Historia de la Psicología

  • Period: 500 BCE to 301 BCE

    Sócrates y Platón

    Entre el siglo V y el IV a.C. los filósofos Sócrates y Platón realizaron aportaciones claves para el desarrollo de la psicología, además del de la filosofía. Mientras que Sócrates sentó los fundamentos del método científico, Platón concebía el cuerpo como el vehículo del alma, verdadera responsable de la conducta humana.
  • Period: 1401 to

    La Biblia considera demonios a los enfermos mentales

    Se considera a los enfermos mentales como manifestaciones de brujería
  • Phillipe Pinel- Francia

    Phillipe Pinel- Francia
    A finales del siglo XVIII se pronuncia el médico Phillipe contra los crueles procedimientos de los tratamientos de locos
  • Movimiento para la mejora de los manicomios

    Comienza el movimiento encabezado por Phillipe Pinel para mejorar las condiciones de los manicomios
  • Charles Darwin-"La expresión de las emociones en el hombre y en los animales"

    Charles Darwin-"La expresión de las emociones en el hombre y en los animales"
    Darwin no se limitó a describir formas de ida y a hipotetizar sobre su parentesco, sino que también escribió sobre temas que hoy en día aborda las emociones. En dicho libro, el autor señala que las formas de expresión emocional son también recursos de adaptación al entorno, sobre todo en los animales más sociales.
  • Estructuralismo-Wilhelm Wundt

    Estructuralismo-Wilhelm Wundt
    Aparece la psicología como se conoce en la actualidad en la Universidad de Leipzig y su creador fue el psicólogo alemán Wilhelm Wundt
  • Funcionalismo-Wiliams James

    Funcionalismo-Wiliams James
    Surge de la critica hacia el estructuralismo. El inicio formal del funcionalismo, se inició con la publicación del libro Principios de Psicología de James.
  • Psicoanálisis- Sigmund Freud

    Psicoanálisis- Sigmund Freud
    A finales del siglo XIX Sigmund Freud (considerado padre del psicoanálisis) destaca en sus investigaciones de la psicología del inconsciente. Introdujo en la ciencia humana lo intrapsíquico de los elementos mas internos del ser humano.
  • Psicología Conductista

    Psicología Conductista
    John B. Watson fundó la psicología conductista, enfocada en el estudio del comportamiento observable y rechazando el estudio de procesos mentales internos.
  • La Crisis de la Psicología Humanista

    La Crisis de la Psicología Humanista
    Abraham Maslow y Carl Rogers lideraron la revolución humanista en la psicología, destacando la importancia del crecimiento personal, la autorrealización y la autoestima.
  • Teoría de la Atención de Anne Treisman

    Teoría de la Atención de Anne Treisman
    Anne Treisman desarrolló la teoría de la atención selectiva, que explora cómo el cerebro procesa la información y filtra estímulos irrelevantes.
  • Clasificación de los Trastornos Mentales (DSM-III)

    Clasificación de los Trastornos Mentales (DSM-III)
    La tercera edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-III) estableció criterios más precisos para el diagnóstico de trastornos mentales, revolucionando la psicopatología.
  • Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner

    Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner
    Howard Gardner propuso la teoría de las inteligencias múltiples, que reconoce diferentes formas de inteligencia más allá del coeficiente intelectual (CI), como la inteligencia emocional y la creatividad.
  • Descubrimiento de las Células Espejo

    Descubrimiento de las Células Espejo
    Giacomo Rizzolatti y su equipo de investigación descubrieron las células espejo en el cerebro, que desempeñan un papel fundamental en la comprensión de la imitación y la empatía, contribuyendo al campo de la psicología social y la neurociencia.
  • Auge de la Psicología Positiva

    Auge de la Psicología Positiva
    Martin Seligman y otros psicólogos impulsaron la psicología positiva, un enfoque que se centra en el estudio y la promoción de las fortalezas humanas, la felicidad y el bienestar psicológico, en contraste con el enfoque tradicional en los trastornos y problemas.