-
Robert Hook. Observación de la primera célula.
-
Antoni van Leeuwenhoek. Descubrimiento de bacterias
-
Edward Jenner. Vacunación contra la viruela.
Edward Jenner un medico, investigador y poeta descubridor de la vacuna antivariólica que fue exitosa para combatir la peste que se presentaba en ese tiempo -
Louis Pasteur. Microbiología de la fermentación ácido-láctica
•Vacuna contra la rabia
•Termina con la teoría de la generación espontánea -
Louis Pasteur. Las levaduras en la fermentación alcohólica.
•Isomería óptica inicio de la Estereoquímica
•Origen microbiano de las fermentaciones butírica, láctica y
alcohólica
•Pasteurización
•Efecto Pasteur -
Louis Pasteur. Esclarecimiento de la controversial Generación espontánea
•Teoría del origen microbiológico de las enfermedades
•Vacuna contra el carbunco (ántrax) y cólera en aves (las
primeras atenuadas) -
Joseph Lister. Principios antisépticos en cirugía
Barón de Lister fue un cirujano británico. Él se percató de que la putrefacción de las heridas quirúrgicas causaba una alta mortalidad en los hospitales, equivalente a la contaminación de las infusiones que Louis Pasteur intentaba evitar en la misma época -
Ferdinand Cohn. Descubrimiento de las endosporas.
Está reconocido como el descubridor de la bacteriología; Cohn investigó los organismos microscópicos y en 1872 descubrió que existen distintos tipos de microorganismos con formas y órganos diferentes. Investigó la morfología de las algas y los hongos y analizó el origen bacteriológico de enfermedades infecciosas de las plantas y los animales -
Robert Koch. Métodos de estudio de bacterias en cultivos puros.
Descubre los agentes causales de la tuberculosis, (M. tuberculosis), del carbunco (B. anthracis) y del cólera (V. cholerae) Aplica sus observaciones para establecer sus postulados, obtiene por primera vez cultivos puros, e introduce el uso de la tuberculina . -
Robert Koch. Descubrimiento de la causa de la tuberculosis
Descubre los agentes causales de la tuberculosis, (M. tuberculosis), del carbunco (B. anthracis) y del cólera (V. cholerae) Aplica sus observaciones para establecer sus postulados, obtiene por primera vez cultivos puros, e introduce el uso de la tuberculina . -
Élie Metchnikoff. Fagocitosis
También conocido como Eli o Elías o Elie Metchnikoff, fue un microbiólogo ruso y ucraniano, Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1908. -
Robert Koch. Postulados de Koch
Los postulados de Koch fueron formulados por Robert Koch y originalmente eran unos criterios destinados a establecer la relación de causa y efecto que vinculaban a un microbio y una enfermedad. -
Christian Gram. Técnica de la tinción de Gram
-
Louis Pasteur. Vacuna contra la rabia
El 6 de julio de 1885, el químico francés Louis Pasteur, por primera vez en la Historia, vacuna contra la rabia con éxito al niño Joseph Meister. Louis Pasteur (Dôle, Francia el 27 de diciembre de 1822 – Marnes-la-Coquette, Francia el 28 de septiembre de 1895) fue un químico francés -
Sergei Winogradsky. Concepto de quimiolitótrofos.
Fue el primero en desarrollar el concepto de quimiolitotrofía (= tipo de metabolismo en el que los organismos utilizan compuestos inorgánicos simples como fuente de poder reductor), y de este modo revelar el papel esencial que los microorganismos juegan en los procesos geoquímicos. -
Martinus Beijerinck. Concepto de virus.
(Amsterdam, 1851-1931) Botánico y fitopatólogo holandés, considerado uno de los pioneros de la microbiología por sus estudios sobre la naturaleza de los virus. Estudió ingeniería química en el Instituto Politécnico de Delft, donde se graduó en 1872. A continuación ingresó en la Universidad de Leiden, donde obtuvo el doctorado en 1877. Trabajó como microbiólogo en la Fábrica de Levaduras y Alcohol de Delft y como profesor en el Instituto Politécnico de dicha ciudad (1895). -
Emil von Behring y Shibasaburo Kitasato. Antitóxina diftérica. Sergei Winogradsky. Crecimiento autotrófico de los quimiolitótrofos.
Emil Adolf von Behring fue un bacteriólogo alemán que recibió el primer Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1901 -
Martinus Beijerinck. Método de enriquecimiento de cultivos.
