-
Historia de la psicología social
Comienzos en el siglo XIX en Francia
Gabriel Tarde.
Gabriel Tarde fue reconocido tardíamente como un precursor de la Psicología
Social, asociado a la figura de Emile Durkheim, con quien polemizó acerca de la
influencia fundante del ser humano:lo individual vs. lo social. -
Period: to
Wilhem Wundt
Creación Psicología experimental (estudia estados o contenidos de la conciencia) -
William James
Pionero de la Psicología Funcionalista.
Quiso tratar a la psicología como una ciencia natural que estudia la conciencia como una función peculiar del ser humano -
Incorporación de la figura de Gabriel Tarde a la Psicología Social (Estudio de la imitación)
Enfatizó el papel del individuo, de sus innovaciones y sus invenciones sobre el desarrollo social. La persona, interioriza las normas que se transforman en lo más íntimo del
sujeto. -
Emilio Durkheim
Se destaca la primacía de lo social por encima de lo individual (lo social vs lo individual) -
Gustavo Le bon, Surgimiento de la Psicología de las masas y Psicología colectiva.
La masa se transforma así en una entidad psicológica distintiva e
independiente de los miembros que la componen. -
Period: to
Surgimiento del interaccionismo simbólico
Proporciona un punto de vista sobre la sociedad, sobre el individuo y sobre las relaciones interpersonales -
Period: to
George Mead
Enfatización de la naturaleza social del self en el hombre que surge de la experiencia humana (conductismo social) -
Edward Ross
Inscribe a la Psicología Social como parte de la sociología -
William Dougall
Desarrollo Psicología Individual (instintivismo) -
Aparición de la Psicología Social en E.E.U.U
Publicación de dos manuales: Edward Ross (Psicología Social) y William Mc.Dougall (Introducción a la Psicología Social). -
Teoría de la Gestalt, Kohler Koffka
La realidad está organizada y la ciencia funciona como un sistema integrador y comprensivo -
Watson
Aparición y repercusión del conductismo. Surge como reacción contra el subjetivismo y la determinación innata.
“ La psicología tal como la ve un conductista es una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y el control de la conducta” -
Principios Siglo XX
Surgimiento de la Psicología Social Psicológica -
Period: to
Erwin Goffman
Enfoque Dramatúrgico -
Floyd Allport
Se define la Psicología Social como el estudio de la conducta social. Representa la principal oposición, en la psicología social norteamericana, contra los enfoques anteriores centrados en los
fenómenos colectivos. -
Kurt Lewin
Teoría del campo (idea del espacio vital y el ambiente psicológico)
Lewin enfatiza la importancia de explicar la conducta humana a partir de los hechos presentes en la situación: el espacio vital, -
Period: to
Fritz Heider Teoría del equilibrio
Se enfatizan los procesos cognitivos, afirmando que somos conscientes de nuestras actitudes y comportamientos, aunque no necesariamente racionales -
León Festinger, Teoría de la disonancia cognitiva
Estudia el comportamiento humano frente a discrepancias
entre creencias o entre creencias y comportamientos definidos por la cultura como adecuados. Estas teorías colocan el conflicto y su resolución a nivel intrapsíquico. -
Period: to
Stanley Milgram
Investigación experimental ¿Por qué la gente obedece a órdenes criminales emitidas por una autoridad legítima? -
Period: to
Surgen críticas al paradigma imperante en Psicología social, relacionados con su ahistoricismo y la falta de relevancia de sus estudios
-
Berger y Luckmann "La construcción social de la realidad"
Un modelo de creación del mundo social (realidad objetiva) y de constitución de la realidad subjetiva a facticidad objetiva -
Finales Siglo XX
La Psicología Social se desarrolla como una disciplina empírica y experimental -
Period: to
Tajfel
Enfatización de la acentuación de los contrastes en la percepción como mecanismo de adaptación al medio presente en todas las especies vivas -
Period: to
Potter y Wetherell, Análisis del discurso
-
Billing, Psicología Retórica
Enfoca cómo construyen su mundo las personas por medio del habla y los textos y cómo utilizan esas construcciones -
Ian Parker y John Shotter
Estudio de los fenómenos psicosociales (método deconstructivista)
Abordan el estudio de los fenómenos psicosociales desde una perspectiva construccionista, abordando el “método deconstructivista” en el análisis de las narraciones