Batalla de boyaca de martin tovar y tovar

HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

  • La Independencia de Colombia

    La Independencia de Colombia
    La independencia de Colombia del Imperio español es un proceso desarrollado entre 1810 a 1819 para emancipar los territorios de la Nueva Granada.
    Un florero fue el detonante que desató el grito de independencia de Colombia el 20 de julio de 1810. Tras más de tres siglos de conquista y colonia del imperio español, el sentimiento independentista se extendió en América.
  • Batalla del Bajo Palacé, los realistas son derrotados

    Batalla del Bajo Palacé, los realistas son derrotados
    Antonio Baraya a principios de 1811 dirigió un expedición desde Cali hacia Popayán, el 25 de marzo El 25 de marzo, acamparon en el alto de Piendamó desde donde enviaron en la jornada siguiente a 190 hombres al mando de Atanasio Girardot como vanguardia para inspeccionar la ruta, pero Girardot desobedeció las ordenes de avanzar hasta el río Cofre y ocupo el puente sobre el río Palacé.
  • Se forma el Estado de Cundinamarca

    Se forma el Estado de Cundinamarca
    En la ciudad habitaban algunos de los criollos más influyentes del Virreinato (próceres de la talla de Policarpa Salavarrieta y Antonio Nariño), por lo que en gran medida fue allí donde se gestó el movimiento independentista en el que se destacan los hechos que se conocen como el evento de "El Florero de Llorente", cuando los hermanos Francisco y Antonio Morales entraron a pedir prestado, para adornar una cena con un funcionario real llegado de España.
  • Primera Constitución

    Primera Constitución
    l documento, escrito por la Asamblea de Cundinamarca el 4 de abril de 1811, e influenciado por la de EE. UU., fue la primera Constitución que tenía alcance nacional, la primera de América Latina, la más amplia y reunía una estructura más concreta de lo que en sí puede ser una carta magna.
    Hace 200 años, el cuatro de abril de 1811, se promulgó la Constitución de Cundinamarca, elaborada, aprobada y sancionada por el “serenísimo Colegio Constituyente y Electoral del Estado de Cundinamarca”.
  • Antonio Nariño se convierte en presidente de Cundinamarca

    Antonio Nariño se convierte en presidente de Cundinamarca
    El 19 de septiembre, sus críticas provocaron la dimisión del primer presidente del Estado de Cundinamarca Jorge Tadeo Lozano (electo en abril del mismo año) y Nariño fue proclamados en su lugar,22​ y en permanente antagonismo con Camilo Torres, presidente del Congreso de las Provincias Unidas.
    l gobierno provisional había invitado a las provincias que integraban el antiguo virreinato de la Nueva Granada a enviar representantes a la capital con el fin de conformar un gobierno general.
  • Independencia de Cartagena de Indias

    Independencia de Cartagena de Indias
    La independencia de Cartagena se desarrolló en un periodo de diez años a partir del 11 de noviembre de 1811, fecha en la cual la ciudad declaró su independencia absoluta de España, constituyéndose en el primer territorio de la actual Colombia en declararse totalmente independiente, así como la segunda ciudad en América del Sur, después de Caracas, Venezuela. Cabe destacar que la extensión temporal de estos acontecimientos coincide con el período de mayor importancia para el destino soberano.
  • Inicio de combates entre Centralistas y Federalistas

    Inicio de combates entre Centralistas y Federalistas
    Los combates iniciaron el 2 de diciembre de 1812, en una batalla que se llevó a cabo en la población de Ventaquemada (actual departamento de Boyacá), donde triunfaron los federalistas, integrados principalmente por tropas de la Provincia de Tunja, comandadas por Antonio Baraya.
  • Manifiesto de Cartagena de Simón Bolívar

