-
2010 BCE
Moneda año 2010
Finalmente, en marzo de 2010 se puso en circulación una moneda de cuño corriente de veinte pesos para conmemorar el vigésimo aniversario de la entrega del Premio Nobel a Octavio Paz. La parte central de esta moneda es de cuproníquel y el anillo perimétrico es de bronce-aluminio. -
2009 BCE
Moneda en el año 2009
A partir de agosto de 2009, salieron a circulación monedas de 10, 20 y 50 centavos con nuevas características. Estas monedas se fabrican utilizando la parte central sobrante del proceso de perforado para obtener los anillos perimétricos de las monedas de 1, 2 y 5 pesos, respectivamente. Esto es, el centro sobrante del anillo de la moneda de un peso, sirve para acuñar la moneda de 10 centavos; el centro sobrante del anillo de la moneda de dos pesos. -
2008 BCE
Moneda en el año 2008
En octubre de 2008, comenzaron a salir a la circulación monedas de cinco pesos de cuño corriente conmemorativas del bicentenario del inicio de la Independencia de México y del centenario de la Revolución Mexicana. En total se emitieron 19 monedas diferentes alusivas a los héroes de la Independencia y 18 relativas a figuras de la Revolución -
2006 BCE
Moneda en el año 2006
Posteriormente, en marzo de 2006 fue el turno de la moneda de cuño corriente de cien pesos para conmemorar el bicentenario del natalicio del Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez García. -
2005 BCE
Moneda en el año 2005
La siguiente moneda de cien pesos de cuño corriente conmemorativa que se puso en circulación fue en septiembre de 2005 para celebrar el 400 aniversario de la primera edición de la obra literaria El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la mancha de Miguel de Cervantes Saavedra -
2003 BCE
Moneda en el año 2003-2007
A partir del año 2003 se pusieron en circulación monedas de cuño corriente conmemorativas del 180 aniversario de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación, con valor facial de cien pesos. Estas monedas tienen el centro de plata Sterling Ley 0.925 y el anillo perimétrico de bronce-aluminio. -
2000 BCE
Moneda año 2000
En el año 2000, el Banco de México lanzó dos monedas de veinte pesos de cuño corriente conmemorativas del inicio del milenio. Una con el Señor del Fuego (Xiuhtecutli) y otra con la efigie de Octavio Paz, quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1990. El centro de estas monedas es de cuproníquel y el arillo o anillo perimétrico (parte que rodea al núcleo) es de bronce-aluminio. -
1993 BCE
Monedas tipo "B y C" en el año 1993 hasta la actualidad
Posteriormente en Enero de 1993 entraron en vigor la monedas tipo B y C, siendo estas últimas las que actualmente están en circulación. -
1992 BCE
Moneda tipo "A" vigente hasta 1992
A partir del 31 de Diciembre del año de 1992 hasta nuestros días han entrado en vigor tres tipos de moneda; las primeras son la llamadas tipo A que ya han sido desmonetizadas; sin embargo, se pueden cambiar por sus equivalentes de circulación actual en cualquier sucursal bancaria o centro de canje. -
1966 BCE
Moneda en 1966
En 1996 se acuñaron dos monedas de cuño corriente conmemorativas con centro de plata. El decir que son de cuño corriente o de curso legal, significa que sirven para realizar pagos. El decir que son conmemorativas, significa que son para recordar o celebrar algún acontecimiento. -
1924 BCE
La moneda después de la revolución y hasta nuestros días
Después de la Revolución, la amonedación debía adaptarse a las nuevas circunstancias y necesidades del país. En el pueblo mexicano, desde la época virreinal se había arraigado el uso de monedas de oro y, principalmente, de plata. Sin embargo, debido a que se trastocó la equivalencia entre el valor del oro y la plata, el gobierno tuvo la necesidad de adaptar a los nuevos tiempos la ley monetaria y surgió un torrente de monedas en las que empezaron a predominar los metales industriales. -
1910 BCE
La Moneda Durante La Revolución de 1910
La contienda revolucionaria de 1910-1917 alteró profundamente la emisión y la circulación monetaria. Debido a la escasez de efectivo, las fuerzas beligerantes se vieron obligadas a emitir sus propias monedas metálicas, generalmente de burda factura, billetes, vales y cartones para satisfacer sus requerimientos. Gracias a esta circunstancia, la numismática mexicana se enriqueció con una amplia gama de emisiones revolucionarias entre las que destacan algunos tipos por su fama y escasez -
1905 BCE
Moneda Acuñada Estados Unidos Mexicanos
A partir de la Reforma Monetaria de 1905, se adoptó el patrón oro, se modificó la ley de las monedas y se estableció el uso del Escudo Nacional rodeado por la inscripción "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS" que se conserva hasta la actualidad. Esta reforma creó piezas monetarias de oro en denominaciones de diez y cinco pesos con ley de 900 milésimos las cuales presentan, por vez primera desde la instauración de la República, la efigie de un personaje histórico: Miguel Hidalgo y Costilla. -
1869 BCE
La Moneda Republicana (Sistema Decimal)
A la caída del segundo Imperio, se restauró la República, ahora bajo el mando del Presidente Benito Juárez. Se dispuso la acuñación de las monedas de balanza que había establecido la República Mexicana. Se acuñaron piezas de veinte, diez, cinco, dos y medio, y un peso de oro y un peso, cincuenta, veinticinco, veinte, diez y cinco centavos de plata -
1864 BCE
