-
2300 BCE
Antecedentes en el Preclásico
Durante este período, los antepasados de los aztecas, como los toltecas y los olmecas, practicaban una agricultura incipiente, cultivando maíz, frijoles, calabazas y chiles. Se desarrollaron técnicas de cultivo como la chinampa, una técnica de agricultura en terrazas flotantes utilizada en los lagos de la región. -
2300 BCE
Vestuario en el Preclásico
Los antepasados de los aztecas utilizaban prendas simples hechas de fibras vegetales, como el algodón y el maguey. -
900
Antecedentes de la agricultura en la época clásica
El cultivo principal era el maíz, pero también cultivaban ají, porotos, tomates, calabazas, cacao y otros productos. Se empezaron a criar animales como pavos, patos y perros para la alimentación. -
900
Vestuario en la época clásica
Se desarrolla una mayor variedad en el vestuario, con la incorporación de tintes naturales para teñir las telas. Los hombres usaban taparrabos o maxtlatl, y las mujeres llevaban faldas o huipiles, que son túnicas sin mangas. -
1100
Peregrinación azteca
Los aztecas abandonaron su tierra de Aztlán en el norte de México y comienzan su viaje hacia el sur. Durante los siguientes 225 años los aztecas se mudarán muchas veces hasta que finalmente se establecen en la ciudad de Tenochtitlan. Esto se conoce a través del códice Boturini que esta compuesto de 22 laminas, hecho en papel amate donde se registro la historia del origen de los mexicas. -
1100
Origen de los aztecas según la teoría de la cultura Hopi
Las investigaciones afirman que los mexicas partieron de la nación o cultura Hopi ( ubicada en la actual Arizona EE.UU.) donde el clan de la serpiente descendió de su zona en búsqueda de la tierra prometida y en su paso por territorio hidalguense, en el cerro del Hualtepec fueron testigos del nacimiento de Huitzilopochtli, quien los guió finalmente al Aztlán. -
1200
Llegan al Valle de México
Los aztecas llegan en el valle de México. El Valle de México es habitado por primera vez por tribus migratorias (Chichimecas, Tepanecas, Mexicas y Acolhuas). -
1250
Abandonan Chapultepec
Se instalan en Chapultepec donde eligen a su jefe "Huitzilihuitl", pero se ven obligados a abandonar por la tribu Culhuacán. -
1325
Mexicas y Tepanecas comienzan a establecerse en Texcoco.
Fue hasta 1325 que lograron, por fin, establecerse en un islote ubicado en medio del Lago de Texcoco. Este islote era propiedad de Azcapotzalco, en donde se encontraban los tepanecas, gobernados por el poderoso señor Tezozomoc. -
1325
Agricultura azteca
La agricultura era la base de la vida azteca; el número de las especies cultivadas era abundante, pero el elemento esencial lo constituía el maíz. El cultivo de las plantas aseguraba un abastecimiento social de alimentos cerca de la mano por lo que no necesitaban de la caza. El sistema del clan reconocía que los frutos de la tierra. -
1325
Construcción de templos y palacios en la isla de Texcoco
Durante las primeras décadas de la fundación de Tenochtitlán, los aztecas construyeron estructuras básicas, incluidos templos y palacios, utilizando materiales locales como adobe, madera y piedra. -
Jun 20, 1325
Fundación de Tenochtitlán
Tenochtitlan (lugar de Ténoch, "tuna de piedra"), se fundó en una isla en el lago de Texcoco en 1325, cuando los antepasados de los mexicas vieron un águila posada sobre un nopal, siendo este el origen del escudo nacional de México. El nombre original de la ciudad fue Cuauhmixtitlan ("lugar del águila entre las nubes", en náhuatl). Fue renombrada por Acamapichtli en 1376 como homenaje a Ténoch. -
1326
Religión azteca
Los aztecas eran una civilización politeísta, tenían un dios para cada actividad y cada calpulli. Entre sus divinidades están Huitzilopochtli (el dios del sol y la guerra, concebido como un dios oscuro), Tláloc (dios de la lluvia),Ehecatl (dios del viento), y el más importante fue Quetzalcóatl (dios antiguo a los aztecas, creador del hombre). -
1326
Organización económica
La economía se basaba en 4 ramas: el tributo, el comercio, la agricultura y la producción artesanal. La guerra era el medio por el que se imponían cargas del tributo, que era parte fundamental de la economía de la ciudad, Entre los productos que se recibían están las cargas de maíz y frijol, mantas, pieles, plumas y piedras semipreciosas, etc. La agricultura se volvió la base de su economía y el maíz era la planta alimenticia por excelencia, el principal cultivo. -
1326
Educación informal azteca
Se desarrollo de sistemas educativos informales basados en la transmisión oral de conocimientos por parte de padres, ancianos y líderes comunitarios. Mucho antes de la construcción de las 2 principales escuelas. -
1326
Organización política u estatal
Los aztecas tenían un estado oligárquico, teocrático y militar. Hay que destacar los tres principales cargos y órganos de este gobierno: el soberano “tlatoani o tlacatecuhtli” que era la más alta autoridad política, el consejo supremo “Tlatocan” estaba compuesto por la nobleza o parientes del tlatoani, y el Cihuacóatl era jefe de los sacerdotes de la diosa de Cihuacóatl (madre del dios Huitzilopochtli). -