    Manifiesto de Cartagena de Simón Bolívar
    La Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño, más conocida como Manifiesto de Cartagena es un documento escrito el 15 de diciembre de 1812 por Simón Bolívar, en la ciudad de Cartagena, a la edad de 29 años, en el marco de las luchas por la Independencia de Colombia (Nueva Granada) y de Venezuela, en el que analiza las causas de la caída de la Primera República de Venezuela, en particular el federalismo adoptado por la Constitución.
  • Triunfo Centralista a favor de Antonio Nariño en la Batalla de Bogotá

    Triunfo Centralista a favor de Antonio Nariño en la Batalla de Bogotá
    Después de formar las juntas de gobierno, los criollos neogranadinos fueron incapaces de organizar un gobierno autónomo propio y reconocido en todo el territorio. Se formaron dos facciones en disputa por el poder.​ Los federalistas rechazaban las pretensiones monárquicas y autoritarias de Cundinamarca. Los centralistas la autoridad del Congreso de las Provincias Unidas.​ Entre 1811 y 1813 la polarización fue exacerbándose hasta estallar en un conflicto abierto.
  • Día de Barranquilla

    Día de Barranquilla
    l 7 de abril de 1813, fecha que se institucionalizó más tarde como el día de Barranquilla, el Presidente-Gobernador del Estado Libre e Independiente de Cartagena de Indias, Manuel Rodríguez Torices, otorga a la población el título de villa con corregidor letrado (alcalde ordinario) y municipalidad (ayuntamiento), capital del departamento de Barlovento o Tierradentro, en reconocimiento del valor y patriotismo del pueblo por su apoyo en la defensa de la independentista Cartagena de Indias.
  • Los Federalistas derrotan al gobierno de Nariño de Santa Fe

    Los Federalistas derrotan al gobierno de Nariño de Santa Fe
    El asedio de Santafé de Bogotá tuvo lugar entre el 10 y el 12 de diciembre de 1814 y fue el epílogo de la guerra civil entre Centralistas y Federalistas. La batalla concluyó con la rendición y saqueo de la capital virreinal y la unificación de la Nueva Granada a manos de los federalistas.
  • El ejército del General Pablo Morillo inicia el asedio de Cartagena de Indias

    El ejército del General Pablo Morillo inicia el asedio de Cartagena de Indias
    El Sitio de Cartagena de Indias, fue un suceso militar ocurrido entre agosto y diciembre de 1815, durante la independencia de Colombia, dentro del proceso de independencia hispanoamericana. El asedio fue emprendido por una fuerza combinada naval y terrestre de tropas españolas expedicionarias al mando del general Pablo Morillo y su segundo Francisco Tomás Morales. La defensa de la ciudad sitiada durante 105 días fue dirigida por Manuel Castillo y José Francisco Bermúdez.
  • Cae el fuerte de Cartagena de Indias iniciándose la Reconquista de Nueva Granada

    Cae el fuerte de Cartagena de Indias iniciándose la Reconquista de Nueva Granada
    La Reconquista española de Nueva Granada, o simplemente Reconquista, es el nombre del periodo de la historia de Colombia que comienza con la llegada del general español Pablo Morillo al territorio de la Nueva Granada en 1815, con el fin de restaurar el control español, y termina con las campañas libertadoras, en 1819. Se le conoce también como el Régimen del Terror, ya que durante esta etapa, fue apresado y asesinado un sinnúmero de políticos, militares y civiles.
  • Simón Bolívar proclama la República de Colombia en el Congreso de Angostura

    Simón Bolívar proclama la República de Colombia en el Congreso de Angostura
    El Congreso de Angostura, instalado el 15 de febrero de 1819 por el General en jefe Simón Bolívar en su condición de Jefe Supremo de la República de Venezuela y el Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y de la Nueva Granada (República de Colombia), tuvo lugar en el contexto de las Guerras de Independencia de Venezuela y de la Independencia de la Nueva Granada. Sus palabras están recogidas en el célebre Discurso de Angostura publicado en el Correo del Orinoco, números 19, 20, 21 y 22.
  • Batalla del Pantano de Vargas, victoria clave de los independentistas

