-
50
Siglo V A.C.
Panini publica una obra llamada ASTADHAYAYI. Panini escribe la obra movido por los motivos erróneos, muy justificables por la época. El sánscrito es la lengua de los Dioses y cree que al tratarse de lengua divina no se puede alterar, no puede cambiarse en absoluto para no estropear la lengua divina. En el estudio de la fonología y la gramática consistía en formar nuevas palabras con diferentes fragmentos
ej; in_penetra_ble -
100
Grecia año 384-322 A.C.
Grecia Aristoteles dividió la oración en sujeto y predicado. -
150
Grecia Platon 427-348 A.C
Dedico uno de sus dialogos socraticos temas lingusticos y junto a aristoteles fueron unos de los primeros en escribir sobre el lenguaje. -
160
Siglo II A.C. Roma-Grecia
Roma conquista grecia y aprende el analisis griego y lo aplican al latin no salio mal pr el griego y el latin eran similiar en sus estructuras -
180
Estoicos 200 A.C.
Los estoicos fueron los primeros en reconocer la linguistica como una rama separa de la filosofia, ademas creian que el lenguaje era el medio con el cual se podia comprender el funcionamiento de la mente humana, adicionalmente hicieron una teoria general de el lenguaje en donde a su ves habian teorias sobre la sintaxis, la fonologia y la semantica -
190
Siglo I A.C. Varron
Marco Terencio Varrón, trabaja el latín clásico y escribe una obra que se llama "Sobre la lengua latina" que aparece en el sigllo. I a.C y sigue la norma Aristotélica, dividiendo su obra en tres partes, añadiendo el pronombre y el participio. Cuando habla del pronombre da una definición que todavía permanece, nos dice “este es el que se emplea en lugar del nombre, para evitar su repetición”. -
190
Siglo I A.C. Los Alejandrinos
Los alejandrinos: Destacan sobre todo la figura de Dionisio de Tracia. Escriben gramática griega porque creen que la lengua se esta corrompiendo ya que une esplendor político y esplendor lingüístico (en el siglo I A.C no hay esplendor político, ni figuras importantes) -
500
Siglo VI
Prisciano.
En la gramatica roma hace la descripcion y estudios del latin -
Feb 9, 850
Siglos IX y X Surgimiento de las lenguas Romance
El I.Romano se fragmenta y se deja de hablar latín, comenzando a surgir las distintas lenguas romance. No sabemos cuando se empieza a hablar la lengua, pero si cuando se escriben en el siglos. IX y X y estas son las Glosas Emilianenses y Silenses (ésta no es un texto seguido sino palabras sueltas). Después de estas manifestaciones, el castellano comienza a crecer y se traducen textos latinos. -
Feb 9, 1200
Siglo XII Edad Media
En el siglo. XII el Castellano ya esta completamente integrado. -
Feb 9, 1300
Siglo XIII Alfonso X
En el siglo XIII, hay una preocupación muy grande por nuestra lengua, en manos de Alfonso X “el Sabio” y comienza una poesía importante que es la del Mester de Clerecía. -
Feb 9, 1300
Siglo XIII Santo Tomas de Aquino
Sto. Tomás de Aquino situado en el siglo. XIII, tiene una visión dinámica de la lengua frente a los que seguían creyendo que la lengua se estropeaba, este nos dice que la lengua es enérgica, dinámica. -
Feb 9, 1450
Siglo XIV Don Juan Manuel. Edad Media
En el siglo. XIV, Don Juan Manuel con "el conde Lucanor" deja una marca de autor, porque los autores de esta época se preocupan de dejar huella. -
Feb 9, 1492
Agosto 1492
La primera gramática es escrita por Nebrija. Les interesa tener una gramática española, puesto que España es una nación. En el prologo escribe “siempre la lengua fue compañera del Imperio”. Las ideas que llevan a Nebrija a escribir la gramática no son cultas, sino políticas (tenemos una nación y debemos tener una gramática). Guiado por esto, surge la gramática que se divide en cinco capítulos que son: Ortografía, Prosodia, Etimología, Sintaxis y una mini gramática para extranjeros. -
Feb 9, 1500
Siglo XIV y XV
Europa
Los europeos querían describir sus lenguas y querían copiar la descripción del latín. -
Feb 9, 1501
Principios del siglo XVI
Juan de Valdés, fue contemporáneo a Nebrija y un gran enemigo de este. Valdés escribe una gramática a principios del s. XVI que se llama Dialogo de la lengua. En esta obra, Valdés hace un estudio gramatical de forma dialogada entre tres personajes. En la obra critica la obra de Nebrija, basándose en el hecho de que Nebrija es andaluz y según este, un andaluz no puede escribir una buena gramática del castellano porque no sabe hablarlo. -
Principios del siglo XVII. Renacimiento y Barroco español
Después de Valdés, otro autor importante será Francisco Sánchez de Brozas “El Brocense”, de principios del XVII. Es uno de los humanistas más importantes del momento. Entre otras obras escribe una en latín, titulada Minerva que es una teoría lingüística aplicable al castellano, pero no es una gramática de la lengua, ya que al ser una teoría gramatical se puede aplicar a otras lenguas. -
Gramática Francesa
Gramática del s.XVII Francesa Gramática de Port- Royal: En el s. XVII se produce el Racionalismo (todo debe basarse en la razon), y destacan autores como Descartes. Tiene su repercusión en la lingüística. Buscan elaborar una gramática razonada que explique el funcionamiento de las lenguas, no solo de un idioma, sino la base fundamental de todas las lenguas -
Siglo XVIII Tres Grandes Categorias en Europa
Filosofía del lenguaje: Corriente más filosófica que la lingüística. España no participa en ella. Se da sobre todo en Inglaterra. Dos cuestiones poco científicas: -Origen del lenguaje. Planteado en tres etapas: Etapa 1: Hombre es un animal torpe y mudo. Etapa 2: Onomatopeyas. Etapa 3: Palabras. -Se plantean crear un lenguaje único y universal para todos, porque creen que de este modo se evitarán todos los problemas lingüísticos. -Se plantean crear un lenguaje único -
Gramática del Siglo XIX
Hay una corriente que se extiende durante todo el siglo que es la corriente de lo lingüístico histórico comparable, y al mismo tiempo hay tres corrientes que se dan de forma paralela a ella y que se suceden en el tiempo. 1º Terzio: Idealismo lingüístico 2º Terzio: Naturalismo lingüístico 3º Terzio: La escuela de los neogramaticos -
Saussure (1857)
Es el creador de la corriente del estructuralismo, se le considera el creador de la lingüística moderna. Se educa con los neogramaticos y pertenece a la escuela francesa que pensaba que la lengua era un sistema. Saussure se dedica a la enseñanza hasta 1913. Cuando muere, no ha publicado nada y fueron sus discípulos quienes recopilan y publican las enseñanzas del maestro. De esta manera sacan a luz el Curso de Lingüística General que es la obra fundamental de la lingüística contemporánea.