesor de anatomía, de bioestadística, fisiología y fisiología en el Instituto de Psicología. También como docente en la Clínica Psiquiátrica y Neurológica de la Facultad de Medicina y como profesor de psicología. -
Psicología humanista
En Colombia la mayor parte de los psicólogos se consideran "humanistas" pero reconocen que ese término es heterogéneo, variopinto y necesita definirse dado que tiene múltiples connotaciones. En el decenio de 1980 se llevó a cabo en Cali, en la Universidad del Valle el primer Encuentro Internacional de Psicología Humanista La psicología humanista, la psicología positiva, los estudios sobre calidad de vida y sobre felicidad son parte importante de la psicología colom biana del siglo XXI. -
Psicología de la liberación
Incluimos también aquí la psicología política, que no se ha desarrollado mucho en Colombia a pesar de su interés intrínseco y de la relevancia que tiene para el país. Muchos de los estudios que utilizan este enfoque se caracterizan por su interés en la investigaciónacción (de Kurt Lewin, y luego desarrollada en Colombia por Orlando Fals Borda). También dan prioridad a la narrativa, los análisis del discurso, la metodología cualitativa. -
Psicología cognitiva
En Colombia se ha trabajado en centros universitarios y en instituciones aplicadas, tanto desde las perspectivas de Piaget, de Vygotski, de la inteligencia artificial, de simulación de procesos psicológicos, solución de problemas, representaciones mentales, procesamiento de información, como en trabajos de laboratorio usando metodologías experimentales clásicas. La Universidad del Valle en Cali organizó el primer programa de Doctorado en Psicología que se implementó en Colombia (2004).