1326
Alimentación azteca
Uno de los principales alimentos de los Aztecas eran las tortas de maíz, el ají, carnes de aves, entre otros. Los Aztecas no poseían ganado y por ello no degustaban de la leche y el queso. Ellos se acostumbraron a comer los alimentos de forma asada o hervida. -
1326
Organización militar
Los aztecas poseían una organización militar, que les garantizó el dominio de la región durante su etapa imperial. El ejército mexica estaba integrado por numerosos plebeyos (yaoquizqueh), apenas con una instrucción militar básica, y un número menor pero considerable de guerreros profesionales provenientes de la nobleza, organizados en distintas sociedades guerreras, de acuerdo a sus desempeños y su tradición bélica. -
1326
Organización social
La sociedad mexica se dividía en veinte clanes o calpullis, vinculados entre sí por parentesco, división territorial y la práctica religiosa, cada una tenía una autoridad o calpullec, un territorio asignado y un templo propio. Incluía personas de las tres clases sociales: los nobles guerreros (pipiltin) controlaban el gobierno y la religión, plebeyos (macehualtin) comprenden artesanos, campesinos y comerciantes, y los esclavos (tlatlacotin) quienes eran en su mayoría prisioneros de guerra. -
1326
Sistema de gobierno azteca
Los aztecas implementaron un rígido sistema basado en el poder personal de la nobleza. A la cabeza de la estructura de mando estaba el soberano con amplios poderes militares, civiles y religiosos. El tlatoani presidía el consejo supremo, donde participaban los jefes o tlatoani de las ciudades más importantes, las máximas autoridades militares y delegados de algunos calpullis. -
1326
Educación del Calmécac
El Calmécac, una escuela de élite para la educación de la nobleza azteca. Los estudiantes recibían una formación integral que incluía historia, religión, política, guerra, agricultura y otras disciplinas. Las mujeres de la nobleza también recibían educación en sus domicilios pero basada en habilidades domésticas y religiosas, pero si la familia noble deseaba que fuera sacerdotisa podía ingresar a ciertas instituciones. -
1326
Educación en el Telpochcalli
El telpochcalli estaba destinada a la educación de los hijos de la clase baja y media. Aquí se enseñaban habilidades prácticas como agricultura, artesanía, música, danza y deportes, así como historia y religión. Los alumnos reparaban canales, cultivaban en común las tierras y hacían trabajos en beneficio del pueblo; además, aprendían la religión y otros oficios y eran sometidos a pruebas y castigos para resistir al dolor. -
1326
Forma de gobierno del Tlatoani
El gobernante, llamado desde esta época Huey Tlatoani, contaba con un consejero denominado Cihuacóatl y el consejo Supremo de Tenochtitlán, institución encargada de elegir al Huey Tlatoani entre los miembros allegados. -
1327
Juego de la pelota o "Tlachtli"
Con la fundación de Tenochtitlán, el juego de pelota se convierte en una parte importante de la cultura azteca. Se construyen canchas de pelota en toda la ciudad y se celebran juegos ceremoniales como parte de festivales religiosos y eventos políticos. -
1327
Educación para las mujeres aztecas
La educación de las mujeres, en la comunidad, se recibía básicamente en el hogar, donde era instruida en los deberes domésticos,donde se les enseñaba su papel dentro del hogar y el cuidado de los niños. Las mujeres pertenecientes a la nobleza eran educadas en el calmécac, donde podía ser preparada para ejercer de sacerdotisa. -
1337
Fundación de Tlatelolco
Tlatelolco fue una ciudad fundada alrededor del año 1337 por los tlatelolcas, tribu mexica que se separó de los tenochcas, fundadores de México-Tenochtitlan. Con el tiempo se convirtió en la sede del principal mercado que abastecía a la población mexica. -
1338
Patolli
El patolli o patli es uno de los juegos más antiguos de América prehispánica. Lo jugaban los teotihuacanos, toltecas, los mayas y los mexicas. El patolli se juega con 2 y hasta 4 jugadores. Se utiliza un tablero y cinco colorines como dados. Cada tirada se hace arrojando los cinco frijoles. El objetivo del juego es llevar las fichas hasta la meta avanzando de acuerdo con el puntaje marcado por los colorines.Era utilizado por los niños aztecas y sus padres. -
1345
Conquista de Culhuacán
Conquista de Culhuacán, ciudad ubicada al sur del lago Texcoco, que se convierte en un importante aliado y tributario de los mexicas. Fueron los mexicas quienes, a mediados del siglo XIII, invadieron Culhuacán y, como resultado de emparentar con los colhuas nobles, en 1376 ofrecieron un príncipe noble llamado Acamapichtli, descendiente de herencia tolteca. -
1350
Creación de calzadas en Tenochtitlan
