-
1859 BCE
Charles Darwin
Publicó su libro "El origen de las especies por medio de la selección natural" y mostró que las especies de todos los organismos, plantas y animales, evolucionan con el tiempo y se adaptan a los cambios en su entorno de supervivencia (Agrios, 2005) -
1807 BCE
Prevost
Demostró de manera determinante que el carbón cubierto lo ocasiona un hongo; estudió las esporas del hongo, su producción y germinación. Pudo controlar la enfermedad al sumergir las semillas en una solución de sulfato de cobre y señaló la importancia del medio ambiente en la inducción Y desarrolla de la enfermedad. -
1735 BCE
Carl von Linne
El filósofo sueco publicó su obra principal "Sistema Natural", estableciendo el diagnóstico de las especies vegetales y la nomenclatura binomial de las plantas (Agrios,2005). -
1729 BCE
Pier Antonio Micheli
Describió muchos nuevos géneros de hongos, ilustró sus estructuras reproductivas. Propuso que los hongos surgieran de sus propias esporas en vez de espontáneamente. -
1700 BCE
Antonio Van Leewenhock- Invención microscopio
Estudio la anatomía de las plantas, los hongos, las bacterias y los microorganismos. -
1670 BCE
Invención del Microscopio (Robert Hooke)
Inventó el microscopio de doble lente con el cual examinó finas rebanadas de corcho y llamó a sus unidades células. Después, el holandés Anton van Leeuwenhoek mejoró significativamente los lentes y la estructura del microscopio y comenzó a examinar no sólo la anatomía de las plantas, sino también el cuerpo de hongos filamentosos y algas, protozoos, espermatozoides, células sanguíneas e incluso bacterias (Agrios, 2005). -
1600 BCE
Roya
Un grupo de agricultores franceses señaló que la roya del trigo era más severa en el trigo, cerca de los arbustos de bérberos que lejos de ellos (Agrios, 2005). -
1200 BCE
Primer patógeno vegetal. (Muérdago)
Se propuso como un parásito que obtiene su alimento de la planta huésped. Infecta a muchos árboles haciendo que sus troncos y ramas se hinchen donde están infectados. Se observó que la planta huésped se puede curar mediante la poda de la parte que transporta el muérdago. Albertus Magnus reconoció el muérdago como un parásito vegetal (Agrios, 2005). -
1000 BCE
Enfermedades de las plantas (Homero)
Mencionan las propiedades terapéuticas del azufre sobre las enfermedades de las plantas, y Demócrito (hacia 470 a.C.) recomendó el control de las plagas de plantas mediante aspersión de plantas con los olivos (Agrios, 2005) -
286 BCE
Teofastro Filósofo Griego 370-286
Fue el primero en estudiar, en base a observaciones, enfermedades en árboles, cereales y leguminosas. Precisó que las enfermedades eran más severas en tierras bajas que en las laderas y que las royas eran más comunes en cereales que en leguminosas (Agrios, 2005).