-
14,000 BCE
Los inicios de la Profesión (Periodo empírico o pre-escolar)
El nacimiento y desarrollo de la profesión veterinaria están ligados a la propia civilización: en el momento que alguien consiguió domesticar por primera vez animales para utilizarlos como ganado o como ayuda, surgió la necesidad de solucionar sus problemas sanitarios, reproductivos y de alimentación.
-
10,000 BCE
Asentamiento Nomada.
Cuando los nómadas empezaban a querer domesticar animales y adquirir ganados para subsistir, era mas complicado viajar para ellos, así que buscaban lugares cómodos para vivir y así tuvieron que convertirse en sedentarios y comenzar a crear pueblos con agricultura y animales cuyos criaban y cuidaban, para su consumo.
-
2208 BCE
Inicios de la Castración
Implementada por Dong Zhongxian, se utilizaban hierros calientes para el acto. -
1889 BCE
El papiro de Kahum.
Los egipcios utilizaban los animales para usos agrícolas, es decir, como fuerza de tiro y ganado, y para usos militare. Pero además poseían animales de compañía, como perros y gatos. Los felinos domésticos eran objeto de gran veneración por parte del pueblo.
Los papiros contenían información sobre enfermedades del ganado y su tratamiento, así como patologías de perros y gatos, las formulas para luchar contra esas enfermedades, explicando tratamientos naturales usando plantas y minerales. -
1760 BCE
El código de Hammurabi durante el imperio Babilonio
El imperio Babilonio fue uno de los principales estados de los que se desarrollaron en la zona de Mesopotamia, región de Oriente Medio. Uno de los mayores logros del Rey fue no sólo extender sus posiciones de forma exponencial, sino articular esa gran nación con una serie de reformas legales y administrativas; en el código de Hammurabi se incluyeron dos artículos, el 224 y el 225, que regulan la actividad de los veterinarios, encargados de cuidar los bueyes y los asnos en aquella época.
-
1750 BCE
-Peste bovina, Roma
La peste bovina es conocida desde antes de la época de los romanos, cuando daba lugar a epizootias que acababan con cientos de millones de cabezas de ganado en Europa, Asia y África. Ya desde el año 1744 se intentó la vacunación de animales en los Países Bajos e Inglaterra. -
Period: 1004 BCE to
Enciclopedia Animal en China
Se escribió una enciclopedia militar que trataba sobre enfermedades del caballo, indicando sitios de acupuntura, tratamiento de heridas de combate y problemas digestivos como los cólicos. Posteriormente,aparecen tratados de veterinaria sobre otras especies como la vaca (siglo XVII) y el cerdo (ya en 1900)
-
659 BCE
China en la Historia de la Veterinaria
A principios del siglo X antes de nuestra era, en el periodo de la dinastía Chou Occidental, se creó el primer departamento gubernamental de medicina veterinaria en China, con un titulo equivalente a Veterinario. Estos primitivos veterinarios oficiales se encargaban del cuidado de los caballos del ejército. pero los textos que explican técnicas veterinarias o enfermedades de los animales en China son muy anteriores.
-
Period: 600 BCE to 700 BCE
Escuelas Médicas en Grecia.
sobre el desarrollo de la Medicina también tuvo influencia Tales de Mileto, que inició el estudio de la naturaleza de una manera rigurosa y racional, buscando explicaciones sin atender prejuicios, o especulaciones sobrenaturales. Aristóteles lo calificó como el primero de los "filósofos de la naturaleza". Demócrito de Abdera realizó disecciones, formuló teorías fisiológicas y se ocupó de cuestiones patológicas y clínicas. -
500 BCE
La Veterinaria en la Grecia Clásica
La Grecia Clásica es la que abre la puerta científica a la medicina, dotándola de unas bases clínicas y terapéuticas racionales. también de aquí provienen los primeros registros documentales sobre la práctica veterinaria en Europa.Ésto indica que hacia el año 500 a.C. ya había médicos de animales al servicio de algunas ciudades - estado. Según la mitología griega, el legendario centauro Quiron inició la medicina comparada.
-
Period: 450 BCE to 350 BCE
Hipócrates y su aportación a Veterinaria.
Su gran obra es el CORPUS HIPOCRÁTICO o colección hipocrártica,considerada antiguamente como un conjunto de obras suyas, pero en realidad muchas de las aproximadamente 60 que la forman fueron escritas por diversos autores, la obra más importante para la veterinaria fue la dedicada a las enfermedades del caballo, titulada, al ser vertida más tarde al latín.