Los Aztecas comienzan a construir calzadas y canales alrededor de Tenochtitlán.Fue edificada a base de plataformas artificiales soportadas en troncos de ciertos árboles locales llamados ahuejotes, los cuales se encajaron en el fondo lacustre y con ello propiciaron el crecimiento urbano con esa peculiar e inusual técnica que sus habitantes aprendieron de los pueblos del sur de la cuenca. -
1350
Construcción de aldeas aztecas
Comienzan a construir calzadas y canales al rededor de Tenochtitlán. Las casas estaban hechas de madera y marga, los tejados estaban hechos de cañas, aunque las pirámides, los templos y los palacios estaban generalmente hechos de piedra. -
1350
Construcción de canales y diques aztecas
Los canales y diques aztecas fueron una parte crucial de la ingeniería hidráulica y el urbanismo en las ciudades aztecas, especialmente en Tenochtitlán. -
1350
Educación por medio del arte
Los aztecas recogían audio-visualmente el contenido cultural, religioso, científico y literario que debían aprender, una forma era el canto y la música. Se reforzaba y profundizaban cada concepto aprendido por medio de versos y cantos. A través de Códices, versos y cantos se les comunicaba a los alumnos el pensamiento filosófico, la historia, los sistemas cronológico-astronómicos, cálculos matemáticos, etc. -
1350
Educación basada en los valores aztecas
Se educaban en una cultura de valor y de cumplimiento de deberes, de responsabilidades y de obligaciones. Los padres aconsejaban a hombres y mujeres para que conservaran una cultura de respeto. -
1355
Crearon y modificaron tácticas militares
Por la expansión territorial azteca a través de alianzas y conquistas militares, l lleva al fortalecimiento de su milicia y a la implementación de tácticas militares más avanzadas. -
1360
Vestimenta azteca
El vestuario se vuelve más elaborado y simbólico, reflejando el estatus social y la pertenencia a grupos específicos. Se introducen prendas adornadas con plumas de aves tropicales, como el quetzal, reservadas para la élite y los guerreros destacados. Se desarrollan técnicas de bordado y tejido más complejas.Las mujeres aztecas llevaban una túnica (huipilli) con una falda (cueitl) sujeta a la cintura por una faja. Los hombres aztecas llevaban un taparrabos (maxtlatl) y una capa (tilmatli). -
1375
Reinado de Acamapichtli
El primer rey dominante de los aztecas, Acamapichtli, entra en el poder. Ellos le llaman su gobernante del Tlatoani que significa "altavoz" (orador). -
1375
Incorporación de Mixquic al territorio azteca
Los mexicas conquistaron Mixquic, ciudad situada al sureste de Tenochtitlán y la convirtieron en un estado tributario, lo que contribuyó al crecimiento y la expansión del imperio azteca en el valle de México. -
1380
Sistema educativo azteca
La educación mexica constaba de dos etapas: hasta los catorce años era educado en el seno familiar y posteriormente en instituciones oficiales, esto si la familia del menor podía permitírselo. -
1380
Métodos de enseñanza azteca
El método de enseñanza se basaba en el consejo, en el convencimiento y la persuasión. El aprendizaje al inicio era por vía del consejo del padre o maestro (Técnica expositiva) el cual era efectivo ya que los Aztecas consideraban que si la expresión física, la palabra y el pensamiento no tenían congruencia, entonces no se hablaba con la verdad,por lo que,se cuidaban en forma exagerada las palabras, La técnica didáctica preferida era musical. -
1390
Conquista de Azcapotzalco
Conquista de Azcapotzalco, poderosa ciudad dominante en el valle de México, lo que marca un importante avance en la expansión territorial de los aztecas. -
1390
Control de tenencia de tierra
Debido al gobierno, había un control sobre las tierras aztecas, las tierras del estado orientadas a proveer de recursos a los gobernantes y a sus instituciones (Clero, ejército y burocracia), eran trabajadas por esclavos, mayeques o peones sin derecho a usufructo, las tierras de los nobles y guerreros que eran otorgados por el tlatoani como pago por servicios, y las tierras comunales Tenían dos formas: la de los calpullis (de núcleo familiar)y la de altépetl (de poblados). -
1396
Reinado de Huitzilíhuitl
A la muerte de Acamapichtli en 1396, su hijo Huitzilíhuitl toma el poder. Las conquistas que hace son también para el señorío de Azcapotzalco. -
1400
Fundación de Tlacochcalcatl
Establecimiento del sistema de servicio militar obligatorio conocido como "tlacochcalcatl", que requería que todos los hombres aptos participaran en entrenamientos militares y estuvieran listos para el combate en defensa del imperio. -
1400
Escritura azteca
La escritura azteca estaba compuesta principalmente por imágenes estilizadas que representaban objetos, animales, personas o conceptos abstractos. Estas imágenes se combinaban para formar textos que se leían en columnas de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Aunque se han encontrado ejemplos de escritura azteca en monumentos, códices y otros artefactos. -
