Quimica fisica que son diferencias similitudes istock

Historia de la física

  • 1918 BCE

    Richard Feynman (1918-1988)

    Richard Feynman (1918-1988)
    Contribuciones. Feynman también realizó contribuciones importantes en los campos de la computación cuántica y la nanotecnología y fue miembro de la Comisión Rogers que investigó la destrucción del transbordador espacial Challenger de la NASA en 1986. Tocaba la batería, afirmaba que experimentaba con drogas y que trabajaba en bares de topless porque decía que le ayudaba a concentrarse. Feynman murió en 1988, a los 69 años.
  • 1902 BCE

    Paul Dirac (1902-84)

    Paul Dirac (1902-84)
    Contribuciones. Predijo la existencia de antimateria, creó algunas de las ecuaciones clave de la mecánica cuántica y sentó las bases de la industria microelectrónica actual. Dirac ganó un Nobel en 1933, pero siguió siendo «un geek eduardiano», según el biógrafo Graham Farmelo.
  • 1885 BCE

    Niels Bohr (1885-1962)

    Niels Bohr (1885-1962)
    Contribuciones. Estableció la idea actual del átomo, que tiene un núcleo en el centro con electrones que giran alrededor de él. Y que cuando los electrones se mueven de un nivel de energía a otro, emiten una cantidad discreta de energía.
  • 1879 BCE

    Albert Einstein (1879-1955)

    Albert Einstein (1879-1955)
    Contribuciones. Tres grandes teorías definen nuestro conocimiento físico del universo: la relatividad, la mecánica cuántica y la gravitación. Einstein obtuvo la ciudadanía estadounidense en 1940 y enseñó al mundo quizás su ecuación más famosa, E = mc2, que demuestra la equivalencia entre masa y energía.
  • 1871 BCE

    Ernest Rutherford (1871-1937)

    Ernest Rutherford (1871-1937)
    Contribuciones. Descubrió el concepto de vida media radiactiva y mostró que la radiactividad implicaba la transmutación de un elemento químico a otro.
  • 1867 BCE

    Marie Curie (1867-1934)

    Marie Curie (1867-1934)
    Contribuciones. Nació en Polonia y ganó su primer Nobel en 1903 junto a su esposo, Pierre, por descubrimiento de la radioactividad. Sin embargo, no se le permitió participar en la conferencia magistral que dan los ganadores porque era una mujer.
  • 1831 BCE

    James Clerk Maxwell (1831-1879)

    James Clerk Maxwell (1831-1879)
    Contribuciones. Y las famosas fórmulas de Maxwell que describen el electromagnetismo. Demostró que la electricidad, el magnetismo y la luz son todas manifestaciones del mismo fenómeno, el campo electromagnético.
  • 1791 BCE

    Michael Faraday (1791-1867)

    Michael Faraday (1791-1867)
    Contribuciones. Faraday contribuyó a la creación de la idea de Campo electromagnético y descubrió la inducción electromagnética y las leyes de la electrólisis. Sus dispositivos electromagnéticos sentaron la base de la tecnología actual de motores eléctricos.
  • 1766 BCE

    John Dalton (1766-1844)

    John Dalton (1766-1844)
    Contribución. Al margen de ser el primero en designar el daltonismo, el hallazgo fundamental del físico y químico británico (Anatomía)
  • 1643 BCE

    Isaac Newton (1643-1727)

    Isaac Newton (1643-1727)
    Contribuciones. El célebre británico describió las leyes de la mecánica clásica que sustentaron la base de la física clásica, llamada física Newtoniana, durante casi 500 años. Dentro del logro más conocido, Newton esbozó el principio de la gravedad, que explicaba cómo los planetas giran alrededor del sol.
  • 1564 BCE

    Galileo Galilei (1564-1642)

    Galileo Galilei (1564-1642)
    Contribución. Reveló la existencia de las manchas solares, descubrió una superficie montañosa en la Luna y estudió los planetas y satélites. Sus estudios también asentaron el apoyo a la idea de que la Tierra giraba alrededor del sol. Esto llevó a Galileo a tener considerables problemas con la Iglesia católica y se vio obligado a abandonar esa defensa en 1633 tras un convulso juicio inquisitorio.
  • 384 BCE

    Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.)

    Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.)
    Contribución. Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción y las nociones de categoría, sustancia, acto y potencia.