Descarga (40)

Historia de la comunicación en México

  • 33,000 BCE

    Poblamiento del continente americano

    Poblamiento del continente americano
    ETAPA LÍTICA (30000-2500 A.C.)
    Se trata del periodo más antiguo de la historia de México. En este dilatado lapso llegaron a territorio nacional los primeros pobladores, los que paulatinamente fueron ocupando distintas zonas y desarrollando las prácticas culturales que les permitieron una cada vez mejor adaptación a las diversas condiciones ambientales. La Etapa Lítica ha sido dividida en cuatro grandes periodos. El más antiguo es el Arqueolítico (30000-9500 a.C.).
  • 1500 BCE

    PreClásico o período Formativo

    PreClásico o período Formativo
    Cuando la población de Mesoamérica desarrolló técnicas de agricultura más intensivas, los especialistas políticos empezaron a gobernar sus sociedades. Indudablemente surgieron papeles de jefes superiores que envolvían posiciones que una vez fueron de líderes espirituales poderosos. Eventualmente, el incremento de la población llevó a la competencia de recursos locales y mecanismos por el cual líderes políticos organizaron cooperativas de cultivo que podían aplicarse tan efectivamente.
  • 300

    Periodo Clasico

    Periodo Clasico
    El período Clásico fue caracterizado por el surgimiento de sociedades estatales urbanas a lo largo de Mesoamérica. El principal fue Teotihuacán. Presumiendo una población de más de 100,000 habitantes, era una de las ciudades más grandes en el mundo entre los 200 a los 700 d.C. La ciudad Zapoteca de Monte Albán surgió para dominar mucho de lo que es actualmente Oaxaca. Los centros cívicos ceremoniales duraderos como Tikal, Calakmul, Palenque, Copán y otras decenas de ciudades de estados poderosos
  • 950

    el período PosClásico

    el período PosClásico
    Durante el período PosClásico, gobiernos regionales llegaron a ser altamente segmentados y comercialmente orientados. Se enfatizó en los desarrollos de las "grandes casas," las redes de cuartos y cortes encerradas idealmente hechas no solo para fiestas reales que fue una parte integral para la formación de las alianzas de larga distancia, sino también para la proliferación de un nivel desigual de arte y producción de cerámica. Fue entonces que la competencia para el acceso a las redes.
  • 1450

    La imprenta de caracteres móviles

    La imprenta de caracteres móviles
    Ideada por Juan Gutenberg hacia 1450 fue uno de los motores que mayor impulso daría al desarrollo del periodismo. Nacido en Maguncia (Alemania) hacia el año 1400 en una familia de orfebres. Gutenberg ideó los tipos móviles de plomo y adaptó una prensa de uvas para la impresión de papel. Estos tipos móviles contienen los signos a imprimir y pueden combinarse entre sí para formar palabras y frases y ser nuevamente distribuidos para volver a ser usados.
  • 1539

    Llegada de la imprenta a America

    Llegada de la imprenta a America
    El virrey Don Antonio de Mendoza estableció en el año de 1536 la primera imprenta de América. En la sede inicial se instalaron los precursores, entre los cuales se hallaban los impresores Esteban Martín y Juan Paoli; la primera imprenta tomó de ellos su nombre. Juan Pablos pasó por varios propietarios. La prensa se estableció en esta casa, que entonces se llamaba la Casa de las Campanas,​ por decisión del editor Juan Cromberger, que radicaba en Sevilla y la puso a cargo de un impresor italiano
  • aparición de la Gazeta general. Sucesos de este año. Provisiones y Mercedes, en los Reinos de España, Portugal y Nueva España

     aparición de  la  Gazeta  general.  Sucesos  de  este  año.  Provisiones  y  Mercedes,  en  los  Reinos  de  España,  Portugal  y  Nueva  España
    constituyó en una verdadera competencia de las relaciones y noticias. Un año más tarde, y dados los alcances de este tipo de publicación, se realizó un cambio significativo al numerar las gacetas, con lo cual se les dio un carácter serial al tiempo que periódico, aunque entonces aún muy irregular, ejemplo que sería seguido por las relaciones de noticias a finales del siglo XVII. Las gacetas novohispanas surgieron bajo la sombra de los ideales ilustrados.
  • Primera publicación periódica en Nueva España