1417
Reinado Chimalpopoca
Chimalpopoca sucesor de Huitzilihuitl sube al poder. -
1427
Alcance del poder político
Entre 1427 y 1502, el alcance del poder político de la triple alianza se materializó en el establecimiento del dominio de los mexicas sobre una gran cantidad de población. -
1428
Reinado de Itzcóatl
Su gobierno de Itzcóatl quien además de ser un gran gobernante fue también un gran reformador en los aspectos militar, religioso y filosófico. El gran desarrollo histórico de los mexicas se inicia en el año de 1428, momento en que logran su libertad e inician el ascenso hacia la era de esplendor, en los cien años siguientes. Itzcóatl creó la Triple Alianza o Liga Tripartita Tenochtitlan-Texcoco-Tlacopan. -
1428
Se forma la Triple alianza
Con Itzcóatl se firmó La Triple Alianza entre los señoríos de México-Tenochtitlan, Texcoco y Tacuba. -
1430
Los 5 soles son tallados
La piedra del sol que representa las edades de los cinco soles de la mitología azteca se talla y se fija en Tenochtitlan. -
1430
Conquista de Chalco
Los expedicionarios llegan a Chalco y entran en la Cuenca de México, los expedicionarios españoles, acompañados por decenas de miles de aliados indígenas, cruzaron la Sierra Nevada y llegaron a la Cuenca de México, hoy llamado Valle. -
1431
Conquista de Xochimilco
En 1431, los mexicas tras varios movimientos militares lograron conquistar Xochimilco. Los mexicas obligaron a los xochimilcas a construir la gran Calzada de Iztapalapa, hoy Tlalpan, así como a proporcionar material y mano de obra para edificar su pirámide principal. -
1434
Conquista de Coyoacán
Los aztecas logra conquistar el territorio de Coyoacán donde después, en 1519 Hernán Cortés estableció en Coyoacán la primera sede del gobierno novohispano y de su marquesado, los españoles fueron expulsados de Tenochtitlan por los guerreros mexicas. Los españoles se reforzaron con sus aliados del valle de Tlaxcala, y finalmente volvieron al valle de México. -
1440
Fin del reinado de Itzcoatl
Itzcóatl murió a la edad de 60 años, y dejó un importante legado. Al final de su reinado, los mexicas habían pasado de una situación de vasallaje a convertirse en la ciudad más poderosa de la Cuenca de México y se encontraban a la cabeza de la alianza que a la larga dominaría buena parte de Mesoamérica. -
1440
Reinado de Moctezuma I
Moctezuma I, Moctezuma Ilhuicamina o Moctezuma el Viejo fue el quinto huey tlatoani mexica. Fue el sucesor de Itzcóatl. -
1446
Inundación de Tenochtitlan
La gran inundación de México-Tenochtitlán de 1446 ocasionó mortandad y severos daños al sistema de chinampas en la ciudad de México-Tenochtitlán, durante el reinado de Moctezuma I. -
1446
Conquista de Cuauhnáhuac
El códice Mendocino menciona que Cuauhnáhuac fue un pueblo conquistado por Acamapichtli, más tarde por Itzcóatl y finalmente por Moctezuma, por lo que fue una ciudad tributaria de los aztecas hasta que arribaron los conquistadores. -
1447
Gran hambruna de Tenochtitlan
Debido a la inundación ocurrida en 1446, se derivó una falta de alimentos y escasez de recursos básicos que originó la gran hambruna en el México Tenochtitlán, la cual se normalizo hasta 1455 -
1450
El calendario Azteca
El calendario mexica fue utilizado para el conteo del tiempo por los habitantes del centro de México y zonas circunvecinas antes de la llegada de los españoles. -
1452
Conquista de Xoconochco
Es la región costera comprendida en la zona limítrofe sur entre México y Guatemala, la cual fue conquistada por grupos nahuas y después aztecas, quedando durante la etapa colonial como parte de la Capitanía General de Guatemala. Ya independiente de España se anexó al Primer Imperio Mexicano. -
1458
Conquista de Oaxaca
La conquista mexica del territorio oaxaqueño por Tlaxiaco y Coixtlahuaca. A partir de 1458 controlaron el territorio e impusieron tributo, respetando la integridad de los señoríos, a excepción de los de Tuxtepec, Coixtlahuaca y Sololá, donde los aztecas establecieron guarniciones. -
Mar 4, 1465
Se construye acueducto para ir a la Ciudad de México desde Chapultepec
Moctezuma l. construyó un acueducto,que conducía a la ciudad de México desde los manantiales de Chapultepec. Se necesitó construir un total de 904 arcos de ladrillo y argamasa para posibilitar el flujo de agua desde los manantiales, popularmente llamados “albercas” de Chapultepec. -
1469
Reinado de Axayácatl
Axayácatl fue el sexto tlatoani de Tenochtitlan y gobernó entre 1469 y 1481. Durante el gobierno de Axayácatl, el único avance en la región oaxaqueña fue la conquista de Mixtlan, por Playa Vicente, Veracruz, conquista que le facilitaría posteriormente a Ahuízotl el paso a través del Istmo. -
1473
Se talla la piedra de Coyolxauhqui
La Piedra Coyolxauhqui está tallada representando a la diosa azteca Coyolxauhqui, desmembrada por el dios Huitzilopochtli. Representa en alto relieve el cadáver desmembrado y decapitado de Coyolxauhqui y data de hacia 1473, durante el reinado de Axayacatl. La diosa sólo lleva un cinturón de guerrero con calavera, un tocado con plumas de plumón de águila y un cascabel en la mejilla. -
