-
1803 BCE
La invención del microscopio
Antonio Van dio comienzo a la nueva Era de las ciencias de la vida, descubriendo así; la anatomía de las plantas, los hongos, bacterias y microorganismos. -
370
Teofastro
Primer filoso griego en estudiar las enfermedades de los arboles, cereales y leguminosas, descubriendo así que las enfermedades mas severas se pronuncian en tierras bajas. -
Teoria de la Generacion Espontanea
Prevost demostro por medio de un estudio sobre la reproducción y germinación de las esporas, que el "carbón del trigo" es ocasionado por un hongo, también descubrió que sumergiendo las semillas en sulfato de cobre se prevenía la enfermedad. -
El Tizon Tardio en el cultivo de papa
De Dari descubrió el aspecto de la enfermedad, demostrando experimentalmente que era Phytophthora infestans (parasitos de las plantas) el causante de esta enfermedad. -
Anton de Bary
Mediante pruebas experimentales Anton de Bary demostro que los hongos se diseminaban a través del agua y el aire. investigando los carbones y las royas del trigo, estableció en forma conclusiva que los hongos eran la causa y no el resultado de las enfermedades -
La Fitobacteriología
Jan Hendrik Wakker fue de los primeros en comprobar mediante los postulados de Koch que las bacterias eran microorganismos vivos que causaban enfermedades en las plantas, como las pudriciones por Pectobaterium. -
Las Bacterias
Burril descubrió que el Tizon de Fuego en cultivos de pera y manzana eran causados por una bacteria, siendo así el primer reporte de las bacterias como agentes de enfermedades en las plantas. -
Los postulados de Koch
Robert Koch demostró experimentalmente que la tuberculosis era una enfermedad infecciosa y bacteriana al igual que el ántrax. -
Enfermedades en las plantas
Algunas interpretaciones fisiológicas de enfermedades en las plantas dadas por Vircho, determinan que las enfermedades eran resultado de cambios químicos o físicos en las células vegetales. -
Diagnostico de Virus en las plantas
Bos dividió el proceso de diagnóstico de virus de plantas que van desde los “datos del paciente” (rango de hospedero, sintomatología, distribución e incidencia de la enfermedad) hasta la etiología (inoculación o injertos en serie, persistencia de la infectividad en la savia, microscopía electrónica,
propiedades fisiooquímicas.