Cubo de rubik

Historia de la Estadística

By JACC45
  • 560 BCE

    Primeros indicios.

    Primeros indicios.
    Los atenienses calculaban la altura de la muralla de Platea, contando el número de ladrillos de una sección expuesta de la muralla. El conteo era repetido varias veces por diferentes soldados. El valor más frecuente (la moda en términos más modernos) era tomado como el valor del número de ladrillos más probable.
  • 476 BCE

    Censos.

    Censos.
    Se realizaban censos de población en el Imperio Romano, para recoger datos como mortalidad infantil, defunciones, nacimientos y habitantes por kilómetro cuadrado.
  • 801

    Manuscrito sobre el descifrado de mensajes criptográficos.

    Manuscrito sobre el descifrado de mensajes criptográficos.
    Al-Kindi (801-873), da una descripción detallada sobre el uso de las estadísticas y análisis de frecuencias en el descifrado de mensajes. Este fue el nacimiento tanto de la estadística como del criptoanálisis.
  • 1301

    Término estadística y la Nuova Crónica.

    Término estadística y la Nuova Crónica.
    El término "estadística" designaba la colección sistemática de datos demográficos y económicos por los estados.
    La Nuova Crónica, escrita por el banquero florentino Giovanni Villani, incluye mucha información estadística sobre la población, ordenanzas, comercio, educación y edificaciones religiosas, y ha sido descrito como la primera introducción de la estadística como elemento positivo en la historia.
  • 1494

    Juegos de azar y apuestas.

    Juegos de azar y apuestas.
    Luca Paccioli plantea un problema de repartición de apuestas en un juego de azar, que después, Pasacal y Fermat resolverían. Las apuestas debían repartirse de acuerdo a las probabilidades que cada jugador tenía de ganar y no se las victorias ya obtenidas.
  • Certaine errors in navigation.

    Certaine errors in navigation.
    La idea de la mediana se originó en el libro de navegación de Edward Wright (Certaine errors in navigation). Sintió que este valor era el que más probablemente estuviera correcto en una serie de observaciones.
  • Modelos probabilísticos y teorías estadísticas.

    Modelos probabilísticos y teorías estadísticas.
    La astronomía usaba modelos probabilísticos y teorías estadísticas, particularmente el método de los mínimos cuadrados, el cual fue inventado por Legendre y Gauss.
  • Probabilidades.

    Probabilidades.
    Galileo Galilei plantea los antecedentes de lo que hoy se conoce como cálculo de probabilidades.
  • Tablas de mortalidad.

    Tablas de mortalidad.
    Gaspar Neumann crea una serie de cálculos que resultarían la base de las tablas de mortalidad que actualmente emplean las compañías de seguros.
  • Probabilidad entre 0 y 1.

    Probabilidad entre 0 y 1.
    El libro Ars Conjectandi de Jakob Bernoulli, introdujo la idea de representar certeza completa como el número 1 y la probabilidad como un número entre cero y uno.
  • Curva normal.

    Curva normal.
    Abraham de Moivre trazó la conocida "curva normal". De Moivre estaba estudiando el número de caras que ocurrían cuando una moneda “justa” era lanzada.
  • Teoría de errores.

    Teoría de errores.
    El libro Opera Miscellanea de Roger Cotes, puede ser el origen del estudio formal en teoría de errores.
    Tobias Mayer, en su estudio de los movimientos de la Luna (Kosmographische Nachrichten), inventó el primer método formal para estimar cantidades desconocidas generalizando el promedio de las observaciones bajo circunstancias idénticas al promedio de los grupos de ecuaciones similares.
  • Errores positivos y negativos.

    Errores positivos y negativos.
    Thomas Simpson, sostiene el axioma que errores positivos y negativos son igualmente probables.
  • Padre de la estadística.

    Padre de la estadística.
    Gottfried Achenwall acuña el término estadística, convirtiéndose en el padre de la estadística.
  • Distribución de errores.

    Distribución de errores.
    Johann Heinrich Lamber en su libro Anlage zur Architectonic propuso el semicírculo como una distribución de errores.
  • Frecuencia de error.

    Frecuencia de error.
    Pierre-Simon Laplace, notó que la frecuencia de un error podía ser expresada como una función exponencial de su magnitud una vez descartado el signo.
  • Distribución normal.

    Distribución normal.
    Gauss estudió la distribución normal, la cual es de importancia central en la estadística.
  • Ampliación del término "estadística".

    Ampliación del término "estadística".
    El significado de "estadística" fue ampliado para incluir la disciplina ocupada de recolectar, resumir y analizar los datos.
    Las estadísticas usaron de forma gradual la teoría de probabilidades.
  • Muestra.

    Muestra.
    Laplace usa la "muestra" de 3 comunidades para calcular la población de Francia.
  • Mínimos cuadrados.

    Mínimos cuadrados.
    Adrien-Marie Legendre publicó el método de los mínimos cuadrados, el cual era usado para minimizar errores en la medición de datos.
  • Error probable.

    Error probable.
    El término "error probable" ―la desviación media― fue introducido por el astrónomo alemán Frederik Wilhelm Bessel.
  • Mediana.

    Mediana.
    Antoine Augustin Cournot fue el primero en usar el término "mediana" para el valor que divide la distribución de probabilidad en dos mitades iguales.
  • Confianza.

    Confianza.
    Charles S. Peirce, formuló teorías frecuentistas de estimación y prueba de hipótesis, cuando introdujo la “confianza”.
  • Muestreo estratificado.

    Muestreo estratificado.
    El noruego Anders Nicolai Kiær introdujo el concepto de muestreo estratificado.
  • Muestreo aleatorio.

    Muestreo aleatorio.
    Arthur Lyon Bowley introdujo el muestreo aleatorio.
  • Estadística moderna.

    Estadística moderna.
    Ronald Arnold Fisher sitúa la estadística como una herramienta muy poderosa para la planeación y el análisis de experimentos, es considerado quien inventó la estadística moderna.
  • Actualidad.

    Actualidad.
    La estadística comenzó a usarse tanto por el gobierno, como por los negocios y absolutamente todas las ciencias, empleándose gráficos estadísticos y otros muchos métodos que luego se resumirían en herramientas informáticas para el apoyo de esta ciencia.