1473
Conquista de Tlatelolco
En la guerra de 1473 con Tenochtitlán y Tlatelolco destaca las victorias tlatelolcas, en las que hasta las mujeres capturaron guerreros tenochcas. Pero la guerra se perdió debido a varios “traidores” (tlaytoles) y la ciudad volvió a ser conquistada. -
1476
Conquista de Malinalco
Los orígenes no están bien documentados, pero su historia parte de grupos humanos agricultores. La ciudad fue conquistada por Axayácatl, que construyó un edificio militar. Este complejo, ahora conocido como Cerro de los Ídolos, es único en su tipo de América. -
Jan 1, 1481
Fin del reinado de Axayácatl
Axayacatl, huey tlatoani mexica, fue herido gravemente durante una campaña militar y todo mundo se daba cuenta que no iba a resistir, así que sus cuatro concubinas comenzaron a prepararlo para que viajara al Mictlán. -
1481
Inicio del reinado de Tízoc
Tīzoc Chālchiuhtlatona, fue el séptimo huey tlatoani de los mexicas, sucesor de su hermano Axayácatl, especialmente dedicado a la vida religiosa y con escaso éxito en la expansión militar, que tuvo un reinado relativamente corto. -
1485
Se talla la piedra de Tizoc
Se talla la piedra de Tizoc. Representa al rey azteca Tizoc atacando a guerreros del Matlatzinca. -
1486
Fin del reinado de Tízoc
La política de Tízoc, dirigida más a someter rebeliones que a acrecentar el poderío mexica, causó el descontento de la nobleza de Tenochtitlan. El gobernante murió antes de sobrepasar los cinco años de su reinado, con mucha probabilidad a manos de su propia corte, cuyos miembros lo habrían envenenado. -
Sep 10, 1486
Reinado de Ahuitzotl
Ahuízotl fue un militar y religioso, octavo huey tlatoani de los mexicas. Ahuitzotl gobernó del 10 de septiembre de 1486 al 2 de septiembre de 1502. Fue el huey tlatoani que llevó a los mexicas en un tiempo relativamente corto a dominar prácticamente todo el centro y sur de los actuales territorios de México (Guatemala incluida, desde el Golfo de México hasta el océano Pacífico). -
1487
Terminan de construir el Templo Mayor
El Templo Mayor de los aztecas fue construido cuando los aztecas se asentaron en la isla de Tenoch, en el lago Texcoco, y fundaron su capital Tenochtitlán, en 1325 empezaron a construirlo y acabaron en 1487 -
1487
Muestra de sacrificios humanos en el Templo Mayor
El Templo Mayor se completa en Tenochtitlan y se inaugura con una gran demostración de sacrificios humanos, la mayoría de estos cuerpos eran de guerreros y jugadores de pelota. -
1487
Construcción de la Gran Pirámide de Tenochtitlán
La construcción de las pirámides era de roca, que se colocaba de manera escalonada. La escalera conducía al centro del templo. Utilizaban bloques de rocas esculpidas con dibujos y calaveras para adornar el templo, y el final de las barandas. -
1500
Códice Magliabechiano
El Códice Magliabechiano es uno de los códices coloniales de México, creado durante el siglo XVI en el periodo colonial temprano. Forma parte de un conjunto de códices que incluyen el Códice Tudela y el Códice Ixtlilxóchitl. Encargado por Francesco Magliabechi, un erudito italiano, describe la religión, la historia y las costumbres de los aztecas. -
1500
Cambios en la alimentación
Los aztecas diversificaron su dieta, incorporando alimentos como el amaranto, el cacao, la chía, el aguacate, el jitomate y otros productos autóctonos. Y se desarrollaron técnicas de conservación de alimentos como el secado, la salazón y la fermentación para garantizar el suministro de alimentos durante todo el año. -
1501
Se construye centro Ceremonial de Malinalco
Los orígenes no están bien documentados, pero su historia parte de grupos humanos agricultores. La ciudad fue conquistada por Axayácatl, que construyó un edificio militar. Este complejo, ahora conocido como Cerro de los Ídolos, es único en su tipo de América. -
1502
Reinado de Moctezuma II Xocoyotzin
Fue el noveno Huey tlatoani o rey de los mexicas y gobernó de 1502 a 1520. Su padre fue el emperador Axayácatl, por lo que Moctezuma nació siendo parte de la nobleza prehispánica. Durante su reinado, el imperio alcanzó su máxima expansión territorial, capturando múltiples territorios a través de la guerra principalmente en los actuales estados de Oaxaca y Guerrero. Se trató de una de las figuras más militarmente activas en la historia de México. -
1502
Se rebelan pueblos sometidos por los mexicas
Inicia un período de conflictos y guerras de expansión, durante el cual los aztecas enfrentan desafíos militares tanto internos como externos, incluidas rebeliones de pueblos sometidos y conflictos con otros estados mesoamericanos, esto hasta el 1506. -
1503
Expansión de la educación en las clases sociales bajas
Reinado de Moctezuma II, durante el cual se fomento la educación en todas las clases sociales y se realizaron importantes reformas en el sistema educativo azteca. -