    Primera  publicación  periódica  en  Nueva  España
    Fue Juan Ignacio de Castorena y Ursúa quien creó, el 1° de enero de 1722, la primera publicación periódica en Nueva España que llevaba por título Gaceta de México y Noticias de Nueva España. Nacido en la ciudad de Zacatecas en 1663, de padre navarro y madre zacatecana, Castorena destacó por su brillante carrera eclesial, por su amistad con Sor Juana Inés de la Cruz y por su labor literaria, en la que precisamente se halla enmarcada.
  • Se publica "El Mercurio Volante"

    Se publica "El Mercurio Volante"
    El astrónomo, médico y físico José Ignacio de Bartolache publicó entre 1772 y 1773 El Mercurio Volante, que sería la primera publicación periódica científica en Nueva España. Con apenas diez y seis números en su haber, el periódico fue claro desde el inicio en cuanto a sus objetivos: No saldré un punto de lo que anuncia el título de mi Mercurio; sino es cuando me honrase algún literato comunicándome cosa digna de publicarse en otro género de ciencias o artes.
  • Primer cotidiano en Nueva España

     Primer  cotidiano  en  Nueva  España
    El Diario de México fue el primer cotidiano en Nueva España. Fundado el 1° de octubre de 1805 por el dominicano Jacobo de Villaurrutia y el novohispano Carlos María de Bustamante, también tuvo dos épocas, la primera de 1805 a 1812 y la segunda de 1812 a 1817. El término de la primera se vio marcado tanto por la libertad de imprenta efímera que trajo consigo la Constitución de Cádiz, como por la persecución a la que se vieron sometidos por las autoridades.
  • El Despertador Americano

    El  Despertador  Americano
    Iniciada la lucha de independencia en septiembre de 1810, el cura criollo Miguel Hidalgo fundó ese mismo año en la ciudad de Guadalajara El Despertador Americano, cuya edición estuvo a cargo del también sacerdote Francisco Severo Maldonado. Si bien conocemos los primeros cuatro números, aunque sabemos que salieron a la luz siete, éstos fueron medios que permitieron a Hidalgo justificar la existencia del movimiento que encabezaba.
  • El Ilustrador Nacional

    El Ilustrador Nacional
    Tras la muerte de Hidalgo, el 30 de julio 1811, el también sacerdote José María Morelos y Pavón tomó el liderazgo de la causa. Al igual que su antecesor, publicó un periódico que llevaba por nombre el Ilustrador Nacional y que estaba bajo el cuidado del presbítero José María Cos. Entre el 11 de abril de 1812 y el 17 de abril de 1813 publicó 38 números y otros extraordinarios de los que es poco que lo que se sabe. A pesar de que se ignoran las causas por las que se dejó de editar.
  • Proclamación de la Constitución de Cádiz

    Proclamación  de  la  Constitución  de  Cádiz
    El año 1812 fue muy generoso en publicaciones a raíz de la proclamación de la Constitución de Cádiz y de su artículo 371 que establecía que “todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes”. Rara vez en la historia de la América española un bien pudo hacer tanto.
  • El Observador de la República Mexicana

    El Observador de la República Mexicana
    El Observador de la República Mexicana, circuló, en su primera etapa, entre el 6 de junio de 1827 y el 2 de enero de 1828 y, no obstante su cercanía al grupo escocés, “se distingue por su imparcialidad y moderación”35 justo en un época donde estas cualidades escaseaban en México. Una excepción fue, sin lugar a dudas, El Indicador Federal, un diario que abordaba los temas político y económico y que si bien nació en 1825 para apoyar al régimen federal.
  • El Monitor Republicano

    El  Monitor  Republicano
    en 1849 El Monitor Republicano se quejaba de que: Vulgarísima es ya la idea de que el número de periódicos que se publican en esta nación o ciudad, es el termómetro de su civilización; y según esta regla, México debía considerarse más ilustrado que muchas ciudades importantes de Europa, pues con una población de 200, 000 habitantes, sostiene hoy sobre 15 periódicos, que se ocupan casi todos de política.
  • Primera demostración publica del telégrafo en México

    Primera demostración publica del telégrafo en México
    En México ya se había establecido el servicio de telégrafo por parte de Juan de la Granja en 1850 cuando hizo una demostración pública enviando un telegrama entre el Palacio Nacional y el Colegio de Minería, incluso queda constatado en su epitafio: ""El primero que estableció en la república el telégrafo electromagnético"".
  • La llegada del telégrafo a México