-
Period: 448 BCE to 618 BCE
Descubrimientos en China
Pao Lo, es el primer veterinario "a tiempo completo" del que se tiene constancia documental en China y se le considera el padre de la veterinaria en ese país. A finales del siglo V a.C. durante el periodo correspondiente a la dinastía Chou Oriental, se reorganizaron los departamentos oficiales relacionados con la salud creándose el servicio de médicos para animales y de médicos para caballos; En el 618 d.C., Li Ssu describió 76 enfermedades graves y 36 etologías que afectaban a los equinos.
-
Period: 384 BCE to 322 BCE
Aristóteles y su aportación a Veterinaria.
Descubrió enfermedades de caballos, asnos, ganado, ovejas, cerdos, peces, abejas, elefantes y perros.
El siguió el método hipócratico de la medicina aplicándolo a las enfermedades veterinarias, con respecto a la Anatomía y a la Fisiología, realizó la descripción de estómagos de los rumiantes y el fenómeno de la rumia. -
234 BCE
Roma - Nace el término "veterinarius"
Los romanos desarrollaron más como una ciencia aplicada, por su crucial importancia en dos importantes soportes de su sociedad: el ejército y las explotaciones agrícolas y ganaderas. Las personas encargadas de cuidar a estos animales eran los SUOVETERINARII, de donde tal vez provenga la palabra "veterinarius". pero no es ésta la única hipótesis etimológica para el actual "veterinario".
-
Period: 234 BCE to 149 BCE
Primeros Tratados Agrónomicos.
La veterinaria Romana se basa en el método empírico e intuitivo y tiene fines completamente prácticos,encimados a mejorar la producción animal. Un autor como Catón el Censor (234-149 a.C) escribió de agri-cultura un completo tratado para gestionar las explotaciones agrícolas en donde no falta consejos para la cría de animales y prescripciones para mejorar su salud, en las que se pueden destacar aún influencias rituales o mágicas.
-
360
Apsyrtos- Escritos antiguos de veterinaria
300-360 a.C. Genio de la medicina equina . Escribió sobre antrax , tétanos, gurma, sobre cirugía y desórdenes de la reproducción. -
Jan 1, 1497
Protoalbeyatar sistema de acreditación veterinaria.
Establecía los estándares para los nuevos albeytar o doctores de caballos, servía de entretenimiento para los aprendices. que terminó en 1847. -
1575
ALBEYTERIA
Juan Suárez de Peralta: describe las enfermedades, anatomía, patología, farmacéutico y la herbolaria medicinal Azteca.
primer libro de ciencias veterinarias escrito en la nueva España. -
1575
Volcher Coiter.
Hace conocer sus investigaciones sobre anatomía comparada después de disecar animales y comparar sus estructuras con las del humano. -
Epidemias de ganado, cerdos, ovinos, Europa.
-
Fundación de la primera escuela Veterinaria en el mundo.
Real escuela de veterinaria, Lyon, Francia.
Fundada por Claude Bourgelat. -
Federico II "patron de la Medicina Veterinaria"
-Gran impulsor de la Medicina y de la Veterinaria.
-1241 la licencia Médica se requería estudios de anatomía y la disecciones se hacían en cerdos.
-Coleccionista de aves y mamíferos.
-Autor de un tratado de ornitología con una crítica a Aristóteles por carecer de experiencia práctica. -
Period: to
Primeras Escuelas Veterinarias en América.
MÉXICO 1853
CANADA 1865
EUA 1879
ARGENTINA 1883
PERÚ 1902
URUGUAY 1905
CUBA 1907
REP. DOMINICANA 1955
HONDURAS 2010 -
Eugene Bergeyre
-primer veterinario que ejerció la medicina en América Latina. -
Primera escuela veterinaria en México.
Santa Anna expidió el decreto mediante el cual se integró la escuela veterinaria a la de Agricultura, en el colegio nacional de agricultura. Fue en este colegio en donde se prepararon los primeros médicos veterinarios mexicanos. -
Edmond Isidore Etienne Nocard
-Veterinario famoso por descubrir que la PSITACOSIS es una zoonosis. -
-influenza equina, EUA,
La influenza o gripe equina es una enfermedad vírica muy contagiosa de las vías respiratorias altas de los équidos. Se caracteriza por tos, conjuntivitis, fiebre de corta duración, flujo nasal, en muchos animales afectados cuando se producen brotes, pero nula mortalidad si no se producen complicaciones -
Descubrimiento de las Salmonellas
Daniel Elmer Salmon, descubridor en 1885, del primer representante del amplio grupo de las Salmonellas, por cuyo motivo y a propuesta del también eminente bacteriólogo veterinario, puso su nombre a dichos germenes patógenos, honrando así su memoria. -
Vacuna antirrábica por Luis Pasteur.