Martinus Willem Beijerinck (16 de marzo de 1851, Ámsterdam - 1 de enero de 1931, Lochem) fue un naturalista, botánico, y microbiólogo neerlandés. Es uno de los fundadores de la virología, siendo recordado por el descubrimiento del virus del mosaico del tabaco -
Karl Landsteiner. Grupos sanguíneos humanos
No le hicieron demasiado caso hasta que, en 1909, consiguió identificar los cuatro grandes grupos sanguíneos que hoy conocemos (A, B, AB y 0) y demostró que las transfusiones dentro de esos grupos eran seguras. ... Landsteiner recibió el Nobel de Medicina por esto en 1930 y muy merecidamente. -
Paul Ehrlich. Agentes quimioterapeúticos
Las infecciones por microorganismos han causado millones de muertes en la historia de la humanidad. Esta situación se empezó a paliar con el nacimiento de la quimioterapia, cuyos orígenes se remontan a las investigaciones de Paul Ehrlich (1854-1915). Ehrlich empezó su carrera científica estudiando la posibilidad de usar los colorantes desarrollados por Perkin en el teñido de tejidos de seres vivos (una técnica habitual actualmente, tanto en histología como en biología celular). -
Francis Rous. Primer cáncer viral.
En 1911, Rous consiguió aislar tal virus de un tumor canceroso de un pollo; infectó con él a otros pollos, que desarrollaron el mismo tumor. Ello supuso la primera prueba de que los virus son capaces de producir tumores cancerosos. -
Frederick Twort/Felix d’Hérelle. Descubrimiento de virus bacterianos (bacteriófagos)
Los bacteriófagos fueron descritos en el año 1915 por Frederick Twort, y mas adelante en 1917 por Felix d'Herelle. Su descubrimiento ha proporcionado una gran oportunidad para estudiar el comportamiento viral, su replicación y ha llevado a grandes avances en el conocimiento de la biología molecular. -
Frederick Griffith. Descubrimiento de la transformación en neumococos
En 1928, el microbiólogo Frederick Griffith, que investigaba varias cepas de neumococo (Streptococcus pneumoniae), inyectó en ratones la cepa S y la cepa R de la bacteria. ... Tras eliminar los lípidos, proteínas y polisacáridos, el estreptococo aún conservó su capacidad de replicar su ADN e introducirlo en neumococo R. -
Alexander Fleming. Descubrimiento de la penicilina.
El científico británico Alexander Fleming anuncia el descubrimiento de la penicilina. La penicilina fue uno de los primeros antibióticos que se inventaron y también uno de los que más se utilizaron en todo el mundo. -
Cornelius van Niel. H 2S como donador de electrones en la fotosíntesis anoxigénica.
Cornelis Bernardus (Kees) van Niel (4 de noviembre 1897, Haarlem - 10 de marzo 1985, Carmel, California) fue un microbiólogo, botánico neerlandés-estadounidense. Fue introductor del estudio de la microbiología general a EE. UU. e hizo descubrimientos clave para explicar la química de la fotosíntesis. -
Gerhard Domagk. Sulfas.
Gerhard Johannes Paul Domagk fue un patólogo y bacteriólogo alemán que obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1939. Estudió medicina en la Universidad de Kiel, participó como voluntario en la I Guerra Mundial, donde fue herido en diciembre de 1914, trabajando el resto de la guerra como médico -
Wendall Stanley. Cristalización del virus del mosaico del tabaco.
En 1935 Wendell Stanley cristalizó la nucleoproteina del Virus del Mosaico del Tabaco (TMV), aunque el pensó que había cristalizado una proteína pura. Por su descubrimiento fue galardonado con el premio novel de química en1946, fue el primer premio nobel concedido a un virólogo. -
George Beadle y Edward Tatum. Hipótesis de un gene-una enzima
Los experimentos de George Wells Beadle y Edward Lawrie Tatum implicaban exponer el Moho Neurospora crassa a rayos X, causando mutaciones. ... Estos experimentos, publicados en 1941 los llevaron a proponer un vínculo directo entre los genes y las reacciones enzimáticas conocida como la hipótesis “Un gen, una enzima”. -
Max Delbruck y Salvador Luria. Herencia de las características genéticas en bacterias.
El experimento de Luria y Delbrück (1943), también llamado test de fluctuación, demuestra que en bacterias, las mutaciones genéticas se producen en ausencia de selección, en lugar de producirse como respuesta a la selección. Por lo tanto, la teoría de la selección natural de Darwin que actúa sobre mutaciones aleatorias puede también aplicarse sobre las bacterias y otros organismos más complejos -
Oswald Avery, Colin Macleod, Maclyn McCarty. Explicación del trabajo de Griffith -el ADN es material genético
-
Edward Tatum y Joshua Lederberg. Conjugación bacteriana
En 1946, Lederberg y Tatum realizaron el experimento con Escherichia coli que se esquematiza en la figura de la derecha. Las dos cepas de E. coli A y B son incapaces de crecer en medio mínimo. La cepa A (Met - Bio- Thr + Leu+) requiere metionina y biotina para crecer, mientras que la cepa B (Met + Bio+ Thr - Leu-) requiere treonina y leucina. -
Bárbara McClintock. Descubrimiento de elementos transponibles.
