Historiacienciag,0

Aportaciones significativas de la ciencia e innovaciones tecnológicas

  • 10,000 BCE

    Primeros esfuerzos de la sistematización del conocimiento

    Primeros esfuerzos de la sistematización del conocimiento
    Del paleolítico: los dibujos que se pintaban en las paredes de las cuevas. Del neolítico: los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones.
  • 3000 BCE

    Los papiros egipcios

    Los papiros egipcios
    Valle del Nilo. Se hace descubrimiento de papiros que contienen información sobre el tratamiento de heridas enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide. Algunas de las unidades de longitud actuales proceden del sistema de medidas egipcio.
  • 2000 BCE

    El legado de los Babilonios

    El legado de los Babilonios
    Las tablillas grabadas nos demuestra que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos.
  • 600 BCE

    Pitágoras funda su movimiento matemático

    Pitágoras funda su movimiento matemático
    Fundó un movimiento que enfatizó el estudio de las matemáticas con el fin de intentar comprender todas las relaciones del mundo natural.
  • 600 BCE

    Tales de Mileto y su teoría sobre la Tierra

    Tales de Mileto y su teoría sobre la Tierra
    Introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua.
  • 600 BCE

    La teoría de la Tierra esférica

    La teoría de la Tierra esférica
    Los eruditos pitagóricos postulaban una Tierra esférica que se movía en una órbita circular alrededor de un fuego central.
  • 600 BCE

    La síntesis de dos enfoques de la ciencia

    La filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a una síntesis en la lógica de Platón y Aristóteles.
  • 323 BCE

    Eratóstenes

    Eratóstenes
    El matemático, astrónomo y geógrafo realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra.
  • 323 BCE

    La teoría heliocéntrica de la Tierra

    La teoría heliocéntrica de la Tierra
    El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol).
  • 323 BCE

    Tefrasto fundó la botánica.

    Tefrasto fundó la botánica.
  • 323 BCE

    Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría.

    Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría.
  • 323 BCE

    Herófilo y Erasístrato

    Herófilo y Erasístrato
    Los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección.
  • 287 BCE

    Los descubrimientos de Arquímedes

    Los descubrimientos de Arquímedes
    El matemático e inventor sentó las bases de la mecánica y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos).
  • 146 BCE

    Destrucción de Cartago y Corinto

    Destrucción de Cartago y Corinto
    La investigación científica pierde impulso.
  • 101

    Modelo geocéntrico de Tolomeo

    Modelo geocéntrico de Tolomeo
    En el siglo II d.C., Claudio Tolomeo planteó un modelo de Universo con la Tierra en el centro, este modelo fue aceptado durante más de mil años.
  • 101

    Tratados científicos de Galeno

    Tratados científicos de Galeno
    Las obras médicas del filósofo y médico Galeno se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores.
  • 201

    Surgimiento de la Alquimia

    Surgimiento de la Alquimia
    La nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia.
  • 300

    La alquimia pierde impulso

    Adquirió un tinte se secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia.
  • 801

    Bagdad, centro de traducción de obras científicas

    Bagdad, centro de traducción de obras científicas
  • 901

    Primeras brújulas magnéticas

    Primeras brújulas magnéticas
    Desarrolladas por navegantes europeos y chinos.
  • 1085

    Movimiento de traducción científica del árabe al latín promovido por el arzobispo Raimundo de Toledo

  • 1101

    Transmisión de conocimientos de Bagdad a Europa

    Estos conocimientos se transmitieron a través de España, Sicilia y Bizancio.
  • 1201

    Los mayas crean el 0

    Los mayas crean el 0
    Descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo.
  • 1201

    Las matemáticas chinas alcanzan su apogeo

    Las matemáticas chinas alcanzan su apogeo
    Alcanzaron su apogeo con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético.
  • 1201

    Las innovaciones chinas en europa

    Las innovaciones chinas en europa
    Los procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación tuvieron un gran impacto en Europa.
  • 1201

    Las contribuciones indias a la ciencia

    Las contribuciones indias a la ciencia
    La formulación de los numerales denominados indoarábigos, empleados actualmente, y la modernización de la trigonometría.
  • 1201

    Controversia sobre el método científico

    Tras la recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas, los realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles (silogismo aristotélico).
  • 1201

    Descubrimientos en óptica y cinemática

    Descubrimientos en óptica y cinemática
    En las universidades de Oxford y París estas discusiones llevaron a descubrimientos que prepararon el camino para Galileo y para el astrónomo alemán Johannes Kepler.
  • 1337

    Interrupción del avance científico

    Interrupción del avance científico
    La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien Años interrumpieron el avance científico durante más de un siglo
  • 1500

    La teoría heliocéntrica de la Tierra

    La teoría heliocéntrica de la Tierra
    El astrónomo polaco Nicolás Copérnico revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario.
  • 1501

    Movimiento de renovación científica europea

    En España intervinieron de forma destacada Juan Valverde de Amusco, seguidor de Andrés Vesalio, y la escuela de los calculatores — promotores de la renovación matemática y física—, a la que pertenecían Pedro Ciruelo, Juan de Celaya y Domingo de Soto.
  • 1534