    Batalla del Pantano de Vargas, victoria clave de los independentistas
    La Batalla del Pantano de Vargas fue un enfrentamiento armado que se libró en lo que hoy se conoce como Pantano de Vargas, en el corregimiento del municipio de Paipa, en la actual Boyacá; en la noche del 24 y la madrugada, mañana y tarde del 25 de julio de 1819.2​3​ Los bandos enfrentados fueron las tropas patriotas y las tropas realistas en la campaña libertadora por la independencia de la entonces Nueva Granada, hoy Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador.
  • Batalla de Boyacá, que provoca la caída definitiva del Virreinato de Nueva Granada

    Batalla de Boyacá, que provoca la caída definitiva del Virreinato de Nueva Granada
    La batalla de Boyacá fue la confrontación más importante de la guerra de independencia de Colombia que garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada. Este acontecimiento tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de Tunja. La batalla finaliza con la rendición en masa de la división realista, y fue la culminación de 78 días de campaña iniciada desde Venezuela por el Libertador Simón Bolívar para independizar el Virreinato de Nueva Granada.
  • Las tropas de Simón Bolívar entran en Bogotá

    Las tropas de Simón Bolívar entran en Bogotá
    La Campaña Libertadora fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander a principios de 1819 para liberar la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español. La campaña buscaba preparar el terreno para la creación de la República de Colombia, estado que comprendería las antiguas colonias españolas del Virreinato de Nueva Granada la Capitanía General de Venezuela y la Real Audiencia de Quito.
  • Se proclama la República de Colombia

    Se proclama la República de Colombia
    Después de las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, el 17 de diciembre de 1819, el Congreso de Angostura declaró formalmente creada la República de Colombia. La iniciativa de Simón Bolívar fue aprobada, aunque esta liberación no alcanzó a Pasto, Santa Marta ni a Panamá.
  • Se proclama la independencia y anexión del territorio del itsmo de Panamá a la Gran Colombia

    Se proclama la independencia y anexión del territorio del itsmo de Panamá a la Gran Colombia
    La independencia de Panamá fue el proceso emancipador desarrollado entre el 10 y el 28 de noviembre de 1821 por el cual Panamá rompe los lazos coloniales que existían entre su territorio y el Imperio español, dando así término a 321 años de vida colonial.
    El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inició el 10 de noviembre de 1821 con la Independencia de la Villa de Los Santos dirigido por el Coronel Segundo de Villareal.
  • Navidad Negra en Pasto a cargo de las tropas de Simón Bolívar

    Navidad Negra en Pasto a cargo de las tropas de Simón Bolívar
    En 1822 Bolívar decidió tomarse Pasto, último reducto realista en la Nueva Granada, y así continuar su avanzada militar por la lucha independentista. Para hacerlo, envió a sus tropas el 25 de diciembre, aprovechando que la ciudad entera celebraba la Navidad.
  • Primer congreso ordinario de la Gran Colombia

    Primer congreso ordinario de la Gran Colombia
    El primer congreso ordinario de la Gran Colombia se reunió en 1823, pero por Decreto Orgánico de 27 de agosto de 1828, el Libertador Simón Bolívar lo suprimió: "En las repúblicas el ejecutivo debe ser el más fuerte, porque todo conspira contra él; en tanto que en las monarquías el más fuerte debe ser el legislativo, porque todo conspira a favor del monarca" (discurso de Bolívar ante el Congreso venezolano reunido en Angostura, en febrero de 1819).
  • Batalla de Barbacoas, último combate contra los españoles en Colombia

    Batalla de Barbacoas, último combate contra los españoles en Colombia
    El 1 de Junio de 1824 una avalancha inesperada bajó por el río Patía con rumbo a Barbacoas. Se trataba de la desesperada tropa que, bajo el comando del indio pastuso Agustín Agualongo, esperaba tomar la ciudad y apoderarse del oro almacenado allí con destino al Ejército del Sur comandado por Bolívar. Al mando de la plaza se encontraba un aristócrata payanés, el coronel Tomás Cipriano Mosquera. Sería la primera y última vez que los dos coroneles, el uno realista y el otro republicano.