1506
Códice Borbonicus
El Códice borbónico es uno de los llamados códices mexicas precolombinos o de comienzos de la época colonial española. Está realizado en papel de «amate» y plegado en forma de acordeón. Contiene información sobre el calendario azteca, la religión y los rituales. -
1507
Se talla el trono de Moctezuma II
Se talla el trono de Moctezuma II, también llamado Teocalli de la Guerra Sagrada. -
1515
Guerra contra Tlaxcala
Según la mayoría de estos cronistas, esta guerra se hacía en beneficio de los mexicas ya que era la forma en que se abastecían de víctimas para ofrendar a su dios Huitzilopochtli lo que también fue utilizado como argumento para sustentar que éstos no tenían interés en conquistar la provincia de Tlaxcala. -
1517
Sacerdotes aztecas marcan el avistamiento de un cometa
Los sacerdotes aztecas marcan el avistamiento de un cometa en el cielo nocturno. Ellos creen que el cometa era un signo de muerte inminente. -
1517
Llegada de los españoles a las costas del Golfo de México
Se realiza la primera expedición hispana importante a las costas de Yucatán, al mando de Francisco Hernández de Córdoba. Al año siguiente otra nueva travesía, más amplia, al mando de Juan de Grijalva que exploró las costas del Golfo de México. Moctezuma II es informado de la llegada de estos grupos expedicionarios. -
Sep 20, 1519
Hernán Cortés realiza la alianza con Tlaxcala
Cortes forma una alianza con el Tlaxcala y comienza atacar a los aztecas. La alianza de los tlaxcaltecas con los españoles, el inicio de una larga amistad. En la tercera semana de septiembre de 1519, los expedicionarios españoles y sus aliados aceptaron, por fin, la invitación de los señores de Tlaxcala para mudarse a vivir a sus ciudades capitales. -
Oct 18, 1519
Conquista española de Cholula
Los expedicionarios españoles y sus aliados de Tlaxcala realizaron una masacre de la población en la ciudad de Cholula que habría de durar de 3 a 4 días y consistió en diferentes acciones bélicas. -
Nov 8, 1519
Hernán Cortés entra a Tenochtitlán
Los españoles llegan a la gran Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519 y el gran emperador Moctezuma recibe con grandes honores a Cortés y lo aloja en el palacio de Axayácatl y posteriormente toman como rehén a Moctezuma. -
1520
Llega la peste a Tenochtitlan
La viruela fue introducida en México por un esclavo negro del capitán Pánfilo de Narváez, quien desembarcó en 1520 en Veracruz al frente de una expedición compuesta de diecinueve naves, enviada desde Cuba por el gobernador Diego de Velázquez para prender a Hernán Cortés. -
1520
Códice Borgia
El Códice Borgia da nombre al llamado Grupo Borgia de códices precolombinos. Se considera una de las fuentes más importantes para el estudio de los dioses, el ritual, la adivinación, el calendario, la religión y la iconografía del centro de México. Nombrado así por el cardenal Stefano Borgia, quien lo poseyó en el siglo XVIII. Contiene información sobre la religión, la mitología y la astronomía azteca. -
1520
Vestuario tras contacto español
La llegada de los españoles tiene un impacto significativo en el vestuario azteca, ya que se introducen nuevos materiales y estilos de ropa europeos. Los aztecas adaptan prendas como capas, sombreros de ala ancha y tejidos de lana, influenciados por la moda europea de la época colonial.
A medida que avanza la colonización española, el vestuario tradicional azteca comienza a desaparecer. -
Jun 29, 1520
Muerte de Moctezuma II
Según distintos autores españoles el 27 de junio de 1520, en un intento para sofocar el violento tumulto, Moctezuma se asomó a la balconada de su palacio, instando a sus seguidores a retirarse. La población contempló horrorizada la supuesta complicidad del emperador con los españoles, por lo que comenzaron a arrojarle piedras y flechas que lo hirieron mortalmente, falleciendo el 29 de junio de 1520. -
Jun 30, 1520
La Noche Triste
La Noche Triste es el nombre de la derrota sufrida por los soldados españoles de Hernán Cortés y sus aliados indígenas tlaxcaltecas a manos del ejército mexica la noche del 30 de junio al 1 de julio de 1520, último día del mes Tecuilhuitontli, en las afueras de Tenochtitlan. -
Sep 30, 1520
Reinado de Cuitláhuac
Según las fuentes indígenas, Cuitláhuac estuvo en el poder solamente por ochenta días, es decir un total de cuatro veintenas, que Chimalpáhin hizo coincidir con ochpaniztli, teotleco, tepeilhuitl y quecholli: de septiembre a diciembre de 1520. -
1521
Reinado de Cuauhtémoc
El 9 de enero de 1521 inició el gobierno de Cuauhtémoc, último emperador azteca. Tomó el mando para defender a su pueblo en plena conquista española, dirigiendo con gran destreza la defensa de Tenochtitlán en 1521, hasta el momento en que fue capturado siete meses después. -
1521
Supresión de religion azteca
