-
2000 BCE
Papiro de Ebers
Menciona fiebres pestilentes, probablemente malaria que azotaron la población del Nilo. -
1224 BCE
Merneptah: Furgón egipcio
Salieron las primeras normas para prevenir enfermedades contagiosas, obligando al Faraón a permitir la salida de los judíos. -
1224 BCE
La biblia, El corán, El Falmud
Recomiendan numerosas practicas sanitarias preventivas como el lavado de manos y de los alimentos, la circuncisión, el aislamiento de enfermos y la inhumación o cremación de los cadáveres. -
1000 BCE
Sekmeth: Diosa de la peste
Ésta diosa era venerada y se muestran momias con signos dermatológicos referente de enfermedades como la lepra y la viruela . -
510 BCE
Empédocles de Agrigento
Señala que la dieta, el clima y la calidad de la tierra,los vientos y el agua son los factores involucrados en el desarrollo de enfermedades. -
460 BCE
Hipócrates: Representante de la epidemiología antigua
Usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a padecimientos propios o no de determinado lugar. Determinó el ambiente y los hábitos de vida (dieta y actividad física) como factores principales de la aparición de enfermedades, creando así el concepto de "Constitución epidémica de las poblaciones" -
430 BCE
Plaga de Atenas | Guerra del Peloponeso
Está plaga asoló a la ciudad durante la guerra de Peloponeso -
300
Retorno a concepciones médico-religiosas
La enfermedad y la salud significaban el castigo y el perdón divinos. -
Period: 476 to
Modelo mágico- religioso
La enfermedad es un castigo divino.
Facilita la aceptación de la muerte
Ejecución de ritos de curación
Modelo seguido por sacerdotes, chamanes, brujos, curanderos, espiritistas, etc. -
500
Reinado del emperador Justiniano
Se usó el término epidemia para referirse a un número inesperado de casos de enfermedad. -
1347
Aparición de la peste bubónica o peste negra en Europa
Se ignoraba tanto su origen como su terapia; por otro lado, afectaba a todos, sin distinguir entre pobres y ricos. -
1546
Girolamo Fracastoro: Padre de la epidemiología moderna
Publica el libro "De contagione et contagiosis morbis et
eorum curatione", donde describe por primera vez todas las enfermedades que para ese momento se consideraban contagiosas como la peste, lepra,tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, antrax y tracoma. -
1580
Guillaume de Baillou: Epidemorum
Publica el libro epidemorum "sobre las epidemias"que hablaba sobre las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, con sus características y modos de propagación. -
Thomas Sydenham
Realizó descripciones de la disentería, la malaria, la viruela, la gota,la sífilis y la tuberculosis que fueron usadas posteriormente en la clasificación y diferenciación de estas enfermedades. -
Richard Price
Elabora tablas de vida que permiten determinar que el promedio de vida en la ciudad de Northampton era de 24 años -
William Petty
Publicó trabajos relacionados con los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la población inglesa, y propuso la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones
de vida. -
J.P. Sussmilch
Escribió tratados que seguían los métodos propuestos por Graunt, Petty y Arbuthnot. Sussmilch creía que el volumen de nacimientos por sexo era una “ley estadística” (como las de la física) y debían existir leyes similares capaces de explicar el desarrollo de toda la sociedad. así nació la idea de una “ley de mortalidad” y la convicción de que habría leyes para todas las desviaciones sociales: el suicidio, el crimen, la vagancia, la locura y, naturalmente, la enfermedad. -
James Lind: La etiología del escorbuto.
