Cd1ca861 50d4 4ee5 bb32 6f8ad8f4dc2e 4 5005 c

Los desarrollos más importantes en la historia de la física.

  • 250

    La palanca - Arquímedes (250 α.C.)

    La palanca - Arquímedes (250 α.C.)
    Su impacto se basa en la forma en que un cuerpo puede dar su movimiento, por acción de un movimiento o una fuerza que impulsa esta para que se haga un trabajo ya sea mecánico. En el año 250 a.C., Arquímedes descubre el principio de la palanca, con lo que este es el momento en el que empieza el uso tecnológico y consciente de esta máquina.
  • El telescopio - Galileo Galilei (1609)

    El telescopio - Galileo Galilei (1609)
    Galileo Galilei es conocido por haber contribuido a la comprensión de la naturaleza mediante algo simple como son los lentes telescópicos. Galileo Galilei es ahí donde decidió diseñar y construir un telescopio y finalmente, en 1609 mostró el primer telescopio astronómico. Este instrumento ha sido de gran ayuda en la vida de los seres humanos y en el estudio de la naturaleza. Por ejemplo, el descubrimiento de nuevos planetas, estrellas y galaxias cercanas no hubiese sido posible.
  • Leyes de Kepler - Johannes Kepler (1609)

    Leyes de Kepler - Johannes Kepler (1609)
    Las leyes de Kepler describen el movimiento de los planetas alrededor del Sol. Han tenido también gran importancia a la hora de dar un significado al estudio de los astros, ya que son las responsables de que el movimiento sea posible. Dicho en otras palabras, las leyes de Kepler representan una descripción cinemática del sistema solar.
  • Leyes de la dinámica - Isaac Newton (1687)

    Leyes de la dinámica - Isaac Newton (1687)
    Formuló las famosas leyes de la dinámica que son muy importantes pues nos permiten comprender, explicar y predecir muchos fenómenos naturales que relacionan fuerzas y movimiento. Se llaman "leyes de la dinámica" porque explican los factores que influencian el movimiento de un cuerpo, y qué efectos se producen en este por consecuencia. Son muy importantes pues nos permiten comprender, explicar y predecir muchos fenómenos naturales que relacionan fuerzas y movimiento.
  • Leyes de Ohm - Georg Simon Ohm (1827)

    Leyes de Ohm - Georg Simon Ohm (1827)
    Lo que ahora se conoce como la ley de Ohm, apareció en su obra más famosa, un libro publicado en 1827. Se usa para determinar la relación entre tensión, corriente y resistencia en un circuito eléctrico. Es importante porque nos permite anticipar el comportamiento de los circuitos antes de conectarlos y se utiliza en los campos de la informática.
  • Efecto fotoeléctrico - Heinrich Hertz (1887)

    Efecto fotoeléctrico - Heinrich Hertz (1887)
    El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material al incidir sobre él una radiación electromagnética. Su descubrimiento tuvo gran importancia para la comprensión más profunda de la naturaleza de la luz.
  • Mecánica cuántica - Max Planck (1900)

    Mecánica cuántica - Max Planck (1900)
    Los descubrimientos de Planck fueron el nacimiento de un campo totalmente nuevo de la física, conocido como mecánica cuántica y proporcionaron los cimientos para la investigación en campos como el de la energía atómica, importante para la electricidad hoy en día. La primera propuesta de un principio cuántico se debe a él en 1900, para resolver el problema que la radiación de un cuerpo negro es explicable si la luz sólo puede ser emitida en paquetes de energía, llamados cuantos.
  • Los diagramas de Feynman - Richard Feynman (1948)

    Los diagramas de Feynman - Richard Feynman (1948)
    Fue un físico teórico estadounidense conocido por sus trabajos en la formulación de sus diagramas, comúnmente conocidos como "diagramas de Feynman". Son gráficos que representan las trayectorias de las partículas en las fases intermedias de un proceso de colisión. Sirven para dar probabilidades que luego se puede medir en el laboratorio la probabilidad de que aparezcan más o menos partículas.
  • Los agujeros negros - Stephen Hawking (1967)

    Los agujeros negros - Stephen Hawking (1967)
    En 1967, Stephen Hawking y Roger Penrose probaron que los agujeros negros son soluciones a las ecuaciones de Einstein. Dicho de otra forma, Hawking se basó en los estudios de Einsten para lograr una descripción de la evolución de los agujeros negros, y él descubrió que no son totalmente negros. Su gran estudio revolucionó para conocer el aspecto de la cosmología porque da pistas sobre la propia evolución del Universo.