-
Colonización española
Con la colonización española en territorio americano, aproximadamente en el siglo XVI, actuaron en América leyes e instituciones españolas. Se dieron las primeras reglamentaciones contables entre las cuales sobresalen la "pragmática de cigales". En la cual se establece que se deben llevar los libros de caja y manual, en castellano y por partida doble y que estos se deben guardar para evitar sanciones. -
La novísima recopilación.
La novísima recopilación constaba de 12 libros (con algunas regulaciones de carácter mercantil), de los cuales 2 se referian al comercio de la moneda, los bancos, entre otros. -
Primer código de comercio Colombiano.
Siglo XIX. El primer código de comercio colombiano, el cual determina la ruptura con el pasado colonial. Se da importancia a la medición del patrimonio del comerciante. -
Constitución política Colombiana.
Promulgación de la constitución política colombiana. Se constituye Colombia como una nación federalista. -
Estados soberanos.
Se otorgan facultades a los estados soberanos para dictar su propia legislación comercial. Aparecen los códigos de comercio de los estados de Panamá, el cauca grande y Cundinamarca. -
Estado unitario
Se adopta en Colombia un Estado unitario y centralista. -
Estado de Panama.
Se acoge en 1887 el código de comercio del Estado de Panamá como único que regirá en toda la nación. Este código de comercio presenta algunos avances.
1. El libro diario, el mismo rigor para sentar en detalle las operaciones mercantiles.
2. Se determina un procedimiento de registro para el Libro mayor.
3. Se crea la figura del Libro de inventarios y balances.
4. Los comerciantes al por menor deben llevar un libro de cuentas corrientes y otro de inventarios y balances. -
Impuesto de renta
Con la implantación del impuesto de renta, inicia el periodo fiscalista de la contabilidad en Colombia. Se consigue una mayor eficiencia administrativa en el recaudo de los impuestos por un mayor control a través de la contabilidad de los contribuyentes. -
Leyes
La ley 45 de 1923 sobre establecimientos bancarios y la ley 42 del mismo año sobre la organización de la contabilidad nacional y la creación de los departamentos de contabilidad y contraloría. Estas leyes asumen la contabilidad como un instrumento fundamental en el desarrollo institucional tanto del sector publico como privado. -
Credito
A partir de 1931, después de la primera guerra mundial el gobierno asume una política de reactivación a través de una ampliación del crédito del Banco de la Republica hacia el gobierno. -
Cambios.
Empiezan cambios estructurales en la economía colombiana. Nuevo modelo de desarrollo, desarrollo de adentro en lugar de afuera. -
Sociedades anonimas.
Con estas el Estado ofrece el apoyo necesario en materia de infraestructura, crédito subsidiado, redistribución del ingreso, entre otras funciones, garantizando así su participación en el desarrollo económico del país. -
Ley 63 de 1967.
La Ley 63 de 1967, dicta normas contra la evasión y el fraude a los impuestos sobre la renta, complementarios y sucesorales, lo misrno que introduce en forma definitiva el sistema de retención en la fuente para los asalariados y anticipos para los contribuyentes no sujetos a retención, transacciones estas que deben estar registradas en la contabilidad para la aceptación, en un futuro, de posibles devoluciones por mayores pagos en los impuestos. -
Vuelco
Se elimina un gran numero de deducciones y exenciones y se elevan las tasas impositivas. -
Primera norma autónoma en el ámbito contable.
Se comienzan a manifestar ciertas ambivalencias e incompatibilidades entre la norma fiscal y la norma contable, ha dado origen a dos corrientes fundamentales que aun permanecen y que dividen la opinión de los profesionales de la contabilidad. la primera, que el sistema contable tiene que adecuarse a las condiciones impuestas por la legislación tributaria, y la segunda, que establece la separación entre la base
contable y tributaria y asume que existen objetivos
claramente diferenciados. -
Etapa de normalización contable.
Se puede afirmar que este decreto marca el inicio de la autonomía de la contabilidad frente a la fiscalidad y a su ordenamiento contable, y es punto de partida de la evolución de los procesos de normalización y planificación contable en nuestro país. -
Flexibilización laboral.
En Colombia la implantación de la flexibilización laboral se produce con las reformas al Código Sustantivo del Trabajo mediante la Ley 50 de 1990 y al Sistema de seguridad social con la expedición de la Ley 100 de 1993. -
Correcciones.
la ley 222 de 1995 por media de la cual se reformo parcialmente el Código del Comercio y otorga al Gobierno Nacional facultades para expedir reglamentación sobre los principios de contabilidad generalmente aceptados. EI Decreto 2337 de 1995, entra a Ilenar algunos vacíos y corrige algunas imprecisiones del Decreto 2649.