Llegada de los conquistadores españoles liderados por Hernán Cortés, lo que eventualmente lleva a la caída del imperio azteca y la supresión de su religión tradicional. -
Apr 12, 1521
Conquista española de Cuauhnahuac
Cortés llegó a las afueras de Cuauhnáhuac capital del señorío tlahuica, concretamente al puente de Amanalco, venía de conquistar Xochimilco, Oaxtepec, Yautepec, Jiutepec y los pueblos a su paso, el día 13 la toma militarmente, la batalla no fue contra los lugareños que tenían prohibido estar armados, sino contra los texcocanos que en ese tiempo vigilaban a sus sometidos tlahuicas. -
Apr 16, 1521
Conquista española de Xochimilco
Tras la llegada de los españoles, Hernán Cortés, siguiendo su plan de conquistar primero las poblaciones aledañas a Tenochtitlán, entró a Xochimilco con su ejército, sin contar con el hecho de que los xochimilcas lo esperaban, derribandolo en el tlatil o paraje que ocupa la parroquia de Santiago. -
Jul 4, 1521
Cuauhtémoc defiende Tenochtitlán
Cuauhtémoc enterado de que Cortés pensaba poner sitio a Tenochtitlan, organizó al ejército y al pueblo para defender la ciudad, ofreció quitar tributos a sus vasallos, fortificó la plaza, destruyó puentes y mandó barcas. -
Aug 13, 1521
Caída de Tenochtitlán
La ciudad cayó en poder de los españoles, después de dos años de violentos intentos bélicos, políticos y conspirativos. Por eso, participaron junto con los españoles invasores, los pueblos previamente avasallados por los mexicas (Totonacas y Tlaxcaltecas), en un afán por rebelarse ya que vivían en condiciones de sojuzgamiento. Es decir que Cortés, diplomático y maquiavélico, convenció a los enemigos de los aztecas de ayudarlo a derrotar a Moctezuma. -
Aug 13, 1521
Caída de los Aztecas y conquista de Tenochtitlán
Tras un largo sitio en el que se cortó el suministro de agua potable a la ciudad y un ataque total en el que participaron embarcaciones hechas en las orillas del lago y equipadas con piezas de artillería, Tenochtitlan terminó rindiéndose a los españoles y sus aliados el 13 de agosto de 1521. -
Aug 13, 1521
Destruccion del Templo Mayor
El Templo Mayor fue destruido hasta sus cimientos, aunque se conservan partes de las etapas anteriores. Esto era inevitable, pues simbólicamente el Templo Mayor equivalía al centro de la cosmovisión mexica: a través de él se podía subir a los niveles celestes o bajar al inframundo. -
1522
Conquista española de Coatzacoalcos
Por instrucciones de Cortés, Gonzalo de Sandoval y varios capitanes conquistaron la ciudad de Coatzacoalcos y fundaron la villa del Espíritu Santo. -
Dec 26, 1522
Conquista de Pánuco
Ciudad de antiquísimas tradiciones fue gobernada por el Rey o Señor Cuextecatl, líder que dio su nombre a la región “Cuexteca” o “Huasteca” antes asiento de una confederación de tribus que poblaban la zona denominada Tamoanchan y conquistada por Cortes en 1522 -
Feb 28, 1526
Muere Cuauhtémoc, último emperador azteca
Murió el último rey azteca Cuauhtémoc, en este año también Hernán terminó de colonizar todo su imperio. Prisionero hasta 1526, fue torturado y asesinado el 28 de febrero de ese año por Hernán Cortés al considerarlo conspirador por rumores de un supuesto complot, cuando lo llevaba cautivo durante el viaje a Las Hibueras, Honduras. -
1531
Códice Huexotzinco
El Códice de Huejotzingo, Códice de Huexotzinco o Códice de Huejotzingo es un documento de ocho hojas en papel amate hecho en Mesoamérica en 1531. Después de la conquista, Huexotzinco pasó a formar parte de las posesiones de Cortés. Describe la historia de Huexotzinco y sus relaciones con los aztecas y los españoles. -
1533
Códice Cospi
El Códice Cospi (o Codex Bologna) es un manuscrito de la América precolombina de Mesoamérica, caracterizado por el preciosismo de sus caracteres pictográficos, que está incluido en los Códices del Grupo Borgia. Se cree que así como el Códice Borgia el Códice Cospi es de la región del Valle de Puebla-Tlaxcala o Valle de Tlaxcala-Puebla. Si el Códice Cospi es específicamente del valle de Teotihuacán, en Puebla, sería de los Tlaxcaltecas. -
1533
Códice Tudela
El Códice Tudela o Códice del Museo de América es un códice azteca del siglo XVI. Está considerado el segundo libro más importante de la colección del museo tras el Códice Tro-Cortesiano o Códice de Madrid. Está compuesto de tres partes, realizadas en distintas fechas y por distintos autores: el Libro Indígena, el Libro Escrito Europeo y el Libro Pintado Europeo, trata sobre la religión azteca y el Templo mayor. -
1540
Códice Mendocino
El Códice Mendoza (o Mendocino) es un códice de manufactura mexica, hecho en los años 1540 en papel europeo. Posterior a la Conquista de México, fue elaborado por tlacuilos (escribas pintores) mexicas, quienes usaron el sistema pictográfico antiguo sobre un formato de tipo biombo. -
1540
Códice Vergara
Elaborado alrededor de 1540 en el reino de Acolhuacan, contiene información detallada sobre las estructuras económicas y sociales del área rural de cinco localidades del pueblo de Tepetlaoztoc situado en el Valle de México al noreste de Texcoco. -