Descubrió que ambos loci eran elementos transponibles que podían, por tanto, cambiar su posición en el cromosoma. -
Joshua Lederberg y Norton Zinder. Transducción bacteriana.
Lederberg y Tatum seleccionaron la cepa K-12 del Escherichia coli para realizar el trabajo que luego titularon “Sex in bacteria: genetic studies, 1945-1952″, cuyos resultados se publicaron en la revista Science (1954; 118: 169-75). Con su colaborador Zinder investigó en la Salmonella la posible existencia de un sistema de conjugación parecido. -
James Watson, Francis Crick y Rosalind Franklin. Estructura del ADN.
A principios de la década de 1950, el biólogo estadounidense James Watson y el físico británico Francis Crick propusieron su famoso modelo de la doble hélice del ADN. ... El patrón de difracción tiene una forma de X representativa de la estructura helicoidal de doble cadena del ADN. -
Arthur Pardee, Francois Jacob y Jacques Monod. Regulación de genes por una proteína represora.
Un represor es una proteína que desactiva la expresión de uno o más genes. La proteína represora actúa al adherirse a la región promotora del gen, lo que impide la producción de ARN mensajero (ARNm). -
Rodney Porter. Estructura de la inmunoglobulina.
Rodney Robert Porter. Biólogo británico que en 1972 compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con Gerald M. Edelman por la determinación de la estructura química exacta de un anticuerpo. Usando una enzima llamada papaína, rompió la inmuglobina de la sangre en partes, haciendo más fácil su estudio. También observó como la inmuglobina de la sangre reacciona con la superficie celular -
Francois Jacob, David Perrin, Carmen Sánchez y Jaques Monod. Concepto de operón.
Un operón se define como una unidad genética funcional formada por un grupo complejo de genes capaces de ejercer una regulación de su propia expresión por medio de los sustratos con los que interactúan las proteínas codificadas por sus genes. -
Rosalyn Yalow y Solomon Berson. Desarrollo de los radioinmuno-ensayos (RIA).
Radioinmunoensayo (RIA) Esta técnica fué desarrollada por Solomon A. Berson y Rosalyn Yalow en 1960 para determinar la concentración de insulina en el plasma sanguíneo. ... Yalow recibió el Nobel de Medicina en 1977 (Berson murió en 1972). -
Sydney Brennen, Francois Jacob y Matthew Meselson. El ARN mensajero y los ribosomas como el sitio de la síntesis de proteínas.
Es aquel que transfiere las moléculas de aminoácidos a los ribosomas, para posteriormente ordenarlos a lo largo de la molécula de ARN mensajero (ARNm); estos aminoácidos se unen por medio de enlaces peptídicos para formar proteínas durante el proceso de síntesis de proteínas. . -
Marshall Nirenberg y H. Gobind Khorana. Descubrimiento del código genético.
En 1961 Marshall W Nirenberg y Johann H Matthaei descifraron la primera letra del código; averiguaron que la secuencia de ARN UUU codifica el aminoácido fenilalanina. ... En 1965, principalmente gracias al trabajo de Nirenberg y Khorana, el código genético había sido completamente descifrado -
Thomas Brock. Descubrimiento de bacterias que crecen en géiseres.
Thomas Dale Brock es un microbiólogo estadounidense conocido por su descubrimiento de hipertermófilos que viven en aguas termales en el Parque Nacional de Yellowstone -
Howard Temin, David Baltimore y Renato Dulbecco. Descubrimiento de los retrovirus/transcriptasa reversa.
La transcriptasa inversa fue descubierta por Howard Temin en la Universidad de Wisconsin-Madison, y de forma independiente por David Baltimore en 1970, en el MIT. Los dos compartieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1975 con Renato Dulbecco por su descubrimiento. -
Thomas Brock y Hudson Freeze. Aislamiento de Thermus aquaticus, fuente de la Taq polimerasa.
Thermus aquaticus denominado también Thermophilus aquaticus, es una bacteria termófila que vive en la proximidad de manantiales de agua caliente. ... Debido a esa termorresistencia, la enzima que Thermus aquaticus emplea para replicar su ADN, llamada ADN polimerasa Taq, se utiliza con frecuencia en las reacciones de PCR -
Hamilton Smith. Especificidad de la acción de las enzimas de restricción.
