-
1449
Época hispánica
Los Pregones de Pueblos, este oficio fue muy importante, pues otorgaba estatus y les permitía una remuneración, su función principal era llevar la comunicación de órdenes y leyes a cumplir en tiempos de descubrimiento, era tiempos difíciles puesto que en la época se libraban grandes batallas por la toma de regiones. -
1499
Época hispánica
Con la llegada de los españoles supuso traer consigo nuevos dialectos, formas, estilos de vida, de pensamiento, ideas, conceptos desde Europa donde se empezaba también la transición de la Edad Media a la Era Moderna mediante el Renacimiento, con revoluciones en la ciencia y el artes, expresiones netamente comunicativas. -
1501
Época hispánica
Se empieza a ver la influencia española y sobre todo la dominación del territorio americano bajo las directrices y lineamientos políticos del reino empezando a demarcarse y formularse consignas que delimitaban los nuevos pormenores de la época. -
Época hispánica
Llegada de la Imprenta a la Nueva Granada empezando a producirse una serie de volantes, pasquines, libelos y demás expresiones de los bandos políticos, virreinato pero también de la ciudadanía. La Prensa en Colombia - Enciclopedia | Banrepcultural. (2018). Retrieved from -
Época de la independencia
Entre 1820 y 1830, en los años inmediatamente posteriores a la culminación de la gesta de Independencia, nacieron impresos que declaraban sus inclinaciones, periódicos de todo tipo (religiosos, federalistas, centralistas, santanderistas, bolivarianos, masones, etc.), pero, en general, los que más se destacaban eran los que se dedicaban a la sátira política, como fue el caso de Los toros de Fucha (1821), creado por Antonio Nariño. -
Época de la independencia
Se funda una de las Imprentas patrióticas de carácter político y satírico más importantes, La Bagatela liderada por uno de los máximos exponentes de las ideas independentistas, Antonio Nariño.
Recuperado de:https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-comunicacion-en-colombia-18517c31-f413-4cae-8322-c44559041129 -
Época de la independencia
Entre 1820 y 1830, en la época en que Colombia estaba formada por las actuales repúblicas de Venezuela, Ecuador, Panamá y Colombia (la llamada "Gran Colombia"), proliferaron los periódicos de todo tipo (religiosos, federalistas, centralistas, santanderistas, bolivarianos, masones, etc.), pero, en general, los que más se destacaban eran los que se dedicaban a la sátira política, como fue el caso de Los toros de Fucha (1821), creado por Nariño. -
Época de la independencia
Una vez se consolidaron los partidos Conservador y Liberal, aparecieron periódicos como El Progreso, de Torres Caicedo, El Nacional, de Caro y Ospina, El Siglo, de Julio Arboleda, El Conservador, de José Joaquín Ortiz, La Gaceta Mercantil (Santa Marta, 1847-1848), de don Manuel Murillo Toro y El Neogranadino, de Manuel Ancízar. -
Siglo XIX
Se da un importante paso en la prensa escrita. Surge el periódico El neogranadino gracias a Manuel Ancízar, que daría paso a muchos de los periódicos que se conocen hoy en día por la maquinaria nueva que trajo para ese entonces. Historia del Periodismo en Colombia - Enciclopedia | Banrepcultural. (2018). Retrieved from http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Historia_del_Periodis -
Siglo XIX
Surgen todo tipo de diarios con rápida publicación de millas de ejemplos de una misma edición, lo que hizo que la difusión fuera más amplia y generalizada como lo es hasta hoy. Estas publicaciones mantuvieron al tanto a los ciudadanos sobre las diversas medidas políticas, implicaciones institucionales y diferentes aspectos de la vida pública que eran de interés -
Siglo XIX
Se da la primera comunicación telegráfica. Galan, I., y perfil, V. (2018). HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN COLOMBIA. Recuperado de http://iejoseantoniogalan.blogspot.com/p/historia-de-los-medios-de-comunicacion.html -
Siglo XIX
Se funda El Espectador con vigencia actual. Galan, I., y perfil, V. (2018). HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN COLOMBIA. Recuperado de http://iejoseantoniogalan.blogspot.com/p/historia-de-los-medios-de-comunicacion.html -
Siglo XX
Durante los primeros años del siglo XX, la prensa colombiana se consolida y nace entorno a dos diferentes ideales políticos establecidos desde la época de la independencia: liberal y conservador.
Recuperado de: https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-comunicacion-en-colombia-18517c31-f413-4cae-8322-c44559041129 -
Siglo XX
Nace el periódico el Tiempo con vigencia actual. Galan, I., y perfil, V. (2018). HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN COLOMBIA. Recuperado de http://iejoseantoniogalan.blogspot.com/p/historia-de-los-medios-de-comunicacion.html -
Siglo XX
El accidente aéreo que supuso la muerte de Carlos Gardel fue un antes y un después en la radiodifusión porque con ella se generó la primera transmisión noticiosa “en vivo y en directo” y el primer enlace nacional entre radioestaciones. La muerte de Gardel en Historias de Onda Larga. (2018) Recuperado de https://www.senalmemoria.co/articulos/la-muerte-de-gardel-en-historias-de-onda-larga -
Siglo XX
Ocurren los hechos históricos como el Bogotazo, que concluye con la muerte del dirigente social Jorge Eliecer Gaitán, que desencadenar conflictos bélicos que han perdurado al día de hoy, teniendo transformaciones en su modo de actuar. -
Siglo XX
El general al mando del gobierno, Gustavo Rojas Pinilla hizo llegar la televisión al país Galán, I., y perfil, V. (2018). HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN COLOMBIA. Recuperado de http://iejoseantoniogalan.blogspot.com/p/historia-de-los-medios-de-comunicacion.html -
Prehistoria
Nacen formas comunicativas entre pares o colectivos de forma escrita o esquemas semíticos como la interpretación de señales, signos, sonidos, gestos, símbolos, jeroglíficos, pictogramas, marcas en piedra u otras superficies, entre otros.
Recuperado de: https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-comunicacion-en-colombia-18517c31-f413-4cae-8322-c44559041129 -
Prehistoria
Los hallazgos arqueológicos más antiguos de lo que es hoy Colombia han sido encontrados en los abrigos rocosos de la sierra de Chiribiquete, zona amazónica entre lo que se le denomina hoy Guaviare y Caquetá, donde fueron encontrados pictografías rupestres de hasta 20.000 años de antigüedad, demostrando los primeros indicios de comunicación. Recuperado de :https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-comunicacion-en-colombia-18517c31-f413-4cae-8322-c44559041129 -
Siglo XXI
Se han introducido grandes cambios y avances tecnológicos en materia de las TIC, Internet, infraestructura de telecomunicaciones, ondas y frecuencias radiales, etc. -
Prehistoria
A medida que avanzan los milenios se empiezan a establecer grupos y colectivos de humanos que formarían tribus como lo que empezaría ser formalmente, centenares de años después, los muiscas o chibchas con sus particularidades comunicativas haciendo uso de sistemas que van tomando forma verbal, oral, escrita, con variaciones lingüísticas, forjando dentro de estas sociedades, estilos y formas particulares de concebir el mundo y la vida que van avanzando con los años. -
Prehistoria
Se establecen los cacicazgos en las tribus y colonias indígenas, principal característica de la vida política y administrativa de las primeras comunidades humanas. La política y el liderazgo son ejes esenciales de la comunicación de los seres humanos para organizar y jerarquizar sociedades Moneda, Historia de Colombia - Colombia Info. Retrieved from https://www.colombia.com/colombia-info/historia-de-colombia/