    Se publica De revolutionibus orbium caelestium

    El astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes.
  • 1543

    Se publica Humani corporis fabrica libri septem

    "Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano" del anatomista belga Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre.
  • 1545

    Inicia el período moderno en el algebra

    Inicia el período moderno en el algebra
    Con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado y el libro Ars magna (Gran arte), del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano.
  • El sistema Heliocéntrico pasó a ser el modelo más ampliamente aceptado

    El sistema Heliocéntrico pasó a ser el modelo más ampliamente aceptado
  • Aparecen los métodos y resultados científicos modernos

    Aparecen los métodos y resultados científicos modernos
    Gracias al éxito de Galileo al combinar las funciones de erudito y artesano.
  • Isaac Newton expone la Ley de la Gravitación Universal

    Isaac Newton expone la Ley de la Gravitación Universal
    El matemático y físico británico expone la ley en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural).
  • Invención del cálculo infinitesimal

    Invención del cálculo infinitesimal
    Su invención por parte de Newton y del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas actuales.
  • Se publica "Analysis Geometrica"

    De Juan Caramuel y Lobkowitz, Juan de Cabriada y Antonio Hugo de Omerique.
  • Se amplió la experimentación con el uso de nuevas herramientas

    Se amplió la experimentación con el uso de nuevas herramientas
    El matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro; el matemático, físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo; el físico y químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto Von Guericke utilizaron la bomba de vacío.
  • La ciencia española sale de una fase de decadencia y neoescolasticismo

  • Ciencia materialista

    Trataba de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química.
  • El sistema newtoniano se difunde en el mundo hispano

    A pesar de que todavía estaba prohibido por la iglesia, a partir de Jorge Juan y Antonio de Ulloa en la península Ibérica, José Celestino Mutis en Nueva Granada y Cosme Bueno en Perú.
  • Florece la ciencia en América

    Con instituciones como el Real Seminario de Minería de México, el Observatorio Astronómico de Bogotá o el Anfiteatro Anatómico de Lima.
  • La época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo Mundo

    La época de las expediciones botánicas y científicas al Nuevo Mundo
    Siglo XVIII
  • Culmina el Siglo de las Luces

    Culmina el Siglo de las Luces
    Con la Revolución Francesa.
  • Antoine Laurent de Lavoisier publica el Tratado elemental de química

    Antoine Laurent de Lavoisier publica el Tratado elemental de química
  • Inicia la revolución de la química cuantitativa

    Con la publicación del Tratado elemental de la química.
  • John Dalton postula la teoría atómica de la materia

    John Dalton postula la teoría atómica de la materia
  • Las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk Maxwell

    Las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk Maxwell
  • La ley de la conservación de la energía

    La ley de la conservación de la energía
    Enunciada por el físico británico James Prescott Joule y otros científicos.
  • La renovación científica en América Latina

  • Charles Darwin publica "El origen de las especies"

    Charles Darwin publica "El origen de las especies"
  • Albert Einstein postula la teoría de la relatividad

    Albert Einstein postula la teoría de la relatividad
  • Santiago Ramón y Cajal y Camillo Golgi ganan el premio nobel de Fisiología y Medicina

    Santiago Ramón y Cajal y Camillo Golgi ganan el premio nobel de Fisiología y Medicina
    Por sus descubrimientos sobre la estructura del
    sistema nervioso.
  • Se establece la Junta para la Ampliación de Estudios en España

    Para fomentar el desarrollo de la ciencia, creando becas para el extranjero y, algo más tarde, una serie de laboratorios.
  • Werner Heisenberg formuló el principio de incertidumbre

    El principio afirmaba la imposibilidad de predecir con precisión que una partícula, por ejemplo un electrón, estará en un lugar determinado en un momento determinado y con una velocidad determinada.
  • Inicio de la física nuclear con el estudio de los rayos cósmicos

    Inicio de la física nuclear con el estudio de los rayos cósmicos
    Los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompéia descubrieron el componente penetrante o ‘duro’ de los rayos cósmicos.
  • Bernardo Houssay gana el premio nobel por sus trabajos bioquímicos

    Bernardo Houssay gana el premio nobel por sus trabajos bioquímicos
  • César Lattes confirma la existencia de los piones

    César Lattes confirma la existencia de los piones
    Durante su investigación en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia).
  • Severo Rocha obtiene el premio Nobel de Fisiología y Medicina

    Severo Rocha obtiene el premio Nobel de Fisiología y Medicina
    El bioquímico español fue el primero en sintetizar un ácido nucleico.
  • "Fuga de cerebros" en Latinoamérica

    "Fuga de cerebros" en Latinoamérica
  • Luís Leloir gana el premio nobel por sus trabajos bioquímicos

    Luís Leloir gana el premio nobel por sus trabajos bioquímicos
  • Los psicoanalistas son expulsados de Argentina

    Expulsados por los generales bajo la dictadura militar de la década de 1980.
  • La "masacre de Manguinhos"

    La "masacre de Manguinhos"
    En Brasil, bajo la dictadura militar de la misma época, un ministro fomentó la dimisión de toda una generación de parasitólogos del Instituto Oswaldo Cruz.