1542
Códice Xolotl
El Codex Xolotl es un códice cartográfico azteca posterior a la conquista, que se cree que se originó antes de 1542. El Códice Xólotl es una obra de tradición prehispánica que narra la historia del Imperio chichimeca. Su contenido es de suma relevancia para la cultura y literatura indígenas del centro de México. -
1550
Códice Ixtlilxóchitl
El Códice Ixtlilxóchitl es un calendario ritual escrito aproximadamente en 1550 d. C. en la Ciudad de México, el cual narra las principales festividades y ceremonias celebradas en la Gran pirámide de Tenochtitlán. -
1550
Códice Tlotzin o Mapa Tlotzin
El códice Tlotzin se refiere a los chichimecas, su vida de cazadores nómadas; su migración a la Cuenca de México bajo la dirección de Xólotl; la fundación de Tetzcoco por Tlotzin y un resumen desde esa época. En este documento las glosas en náhuatl son largas, tratando de explicar las imágenes a lo largo de la tira. Es posible que el documento se realizará para las autoridades españolas como una explicación sobre el linaje de la nobleza sobreviviente a la conquista. -
1558
Códice Florentino
El Códice Florentino fue concebido como una enciclopedia en 12 volúmenes que abarca todos los aspectos de la vida y la cultura de los antiguos pueblos del Centro de México, hablantes de náhuatl. Cuenta con 2 columnas, una escrita en náhuatl y otra en español escrito por fray Bernardino de Sahagún para escribir sobre aquello que pudiera ser útil para mantener la cristiandad de estos naturales de la Nueva España. -
1562
Códice Telleriano-Remensis
El Códice Telleriano-Remensis es un manuscrito de contenido ritual, calendárico e histórico producido en el México del siglo XVI. Está pintado en cincuenta folios de papel europeo de 32x22 centímetros y supone la supervivencia de una finísima muestra de pintura manuscrita azteca. -
1565
Códice Osuna
El Códice Osuna es un códice azteca sobre papel europeo, con ilustraciones indígenas y texto alfabético en náhuatl de 1565. Tiene siete partes, la mayoría de las cuales tienen contenido económico, particularmente homenaje, y una parte tiene contenido histórico. -
1566
Códice Vatucanus A
El Códice Ríos es una traducción ampliada al italiano de un manuscrito de la era colonial española, Códice Telleriano-Remensis, atribuido parcialmente a Pedro de los Ríos, un fraile dominico que trabajó en Oaxaca y Puebla entre 1547 y 1562. El Códice Ríos probablemente fue escrito y dibujado en Italia después de 1566. -
1572
Códice Cozcatzin
El Códice Cozcatzin fue elaborado en la región de México-Tlatelolco en 1572, como consecuencia de un litigio de tierras. Su contenido histórico, económico y genealógico es de gran importancia, pues proporciona una visión de la vida en el Centro de México durante el primer siglo colonial. La primera sección del Códice contiene una lista de los terrenos cedidos por Itzcóatl en 1439 y es parte de una queja en contra de Diego Mendoza, Virrey de Nueva España. -
1576
Códice Aubin
El Códice Aubin de 1576, es una obra pictográfica que relata la versión española de la historia mexica, narrando su migración de Aztlán en el siglo XII hasta la conquista en el siglo XVI. A lo largo de sus 81 folios el Códice anota los viajes de la gente azteca, incluyendo la migración, la fundación de Tenochtitlán, los ciclos agrícolas, el linaje de los reyes, los eclipses, la llegada de los españoles, y otros eventos importantes en la historia de los mexicas. -
Códice Durán
El Códice Durán o Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme es un manuscrito realizado en la segunda mitad del siglo XVI por el fraile dominico Diego Durán. El Códice Durán abarca la historia de los mexicas desde su salida de Chicomoztoc hasta su derrota frente a los españoles, incluye numerosas anécdotas y es muy detallista. El carácter de los personajes de la historia mexica exponer las causas de la grandeza y la ruina de México-Tenochtitlan. -
Codice Boturini
El manuscrito relata la peregrinación que llevaron a cabo los mexicas desde Aztlán hasta el Valle de México donde fundaron Tenochtitlan.Ha sido utilizado como fuente para reconstruir la ruta migratoria La travesía llevada a cabo abarca un período aproximado de 187 años. El códice en sí mismo es un registro de acontecimientos que se relataron a través de pictogramas, lugares, fechas y sucesos históricos. -
Mapa Quinatzin
El Mapa Quinatzin es un documento pictórico nahua del siglo XVI, que consta de tres hojas de papel amatl que representan la historia de Acolhuacan. a historia del Mapa Quinatzin está relacionada con Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, que lo utilizó para redactar sus escritos sobre la "Historia de la Nación Chichimeca". El contenido incluye diferentes temas que se complementan para dar un panorama del origen y la vida de los habitantes del Acolhuacan.