La moneda del Segundo Imperio
Napoleón III propuso como monarca al Archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo, quien fue proclamado emperador en 1864. Entre sus primeras acciones, se encuentra el ordenar la acuñación de moneda bajo el sistema decimal. Fue entonces cuando se acuñaron las primeras monedas de un “Peso”. -
1823 BCE
La Moneda Republicana
Cabe destacar que desde 1823 a la fecha, la moneda mexicana lleva el escudo nacional en el anverso, y que hasta 1905 se acompañó de la leyenda REPUBLICA MEXICANA, mientras que el reverso ha sufrido varias modificaciones. Las monedas de oro presentan un brazo que sostiene en una vara un gorro frigio sobre un código abierto y la inscripción LA LIBERTAD EN LA LEY; las primeras monedas de plata con denominaciones en reales ostentan un gorro frigio radiante y se conocen como resplandores republicanos -
1822 BCE
La moneda del Primer Imperio (1822-1823)
Durante este gobierno se acuñaron dos tipos de monedas de oro y plata en las denominaciones de ocho y cuatro escudos y de ocho, dos, uno y medio real. El primer tipo presenta en el anverso el busto desnudo del emperador con la leyenda AUGUSTINUS DEI PROVIDENTIA. -
1813 BCE
Moneda Real Mexicana
Un resello realista es el atribuido a Manuel María de Salcedo, Gobernador de la provincia de Texas de 1807 a 1813, quien presidió el tribunal que juzgó al cura de Dolores. A su regreso a Texas, cayó en manos de los insurgentes y fue ejecutado el 5 de abril de 1813. Su resello es un punzón ovalado de 17x12 mm, con las iniciales MS enlazadas en un monograma. El más común resello realista llevaba las iniciales L.C.M. -
1812 BCE
Moneda de Morelos
Morelos atacó y tomó Oaxaca el 25 de noviembre de 1812. Ahí encontró gran cantidad de barras de plata, lo que le permitió reanudar sus acuñaciones tanto del tipo SUD como de una variedad parecida a la provisional de Oaxaca. Las acuñaciones hechas en Oaxaca fueron las más importantes de Morelos. No sólo fue grande la cantidad, también fueron numerosos los tipos, las variedades y los valores; se hicieron en plata y cobre, fundidas y acuñadas -
1810 BCE
La Moneda de la Independencia
La guerra de Independencia afectó por completo la economía de la Nueva España. Una de las causas fue que los caminos se volvieron muy peligrosos por la presencia de partidas de insurgentes y bandoleros. El botín más apreciado era la plata, que se transportaba en el lomo de mulas o en carretas. La plata se transportaba desde las minas hasta la Casa de Moneda de México para ser acuñada -
1810 BCE
Moneda Insurgente
Debido a la escasez de moneda que afectó a todo el virreinato, el bando insurgente se vio obligado a acuñar su propia moneda para pagar a sus tropas. Las acuñaciones insurgentes fueron realizadas con medios rudimentarios y por no contar con plata, fueron pocas las monedas acuñadas en este metal. Las más abundantes fueron de cobre. -
1771 BCE
Moneda redonda de busto
En 1771 Carlos III cambió el tipo de las piezas de plata. Al año siguiente surgieron las primeras monedas del nuevo tipo (monedas de busto), las cuales ostentan en su anverso el busto del monarca. En cuanto a las monedas de oro, en sus grabados se abandonaron las pelucas, aproximándose más al diseño de las piezas de plata. -
1732 BCE
Moneda redonda: columnarios (1732-1772) y peluconas (1732-1759)
A partir de 1732, durante el segundo reinado de Felipe V, se fabricaron piezas redondas con un cordón protector que las protegía de mutilaciones y limaduras. Este cambio se debió a la introducción de la prensa de volante.Durante el siglo XVIII se acuñaron monedas de plata conocidas como columnarios o de mundos y mares, debido a que en su reverso tienen dos hemisferios sobre ondas de mar unidos por una gran corona; alrededor la leyenda VTRAQUE VNUM. -
1565 BCE
Moneda Macuquina
Durante su reinado, Felipe II patrocinó varias expediciones científicas y geográficas que permitieron que en 1565 se descubriera la “ruta de tornaviaje de Filipinas hasta el puerto de Acapulco”. Con este descubrimiento, se estableció una importante ruta comercial con Oriente y se incrementó considerablemente la necesidad de monedas fabricadas en la Nueva España. -
1536 BCE
Moneda de Carlos y Juana
Las primeras monedas que se acuñaron en México fueron las del tipo de Carlos y Juana, reyes de España, llamadas así porque en su anverso se leen los nombres de los reyes en latín (CAROLUS ET IOHANA REGES). Se trata de la reina Doña Juana (Juana la Loca) y su hijo Carlos I, quien realmente gobernaba por la imposibilidad de su madre. -
1521 BCE
Trueque
Durante la primera etapa de la conquista, los españoles que llegaron al Nuevo Mundo tuvieron que usar las pocas monedas castellanas que traían consigo y los medios de cambio que utilizaban los indígenas tales como el cacao, cuentas de jade o jadeíta, tajaderas de cobre en forma de letra tau griega. De hecho, el cacao subsistió como medio de cambio en algunos lugares del sureste de México hasta principios del siglo XX. -
265
Los Romanos y su creación de la moneda
Cuando los romanos comenzaron a extender su imperio recogieron los frutos de las conquistas; entre ellos, los logros de la cultura griega, como la acuñación de moneda metálica. Las colonias romanas llevaron la tradición de la acuñación a toda Europa. España, que ya había sido conquistada antes por los griegos, continuó esa tradición y de ahí la trasladaron a las tierras americanas recién descubiertas