Pasteur inocula la vacuna a un joven que había sido mordido por un perro rabioso, se conoce ya que la experiencia tuvo éxito. -
Louis Pasteur
-Químico, físico, matemático y biólogo que descubrió la fermentación, pasteurización y vacunas como: pasteurella, anthrax, mal rojo del cerdo y rabia. -
Primeros estudios genéticos con ratones
Los ratones fueron empleados por primera vez para la investigación genética por el biólogo francés Lucien Cuénot en 1902. Sus experimentos de hibridación demostraron que tres genes permitían la producción de un cromógeno y dos enzimas. la combinación del cromógeno y una de las enzimas producía un color negro o amarillo. -
Mujeres Veterinarias.
Las revistas especializadas españolas se hicieron eco a partir de 1915 de las primeras mujeres veterinarias. grandes ejemplos de mujeres veterinarias son Marianne Plehn (Alemana) y Eleonor McGrath se convertiría en la primera mujer en ser admitida como miembro de la AMERICAN VETERINARY MEDICAL ASSOCIATION. -
OIE (world organisation for animal healt)
La oficina se convirtió en la Organización Mundial de Sanidad Animal, pero conserva su acrónimo histórico OIE. Es la organización intergubernamental encargada de mejorar la sanidad animal en el mundo. -
Medicina Veterinaria en UNAM.
se anexa Medicina Veterinaria a la UNAM. -
ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
Septimus Sisson, médico veterinario inglés y profesor de anatomía comparada en el College of Veterinary Medicine. Contribuyó ostensiblemente al desarrollo de la anatomía de los animales domésticos. Elaboro en colaboración con Grossman el libro de anatomía de los animales domésticos. -
Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y "ZOOTECNIA"
se le añade el termino "zootecnia" -
Primera escuela de medicina veterinaria en provincia.
se formó la primera escuela veterinaria en provincia, en el estado de Veracruz, como respuesta al aumento de demanda que tenia la carrera en el país. -
Zoonosis
En 1965, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el término zoonosis como "todas las enfermedades e infecciones en las que pueda existir relación animal-hombre y viceversa, bien directamente o a través del medio ambiente. -
Escuela Nacional de Medicina Veterinaria.
se abre escuela nacional de veterinaria en san jacinto México D.F. -
-encefalopatía espongiforme Bovina.
Es una enfermedad fatal que ataca el Sistema Nervioso Central de los bovinos produciendo 100% de mortalidad en los animales afectados. Fue descripta por primera vez en Gran Bretaña en 1986. -
James Herriot
-Sus novelas "todas las criaturas grandes y pequeñas" y "un veterinario en apuros", son recomendadas para estudiantes veterinarios. -
Erradicación de la fiebre aftosa
después de 8 años de lucha contra la fiebre aftosa fue erradicada en enero de 1955 arrojando a largo plazo una serie de consecuencias sobre la educación veterinaria mexicana. -
Peter C.Doherty
-Premio Nobel de Medicina: especificidad de la respuesta inmune medida por células. -
Clonación de la oveja Dolly
Dolly la oveja, como primer mamífero en ser clonado de una célula adulta, es de sobra el clon más famoso del mundo. No obstante, la clonación ha existido en la naturaleza desde los albores de la vida. Desde las bacterias asexuales a las "aves virgenes", en pulgones, los clones nos rodean y no son en esencia, distintos de otros. -
-Influenza aviar, Asia.
La influenza aviar, también conocida como gripe aviar o peste aviar, es una enfermedad vírica altamente contagiosa que afecta principalmente a los pollos, pavos, patos y a otras aves. -
-Desorden del colapso de colonias de abejas.
Se trata del Síndrome de Colapso de las Abejas, cuyas sigla inglesa es CCD -Colony Collapse Disorder-, término acuñado por los científicos norteamericanos, a partir del año 2006, a fin de definir la inexplicable y masiva desaparición de abejas entonces referenciada por apicultores norteamericanos que, en algunos casos, causó pérdidas de 50 % a 90 % de sus colmenas en pocas semanas y el cierre de sus apiarios.