-
2000 BCE
APARICION DE LAS PRIMERAS ENFERMEDADES
Las primeras enfermedades infecciosas en la agricultura "samana y mehru" fueron registradas en los años 2000 a.c en los fertiles valles de mesopotamia donde se cultivaban trigo y cebada -
1500 BCE
CONJUROS PARA ALEJAR ENFERMEDADES
la literatura Veda (1500-500 a. C.) de la antigua India
recoge conjuros para alejar las enfermedades de las
plantas, pero en contraste, los antiguos cultivadores
chinos tenían sus deidades, a menudo de descendencia real, para amparar sus cultivos. -
TEORIA DE LA PATOLOGIA DE SOLIDOS
Friedrich Hoffmann, profesor de Medicina
entre 1693 y 1742, elaboró la teoría de la "patología
de sólidos" que en el fondo no difiere del enfoque
humoral de Hipócrates y Galeno. Considera que el
cuerpo es el resultado de la interacción mutua entre
sólidos y líquidos, y que cualquier proceso que altere
la textura o la consistencia de las partes sólidas altera
también la circulación de los humores,
desencadenando finalmente la enfermedad. -
LA FITOPATOLOGIA INFLUENCIADA POR LAS CORRIENTES MEDICAS
la Fitopatología fue marcadamente
influenciada por las corrientes médicas. En 1705, el
francés Joseph Pitton de Tournefort clasificó las
enfermedades de las plantas en externas e internas
al igual que en las antiguas ciencias agrícolas india y
romana41 y en la antigua medicina egipcia. -
PRIMERA UTILIZACIÓN DE UN MICROSCOPIO PARA AISLAR ESTRUCTURA DE UN HONGO
La primera válvula de escape fue el auge del
Renacimiento durante el cual se desmoronaron los
dogmas y se abrió un espacio para la crítica y la
demostración de hechos para que fueran validados.
Así, fue valioso el descubrimiento del microscopio,
puesto que permitió que Duhamel du Monceau aislara
estructuras de un hongo (la causa necesaria) en
plantas de azafrán en 1728. -
TERMINO MICROBIO
El término "bacteria"
adquiere en ambas disciplinas un nuevo sentido a
pesar de haber sido introducido desde 1829 se
acoge también el término "microbio" propuesto en
1878 para abandonar las confusas expresiones
"venenos mórbidos", "fermentos", "pequeñas
granulaciones" o "partículas invisibles",44 y la infección
deja de relacionarse con polución para asociarse con
invasión de microbios. -
LA GRAN HAMBRUNA DE IRLANDA
La gran hambruna de Irlanda ocurrió entre 1845 y
1852 y se debió al "tizón tardío" o "gota de la papa",
que arrasó los cultivos; en 1866 el alemán Antón De
Bary confirmó la presunción de otros investigadores,
al reproducir la enfermedad en plantas sanas
inoculadas con esporas de un hongo previamente
aislado de plantas enfermas34,35 Igualmente, se
aplicaron versiones incompletas de los postulados de
Koch entre 1845 y 1868 en los primeros estudios
etiológicos de enfermedades bacterianas en
plantas -
PUBLICACIÓN DE LOS PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE LA FERMENTACIÓN
Louis Pasteur Pasteur publicó sus primeros estudios sobre la
fermentación en 1857, y en 1865 identificó una
estructura corpuscular parecida a glóbulos de
sangre en los gusanos de seda muertos, es decir
observó lo que se puede denominar la causa
necesaria para inducir enfermedad y muerte de
los gusanos.3 -
VENENOS SEPTICOS, SECRECIONES MORBIDAS, FIEBRE E INFLAMACIONES
Augustin Grisolle, profesor en la Facultad de Medicina de París
por el año 1862, se refirió a "venenos sépticos",
"secreciones mórbidas", "fiebres" e "inflamaciones",
y a su turno, Georges Dieulafoy, profesor de Patología
y Presidente de la Academia de Medicina de París,
consideró tres tipos de enfermedades, tales como
"enfermedades claramente parasíticas" . -
CONCEPTO DE CAUSAS ESPECIFICAS
Este concepto de causas específicas fue igualmente
planteado por el médico alemán Robert Koch,
primero de manera tímida al abordar la etiología del
ántrax en 1876, luego un poco más convencido
entre 1877-1878 con sus estudios sobre las
infecciones de heridas, y finalmente en 1882 al
formular el marco operacional y experimental - los
llamados postulados de Koch - con el fin de
establecer la relación de causa a efecto en el estudio
etiológico de las enfermedades