-
2000 BCE
Papiro de Ebers
El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C., es probablemente el texto en el que se hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo. -
460 BCE
padecimientos
La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar. -
430 BCE
Plaga de Atenas
La más famosa de estas descripciones es quizás la de la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso en el año 430 a.C. y que Tucídides relata vivamente -
1224
salida de los judíos de Egipto
De estas descripciones, destaca la de la plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto, alrededor del año 1224 a.C. -
1546
contagione et contagiosis morbis et eorum curatione
Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis. -
1580
Epidemiorum‡
el médico francés Guillaume de Baillou (1538- 1616) publicó el libro Epidemiorum‡ (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579 -
El nacimiento de las estadísticas sanitarias
El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales (que en ese momento hacían grandes esfuerzos por encontrar un sistema lógico de clasificación botánica) y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham -
John Arbuthnot
John Arbuthnot, continuador de los trabajos de Graunt y Petty, había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran -
David Hume
David Hume, Las críticas al concepto de causa probablemente implicarían replantear conceptos tan arraigados en la investigación epidemiológica como los de “causa necesaria” y “causa suficiente”, por ejemplo. Este tema seguirá siendo uno de los predilectos por la literatura epidemiológica del siglo XX -
Vacunacion
se introduce el método de vacunación por Edward Jenner -
viruela
: Daniel Bernoulli publica un estudio que concluye que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida -
Epidemiologia
se funda la sociedad epidemiológica de Londres -
Epidemiología Contemporánea
La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones el modelo, denominado “red de causalidad” y formalizado por Brian MacMahon