Realizo una publicación en la que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos. -
Edward Jenner: Variolización
Propuso un método que consistía en inocular a una persona sana con material infectado. Inoculó a un niño llamado James con materia infectada que obtuvo de una persona que padecía la viruela bovina. El pequeño desarrolló una fiebre leve que desapareció a los pocos días. Meses más tarde, Jenner volvió a inocular a James, pero esta vez con viruela humana para comprobar si el niño desarrollaba la enfermedad. Los resultados le dieron la razón y el niño ni contrajo la enfermedad ni murió. -
Daniel Bernoulli: Inoculación de viruela
Publico un estudio que concluía que la variolación protegía contra la
viruela y confería inmunidad de por vida. -
Modelo Sanitarista
La enfermedad se consideraba una consecuencia de las condiciones insalubres que rodeaban al hombre. -
Johann H. Lambert
Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas. Como resultado, obtuvo una curva de decesos que incorporaba la duración de vida promedio de la población investigada. La búsqueda de “leyes de la enfermedad” fue permanente hasta el final del siglo XIX y la probabilidad se incluyó en el estudio de la enfermedad. -
Establecimiento de la Teoría del germen
Es una teoría científica que propone que los microorganismos son la causa de una amplia gama de enfermedades. La epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales. -
Pierre Charles Alexandre Louis
Fue uno de los primeros epidemiólogos modernos e hizo estudios de observación numérica demostrando que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente. -
William Farr
Publicó un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades. Creó el concepto "Fuerza de la mortalidad" lo definió como el # de decesos entre un # determinado determinado de enfermos
del mismo padecimiento, en un periodo definido de tiempo”. Concepto bastante cercano a lo que hoy conocemos como letalidad. -
P.L. Panum
Realizó aportes sobre la contagiosidad del sarampión. -
Holmes y Semmelweis
Realizaron aportes sobre la transmisión de la fiebre puerperal. -
Fundación de la sociedad de epidemiología de Londres
Se encuentra un acta en dónde se afirma que “la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas, y mediante los trabajos del preciso Louis hemos aprendido cómo puede ser utilizada apropiadamente para entender lo relativo a las enfermedades epidémicas”. -
John Snow
Realizó aportes sobre la forma de transmisión del cólera. -
Modelo social
La enfermedad se genera en las condiciones de trabajo y de vida del hombre y del conjunto poblacional. -
William Budd
Realizó aportes sobre la transmisión de la fiebre tifoidea. -
Modelo unicausal
Respuesta a la presencia activa de agentes externos.
Se busca al agente patógeno o al factor causal de cada enfermedad.
Se considera que un fenómeno es dependiente de un agente biológico causal.
Permite la investigación de medidas de control y de fármacos que revolucionaron el tratamiento de enfermedades. -
Clifford Allchin Gil (Epidemiólogo inglés)
Señalaba que pese a que proviene de algo tan importante como la medicina y la salud esto no era suficiente para considerarse una ciencia exacta. -
Wade Hampton Frost
Afirmaba que que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio. -
Major Greenwood
Definió a la epidemiología como "el estudio
de la enfermedad, considerada como fenómeno de
masas” -
Modelo multicausal
La influencia corresponde a factores como el agente, el húesped y el ambiente. -
Modelo geográfico
Principales representantes: Jaques May y Voronov La enfermedad resulta de la interacción de factores patológicos y propios del ambiente geográfico, surge el factor determinante del proceso salud-enfermedad -
La epidemiología amplia su campo de acción.
Se ocupó del estudio de la dinámica del cáncer, la hipertensión arterial, las afecciones cardiovasculares, las lesiones y los padecimientos mentales y degenerativos. Como resultado, la epidemiología desarrolló con mayor precisión los conceptos de exposición, riesgo, asociación, confusión y sesgo, e incorporó el uso franco de la teoría de la probabilidad y de técnicas de estadística avanzada. -
Modelo epidemiologíco
Incorpora el modelo multicausal para determinar la relación salud-enfermedad pero se centra en la identificación de los factores de riesgo. -
Modelo ecológico
Retoma las variables que incluye el modelo multicausal, la enfermedad resulta de la interacción agente-huésped-ambiente. -
Brian MacMahon "Red de causalidad"
Formaliza la “Red de causalidad” y posteriormente una versión más acabada de ésta, el de la ‘caja negra’. Esta última hace relación a la metáfora general de identidad contenida, cuyos procesos interiores son escondidos al telespectador. En este modelo se propone que “las relaciones establecidas entre las condiciones participantes en el
proceso (causas, o efectos, según su lugar) son tan complejas, que forman una unidad imposible de conocer completamente” -
Modelo económico
Principales representantes: Anne Mills, Gilson y Muskin. Incorpora la teoría del capital humano en los determinantes salud- enfermedad,y conceptualiza a la salud como un bien de inversión. -
La epidemiología y el SIDA
La epidemiología encuentra relación entre las practicas sexuales y el riesgo de transmisión del SIDA. -
Modelo interdisciplinario
Principales representantes: Julio Frenk y Col El estado de salud-enfermedad a nivel individual y social resulta de factores que se abordan de manera interdisciplinaria (en conjunto) y que operan de manera jerárquica. Cuenta con determinantes a nivel sistémico, socio-estructural, familiar y propios del estado de salud. Intenta proponer un enfoque integral para los determinantes del proceso de estudio. -
Period: to
En la actualidad...
La epidemiología ha permitido estudiar las relaciones entre las necesidades de asistencia, la oferta y demanda de servicio. El campo de acción de esta ciencia se amplia permanentemente con el surgimiento de la genética y la biología molecular. Se distinguen los términos de enfermedad pretransicional, transicional, postransicional, emergente y resurgente. Los factores como el volumen y estructura de una población comprenden un perfil de riesgo de enfermedad para cada territorio.