En 1970, se caracterizó la primera nucleasa de restricción por Daniel Nathans Hamilton Smith, aislada de Haemophilus influenzae, denominada Hind I. En la actualidad, se sabe que todas las especies de bacterias sintetizan uno o más tipos de endonucleasas capaces de hacer cortes en secuencias específicas de nucleótidos de una doble cadena de ADN exógeno; generalmente, este ADN “extraño” es el proveniente de los bacteriófagos, virus con capacidad de infectar a dichas bacterias. -
Stanley Cohen, Annie Chang, Roberty Helling y Herbert Boyer. ADN recombinante.
El ADN recombinante, o ADN recombinado, es una molécula de ADN artificial formada de manera deliberada in vitro por la unión de secuencias de ADN provenientes de dos organismos distintos que normalmente no se encuentran juntos -
Georges Koholer y Cesar Milstein. Anticuerpos monoclonales.
En 1975 Georges Köhler y el investigador argentino César Milstein fusionaron por primera vez linfocitos con células de un mieloma y obtuvieron un hibridoma: una línea celular inmortal capaz de producir anticuerpos específicos (monoclonales). -
Susumu Tonegawa. Re-arreglo de los genes de la inmunoglobulina.
Es un científico japonés que ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1987, por el descubrimiento del mecanismo genético que produce la diversidad de anticuerpos.1 Aunque ganó el Premio Nobel por su trabajo en inmunología, Tonegawa es biólogo molecular de profesión y de nuevo cambió de área después de su Premio Nobel; ahora estudia neurociencia, examinando la base molecular, celular y neuronal de la formación de la memoria y su recuperación. -
Carl Woese y George Fox. Descubrimiento de las arqueas. Fred Sanger, Eteven Niklen y Alan Coulson. Métodos de secuenciación de DNA
En 1977 el biólogo estadounidense Carl Woese descubrió un nuevo grupo de microorganismos, las arqueas, y demostró que éstos representan una rama separada en el Árbol de la Vida. ... Surgieron dos teorías en liza, por un lado quienes pensaban que las arqueas y las eucariotas evolucionaron a partir de las procariotas -
Stanley Prusiner. Caracterización de priones
28 de mayo de 42 en Des Moines, Estados Unidos.Hijo de Lawrence Prusiner, arquitecto que trabajó durante su juventud en la marina de Estados Unidos,y de Miriam,el pequeño fue bautizado con el nombre del hermano menor de su padre, que murió de la enfermedad de Hodking cuando tenía veinticuatro años.Pocos años después del nacimiento de Stanley, la familia se trasladó a Boston, donde su padre se enroló en la oficina de entrenamiento de la marina antes de ser enviado al frente en el Océano Pacífico. -
Karl Stetter. Aislamiento del primer procarionte con Tº óptima > 100ºC.
Karl Otto Stetter es un microbiólogo alemán y autoridad en astrobiología. Es experto en vida microbiana a altas temperaturas. -
Luc Montagnier. Descubrimiento del HIV causa del SIDA.
Luc Montagnier y su grupo en el Instituto Pasteur, en París, quienes aislaron por primera vez el virus que a la postre se demostraría como agente causal del SIDA. Los colaboradores de Montagnier, principalmente Jean Claude Chermann y Françoise Barré-Sinoussi, también investigaban con retrovirus. -
Kary Mullis. Invención de la PCR.
Kary Banks Mullis (Lenoir, Carolina del Norte, 28 de diciembre de 1944-Newport Beach, California, 7 de agosto de 2019) fue un bioquímico estadounidense. -
Norman Pace. Ecología microbiana molecular.
Norman Richard Pace Jr. es un bioquímico estadounidense y es profesor distinguido de biología molecular, celular y del desarrollo en la Universidad de Colorado. Es investigador principal en el laboratorio Pace. -
Jed Fuhrman y Edward DeLong. Descubrimiento de arqueas marinas.
Descubrimiento de arqueas marinas -
Craig Venter y Hamilton Smith. Secuencia completa de un genoma bacteriano.
Secuencia completa de un genoma bacteriano. -
Secuenciación de genomas.
-
Heidelberg y col. descubren que Vibrio cholerae tiene dos cromosomas circulares
Heidelberg y col. descubren que Vibrio cholerae tiene dos cromosomas circulares. -
Hopwood y col. realizaron la secuenciación del genoma de Streptomyces coelicolor.
-
Aparece en Asia la gripe aviar, producida por el subtipo H5N1 del virus Influenza A que puede transmitirse al hombre
-
Secuenciación del genoma de Legionella pneumophila, el microorganismo productor de la enfermedad de los legionarios.
-
en México aparece un brote de gripe porcina, posteriormente llamada gripe A H1N1.