    La llegada del telégrafo a México
    En 1851, fue tendida la primera Red de telégrafos entre la Ciudad de México y la población de Nopalucan en el Estado de Puebla. Fue el presidente Mariano Arista quien en compañía de los altos dignatarios de su gobierno, inauguró el 5 de noviembre del año mencionado la red de 180 km de alambres de hierro sostenidas sobre postes de madera. La concesión para operar estos primeros servicios de telecomunicaciones, que utilizaron la innovación tecnológica denominada telégrafo eléctrico.
  • llegada de Santa Anna a la presidencia

    llegada de Santa Anna a la presidencia
    Santa Anna ocupó la presidencia en 1853 y estableció, con el apoyo de la prensa conservadora y, en particular de El Universal50–en su calidad de órgano oficial del gobierno– una dictadura que, entre sus objetivos, se planteó el de acallar a los periódicos de oposición. Una primera medida fue la promulgación de la Ley Lares, que la historiadora Florence Toussaint define así: [...] señalaba, en síntesis, lo siguiente: Los impresos debían registrarse, con su nombre y domicilio.
  • La caída de Santa Anna,

    La caída de Santa Anna,
    A la caída de Santa Anna, en 1855, la prensa en todo México recobró su libertad y, continuó la proliferación de periódicos de toda índole como consecuencia, también, de “la incertidumbre acerca del camino que iba a seguir el país, la pluralidad de tendencias políticas, la fragmentación de los partidos”.52 Pese a su diversidad, todos estos documentos compartían una misma esencia, que era la de hacer propaganda a favor de los grupos políticos que representaban.
  • Ley provisional de imprenta

    Ley provisional de imprenta
    El presidente Ignacio Comonfort dicto, el 28 de diciembre de 1856, una ley provisional de imprenta que no permitía atacar a la Iglesia ni al Estado y obligaba a los autores a firmar sus escritos. La medida en poco ayudó dado que molestó a conservadores y liberales al prohibirles atacar a las instituciones que no eran de su agrado, es decir, a la autoridad política y a la religiosa, respectivamente. molestó a conservadores y liberales al prohibirles atacar.
  • Proclamación de la primera constitución liberal

    Proclamación de la primera constitución liberal
    La Constitución Política de la República Mexicana de 1857 fue una constitución de ideología liberal redactada por el autor del Congreso Constituyente de 1857 durante la presidencia de Ignacio Comonfort. Fue jurada el 5 de febrero de 1857. Fue un documento oficial promulgado el 5 de febrero de 1857 y entró en vigor el 16 de septiembre de ese año. Nació a consecuencia de la Revolución de Ayutla. En esta se derrocó al general Santa Anna y comenzó el periodo liberal de “la Generación de la Reforma”.
  • La llegada del teléfono a México

    La llegada del teléfono a México
    En el caso de la telefonía, es introducida en México en 1878. El primer enlace se realizó entre México y Tlalpan. El 16 de septiembre de este año se instala la primera línea telefónica ente el Castillo de Chapultepec y el Palacio Nacional. Es también, “durante el gobierno del presidente Manuel González (1881), que se expide la primera ley que establece la reglamentación del servicio de ferrocarriles, telégrafos y teléfonos, misma que señala como vías generales de comunicación a los teléfonos.
  • Primera conferencia telefónica internacional

    Primera conferencia telefónica internacional
    En 1883 se realiza la primera conferencia telefónica internacional entre interlocutores situados en Matamoros, Tamaulipas y Brownsville, Texas. En 1890 los suscriptores de teléfono sumaban 1 110. En los albores del servicio telefónico, la Compañía Telefónica Mexicana, establecida en 1882, fue el proveedor único, hasta que en 1905 la Compañía Mexicana Telefónica Ericsson inició sus operaciones, lo que desató una saludable competencia entre las dos empresas concesionarias
  • Primera exhibición del cinematógrafo en México

    Primera exhibición del cinematógrafo en México
    La primera exhibición pública del Cinematógrafo de los hermanos Louis y Auguste Lumière en México fue el 14 de agosto de 1896. Las primeras películas realizadas por los hermanos Lumière fueron proyectadas por vez primera en el Grand Café de París un año antes, el 28 de diciembre de 1895. El primer espectador en México fue el presidente Porfirio Díaz. Unos días antes de la exhibición pública, el 6 de agosto.
  • Importaciones de filmes hacia México

    Importaciones de filmes hacia México
    En 1917, la principal importación de filmes hacia México provenía de Europa. Estados Unidos no terminaba de afianzarse como un gran centro productor cinematográfico, aunque Hollywood ya comenzaba a perfilarse como la futura Meca del cine. Además, las relaciones tirantes entre México y los Estados Unidos, junto con la imagen estereotipada del "mexicano bandido" en muchos de los filmes norteamericanos, provocaba un rechazo, tanto oficial como popular, hacia muchas de las películas estadounidenses.