Logica

Historia de la Lógica

  • 1 BCE

    Lógica Siglo IV a.C.

    Lógica Siglo IV a.C.
    Aristóteles es considerando el creador de la lógica aproximadamente en el siglo IV a.C. La palabra lógica deriva del griego "logos". Aristóteles definió la lógica como "ciencia que estudia los razonamientos correctos".
  • 1 CE

    Aristóteles y el Silogismo

    Aristóteles y el Silogismo
    Para Aristóteles existía un razonamiento muy útil conocido como silogismo que es un razonamiento de tipo deductivo pues tiene dos premisas y una conclusión.
  • 384

    Lógica Clásica

    Lógica Clásica
    Aquella que se desarrolla desde Aristóteles hacia mediados de los años 30 del siglo XX. Sus principales características son:
    1. Son lógicas bivalentes, esto es, solo operan con dos valores de verdad:
    2. Todas ellas se basan en el principio de identidad, el de no contradicción, en el principio del tercero excluido y en el principio de explosión (ex falso quodlibet).
    3. Son, como hemos dicho, equivalentes al cálculo de Principia y, por lo tanto, equivalentes entre sí.
  • Lógica Inductiva

    Lógica Inductiva
    Estudia los procesos lógicos de los razonamientos que van de lo particular a lo general (Inducción). La tarea de la lógica inductiva consiste en analizar los procesos de obtención del saber teórico general partiendo del saber singular, empírico. La lógica inductiva moderna amplía la esfera de su aplicación y no considera únicamente las deducciones de lo particular a lo general.
  • lógica dialéctica

    lógica dialéctica
    La lógica dialéctica (lógica de las diferencias y de las oposiciones) es una mediación entre la lógica formal “pura” y el análisis dialéctico de las contradicciones en el movimiento; este análisis dialéctico, mal situado, poco cultivado, se ha oscurecido y su campo desaparece
    Lógica dialéctica ubica la atención en el hallazgo de las fuentes de desarrollo, en la inteligencia de que este responde a la contradicción dialécticamente interpretada.
  • Edad Moderna

    Edad Moderna
    La Época Moderna maraca el inicio de la Lógica Matemática. Guillermo G. Leibniz introdujo el cálculo lógico llamado “Mathesis Universalis” que fuese operacionalmente mecánico, inequívoco y no cuantitativo que permitiera acabar con todas las disputas y controversias. también desarrolló el cálculo de la Lógica Proposicional. Euler es otro de los precursores de la Lógica Matemática, introdujo los diagramas que llevan su nombre para ilustrar geométricamente los silogismos.
  • Lógica Formal

    Lógica Formal
    La lógica formal concede gran importancia a la investigación de las distintas formas de los juicios humanos y argumentos.
    La lógica formal establece cuatro leyes fundamentales del pensamiento:
    1) El pensamiento debe respetar el principio de identidad.
    2) El pensamiento no debe ser contradictorio.
    3) Es inadmisible responder a ella de una manera indeterminada.
    4) Todo pensamiento es justo a condición de que esté bien fundado.
  • Edad Contemporánea

    Edad Contemporánea
    El siglo XIX . Augusto de Morgan considera que la base, común de la lógica radica en las relaciones de inclusión o exclusión parcial o total entre clases; George Boole construye la Teoría de Clases. Venn aclara los procedimiento de Boole representando los procesos algebraicas en los diagramas de Venn. Giussepe Peano da a la lógica el nombre de lógica matemática creando un lenguaje simbólico para las demostraciones matemáticas.
  • lógica como arte

    lógica como arte
    La historia de la lógica en Aristóteles y en la Universidad de París.
    La discusión sobre si es arte o ciencia.
    En qué sentido es arte.
    La lógica como la capacidad de evidenciar la verdad mediante raciocinio es decir, respetando las conexiones de las conclusiones de modo que se vea su identidad con el punto de partida.
    Diferencia de la dialéctica y la lógica *probabilidad, verosimilitud.
  • Lógica no clásica

    Lógica no clásica
    Esta insuficiencia de la lógica clásica llevó a muchos lógicos a partir de los años 60 del siglo XX a desarrollar nuevos sistemas lógicos.
    1. Solución de las paradojas de la implicación (en la lógica clásica hay algunos argumentos formalmente válidos que resultan semánticamente absurdos, como por ejemplo este: “si leo o no leo, los elefantes vuelan”)
    1. Para ampliar la capacidad expresiva de la lógica > lógica temporal, lógica deóntica, lógica epistémica, lógica modal, lógica difusa.
  • Lógica Informal

    Lógica Informal
    La lógica informal, o lógica no formal, es el estudio de los argumentos naturales y en oposición al estudio de los argumentos en una forma técnica o artificial.Esta parte de la lógica se dedica principalmente a diferenciar entre formas correctas e incorrectas en que se desarrolla el lenguaje y el pensamiento cotidiano, en especial al estudio de los procesos para obtener conclusiones a partir de información dada. Parte del principio que el pensamiento y el lenguaje humano.
  • Siglo XX

    Siglo XX
    En el siglo XX la lógica se alejo delas matemáticas. Por un lado, la lógica, alejándose del excesivo formalismo y simbolismo, empieza a ocuparse y preocuparse de problemas semánticos, es decir de las relaciones entre los símbolos y lo que expresan. Se producen así un acercamiento de la lógica a la lingüística y a la epistemología. Filósofos como L. Wittgenstein, R. Carnap inicialmente bajo la influencia formalista y logicista.
  • Lógica en la actualidad

    Lógica en la actualidad
    En la actualidad se cree que hay varios tipos de logicasy no solo se aplican en matemáticas como se creía
  • La lógica natural

    La lógica natural
    La lógica natural es un tipo de razonamiento personal, basado en experiencias previas, que permite discernir entre lo verdadero y lo falso sin necesidad de recurrir al auxilio de la ciencia.
    La lógica natural es parte esencial de la persona, es única e irrepetible, así como cada individuo. Por lo tanto, es una forma de razonar muy personal basada en conocimientos y experiencias previas, e incluso también en los instintos.
  • La lógica como ciencia

    La lógica como ciencia
    Estudia los principios de la demostración y la inferencia válida,​ las falacias, las paradojas y la noción de verdad.​
    Aristóteles propone la lógica como ciencia:
    "un método riguroso para probar la corrección de los argumentos"
    Sistematiza los principios y métodos para distinguir los argumentos validos de los que no son.
  • Equipo 1 de Lógica

    Litzy Nava Mendoza
    Emiliano Rodrígez Cruz
    Carlos Eduardo Delgado Martínez
    Daniela Alvarez Santiago
    Abigail Tapia Solis