-
CTA: 202010070016
-
La Filosofía Presocrática es el primer periodo de la historia de la filosofía occidental, que se desarrolla entre los siglos VI y V a.e.c. (antes de la era común). Esta fase está marcada por el surgimiento de filósofos que comenzaron a reflexionar sobre el origen del universo, la naturaleza de las cosas y los fenómenos naturales, dejando de lado las explicaciones míticas o religiosas. Los presocráticos se centraron en temas cosmológicos, físicos y metafísicos.
-
Primer filósofo en cuestionar el origen del universo, afirmando que todo proviene del agua.
-
Introdujo el concepto del "Ápeiron", lo ilimitado e indefinido que origina el universo.
-
Propuso que el aire es el origen de todo.
-
Fundador de la escuela pitagórica, planteó que los números son el principio de todo.
-
Filósofo del devenir, sostuvo que "todo fluye" y que el cambio es la única constante.
-
Afirmó que el ser es inmutable, eterno y único.
-
La Filosofía Clásica se desarrolló durante los siglos V-IV a.e.c. y se considera una de las etapas más influyentes de la filosofía occidental. En este periodo, el pensamiento filosófico se centró más en la ética, la política, el conocimiento y la naturaleza del ser humano, superando las preocupaciones cosmológicas de los presocráticos.
-
Introdujo el método dialéctico y la búsqueda de la verdad a través de la introspección.
-
Discípulo de Sócrates, desarrolló la teoría de las Ideas o Formas y fundó la Academia en Atenas.
-
La Filosofía Helenística se desarrolló entre los siglos IV y II a.e.c., tras la muerte de Alejandro Magno (323 a.e.c.) y la expansión de la cultura griega por el Mediterráneo y Asia. Durante este periodo, el interés filosófico cambió hacia la búsqueda de la felicidad personal, la ética práctica y el alivio del sufrimiento, en un contexto de creciente inestabilidad política y social.
-
Discípulo de Platón, sistematizó la lógica y propuso el concepto de "ser en acto y ser en potencia". Fundó el Liceo.
-
Duda sistemática sobre la posibilidad de conocer la verdad.
-
Busca la felicidad a través del placer moderado y la eliminación del dolor.
-
Defiende la vida conforme a la naturaleza y la razón.
-
La Filosofía Medieval abarca desde el siglo V hasta el siglo XV, un periodo en el que el pensamiento filosófico estuvo profundamente influenciado por la religión, especialmente el cristianismo, pero también por el islam y el judaísmo.
-
Combina el cristianismo con el pensamiento platónico.
-
Desarrolla la escolástica, uniendo la filosofía de Aristóteles con la teología cristiana.
-
El Renacimiento y la Filosofía Moderna comprenden un periodo que abarca desde los siglos XV al XVII, y marcan la transición entre la Edad Media y la era moderna. Este periodo se caracteriza por un renacimiento del pensamiento clásico grecolatino, una creciente confianza en la razón humana y un enfoque en el individuo y la ciencia, que inaugura la filosofía moderna.
-
Redescubrimiento del pensamiento clásico. Filósofos como Marsilio Ficino y Giovanni Pico della Mirandola destacan.
-
Padre de la filosofía moderna. Introduce el "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo").
-
Desarrollan sistemas filosóficos racionalistas.
-
Fundadores del empirismo, con énfasis en que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial.
-
La Filosofía Contemporánea, que abarca los siglos XIX y XX, se caracteriza por la diversidad de corrientes y enfoques que surgen como respuestas a las transformaciones sociales, políticas, científicas y tecnológicas de estos siglos.
-
Desarrolla la dialéctica y el idealismo absoluto.
-
Filosofía materialista de la historia y la lucha de clases.
-
Crítica a la moral tradicional y afirmación del superhombre.
-
Finales del siglo XX - principios del siglo XXI: Desconfianza hacia los grandes relatos de la modernidad, destacando autores como Jean-François Lyotard y Jacques Derrida.
-
La Filosofía Actual, correspondiente al siglo XXI, se caracteriza por su pluralismo y la diversidad de enfoques que abordan una amplia gama de temas contemporáneos. En este periodo, las corrientes filosóficas buscan responder a los desafíos que presenta la modernidad, como la globalización, la tecnología, la ética, la identidad, el medio ambiente y los derechos humanos.
-
Centrada en el lenguaje y la lógica, con figuras como Ludwig Wittgenstein (1889-1951) y Willard Van Orman Quine (1908-2000).
-
Explora la naturaleza de la conciencia y su relación con el cerebro.